ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia IA

Enrique001Ensayo18 de Enero de 2015

4.875 Palabras (20 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 20

IA

La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes personas o grupos de personas en la sociedad.

La economía engloba los procesos de extracción y obtención de materias primas, los procesos de transformación y producción, así como la comercialización y distribución de los productos y servicios mediante unos recursos limitados. La principal característica de la economía es que cuenta con unos recursos limitados, en el caso que los recursos fueran ilimitados no existiría la economía tal y como la conocemos dado a que nuestras necesidades serían satisfechas al instante sin ningún tipo de esfuerzo, ¿necesitarías dinero si tuvieses una lámpara con un genio maravilloso que te concediese cualquier tipo de deseo al instante?, esto parecería atractivo pero gracias a la economía el ser humano necesita esforzarse y desarrollarse bajo un entorno de recursos limitados, esto nos ha llevado a trabajar, investigar, desarrollar e innovar, gracias a nuestros esfuerzos tenemos sondas y robots en el espacio, curamos enfermedades, podemos viajar grandes distancias en poco tiempo, etc.

El estudio de la economía se basa en la organización, interpretación y generalización de los hechos que suceden en la realidad. La microeconomía, una de las dos ramas en las que se divide la economía, realiza el estudio de unidades económicas (las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, estudia cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía de forma individual, no en conjunto. Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. La macroeconomía, la otra rama en que se divide la economía, se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por diversas unidades económicas, las cuales componen la vida económica de un país. Esta rama no estudia las acciones de determinados individuos, empresas, etc., sino la tendencia en las acciones de éstos.

Para su estudio, la economía utiliza herramientas como las matemáticas y la estadística aplicadas en la econometría, la cual se usa ampliamente en el desarrollo y prueba de modelos económicos. Un modelo económico es una conceptualización mediante la cual se pretende representar matemáticamente y de forma simplificada la realidad, para, de esta forma, poder establecer y cuantificar las relaciones entre las variables económicas que se analizan.

La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía.

La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.

La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y el índice de producción o renta de un país.

Otra definición de estas es:

La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados. Ejemplo: El micro economista estudia cómo una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio del gasoil influye en la demanda de vehículos, etc.

La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.). Un ejemplo: El macro economista estudia como una subida del tipo de interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balanza comercial, la relación entre inflación y paro, etc.

ELEMENTOS CLAVES DE LA ECONOMÍA

1. Los incentivos importan

Toda la teoría económica se basa en el postulado que los cambios en los incentivos influencian el comportamiento humano en una manera predecible. Los beneficios personales y los costos influencian nuestras opciones. Si los beneficios derivados de una opción se incrementan, es muy probable que la gente la escoja. Por el contrario, si los costos personales de una opción se incrementan, sería menos probable que la gente opte por ésta.

Este postulado básico de la economía es una herramienta poderosa debido a que su aplicación es muy amplia. Los incentivos afectan el comportamiento en virtualmente todos los aspectos de nuestras vidas, en un rango que va desde las actividades del mercado y la toma de decisiones en el hogar hasta las opciones políticas.

En el mercado, el postulado básico indica que si los precios de un bien aumentan, los consumidores comprarán menos de éste; en cambio, los productores por otra parte, ofertarán más del bien en vista que el aumento de precio hace más rentable producir el mismo. Ambos, los compradores y vendedores responden a incentivos. Los precios del mercado pondrán sus acciones en armonía. Si la cantidad que los compradores desean adquirir excede la cantidad que los vendedores están dispuestos a proveer, los precios aumentarán. El precio más alto desincentivará el consumo y estimulará la producción del bien o el servicio, poniendo en equilibrio la cantidad demandada y la cantidad ofertada. Por el contrario, si los consumidores no tienen deseos de comprar la cantidad producida de un bien, se acumularán los inventarios y habrá una presión descendente en el precio. A su vez, el precio más bajo estimulará el consumo y retardará la producción hasta que la cantidad demandada por los consumidores esté nuevamente en equilibrio con la producción del bien. El mercado funciona debido a que los compradores y vendedores alteran su comportamiento en respuesta a cambios en los incentivos.

2. No hay tal cosa como un almuerzo gratis

La escasez nos restringe. La realidad de la vida en nuestro planeta es que los recursos productivos son limitados, mientras que los deseos humanos por bienes y servicios son en realidad ilimitados. En vista de que no podemos tener mucho de todo como desearíamos, estamos forzados a escoger entre alternativas.

Cuando se utilizan recursos para producir el bien A, por ejemplo un centro comercial, la acción desvía recursos de la producción de otros bienes que también son deseados. El costo del centro comercial es el valor más alto de un paquete de otros bienes que se pudieron haber producido y consumido, pero ahora deben sacrificarse debido a que los recursos requeridos se utilizaron en su lugar para construir el centro comercial. El uso de recursos para producir algo reduce su disponibilidad para producir otras cosas. De esta manera, el uso de recursos escasos siempre involucra un costo; no hay tal cosa como un almuerzo gratis.

Los costos juegan una función importante, ellos ayudan a equilibrar nuestros deseos por un bien frente a nuestro deseo por más de otros bienes que se pueden producir en su lugar. Si nosotros no consideramos estos costos, terminaremos utilizando recursos escasos para producir cosas erradas, bienes que no valoramos tanto como otras cosas que podrían haberse producido.

3. El intercambio voluntario promueve el progreso económico

La ganancia mutua es el fundamento del comercio. Las partes se ponen de acuerdo para un intercambio porque ellos anticipan que éste mejorará su bienestar. La motivación para el intercambio en el mercado puede resumirse en la frase "si tú haces algo bueno por mí, yo haré algo bueno por ti". El comercio es productivo, permite que cada una de las partes que comercian obtenga más de lo que desean.

Hay tres razones principales por las cuales el comercio es productivo y porque se incrementa la riqueza de la gente. Primero, el comercio canaliza bienes y servicios a aquellos que mejor lo valoran. Un bien o servicio no tiene valor solo porque existe. Las cosas materiales no constituyen riqueza hasta que estén en las manos de alguien que las valora. Las preferencias, el conocimiento, y los objetivos de la gente varían ampliamente. Por lo tanto, un bien que en realidad no tiene valor para una persona pudiera ser una piedra preciosa para otra. Por ejemplo, un libro altamente técnico en electrónica, que no tiene valor para un coleccionista de arte, puede valer cientos de dólares para un ingeniero. De manera similar, una pintura que es poco apreciada por un ingeniero puede ser un objeto de gran valor para un coleccionista de arte. Por lo tanto, un intercambio voluntario que pone a disposición el libro electrónico a un ingeniero y la pintura a un coleccionista de arte aumentará el valor de ambos bienes. Simultáneamente, el intercambio incrementará la riqueza de ambas partes que comercian y también de la nación porque mueve bienes de gente que los valora menos hacia gente que los valora más.

Segundo, el intercambio permite que las partes que negocian ganen especializándose en la producción de aquellas cosas que hacen mejor. La especialización nos permite expandir la producción total. Un grupo de individuos, regiones, o naciones, será

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com