ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía De Rusia

lobitocoix21 de Septiembre de 2014

4.214 Palabras (17 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 17

Economía de Rusia

Economía de Rusia

Ciudad de Moscú, 2012.

Moneda Rublo ruso

Año fiscal año calendario

Banco central Banco de Rusia

Organizaciones CEI, APEC, EURASEC, G-8,G-20 y otros

Estadísticas

PIB (nominal) 1.953.555 millones deDólares (9.º)

PIB (PPA)

2 656 mil millones (1 2012) (6.º)

Variación del PIB 4,0%

PIB per cápita

18.700 (PPA)

PIB por sectores agricultura 2,2%, industria36,8% comercio y servicios 61% (2012)

Tasa de cambio 32 rublos por U$ 1 (2009)

Inflación (IPC)

4,7%

IDH

0.788 (Alto) (2012)

Población bajo lalínea de pobreza

5,1% (2012)

Coef. de Gini

42,2 (2009)

Fuerza Laboral 100,55 millones (2012)

Desempleo

4.7% (2012)

Industrias principales Gama completa de minería y extracción: las industrias producen carbón, petróleo,gas natural, sustancias químicas, y metales; todas las formas de máquinas: de molinos a aeronaves y vehículos espaciales; industrias de defensa incluyendo radares, producción de misiles y componentes electrónicos avanzados; construcción de barcos; vehículos de motor y equipamientos de transporte por ferrocarriles; equipamiento de comunicaciones; maquinaria agrícola, tractores y equipamiento de construcción; equipamientos para la generación y transmisión de electricidad; instrumentos médicos y científicos; bienes de consumo durables, textiles, alimentos, artesanías

Comercio

Exportaciones 350,6 mil millones (20121 )

Productos exportados 550, mil millones (20122 )

Destino de exportaciones Países Bajos 12,2%, Italia9%, Alemania 6,9%, Turquía5,9%, Ucrania 5%, República Popular de China 4,5%,Polonia 4,3% (2008)1

Importaciones 230,8 mil millones (20121 )

Origen de importaciones República Popular de China14,9%, Alemania 10,6%,Japón 6,9%, Ucrania 6%,Estados Unidos 5,1%, Italia4,1% (2012)1

Finanzas Públicas

Deuda externa(Pública y Privada) 250,2 mil millones (2012)

Ingresos 205,3 mil millones

Gasto público 306,6 mil millones

Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses

Rusia ha pasado por importantes transformaciones desde el fin de la Unión Soviética, saliendo de una economía aislada y planeada centralmente, para una economía de mercado globalmente integrada. Las reformas económicas de los años 1990privatizaron gran parte de la industria, con la notable excepción de los sectores energías y militar.1

Sin embargo, el rápido proceso de privatización, incluyendo un sistema de préstamo para la compra de acciones, permitió la formación de "oligarquías" económicas con fuertes relaciones políticas, que dejaron la propiedad de las empresas privatizadas altamente concentrada en pocas manos. La protección a los derechos de propiedad es pequeña y el sector privado está sujeto a intervenciones del Estado.1 Su industria está dividida en dos bloques: uno con grandes productoras de materias primas, que tienen competitividad global - en 2012 Rusia era en el principal exportador de petróleo y gas natural del mundo, así como el tercero exportador mundial de acero y aluminio bruto - y otro con otras industrias pesadas menos eficientes, altamente dependientes de los mercados consumidores locales. Esta dependencia de la exportación de materias primas, aunque beneficiadas, deja el país vulnerable a los ciclos volátiles de alta y rebaja de los precios internacionales de estos productos.1

Transición

Rusia emprende la transición de la era soviética con ventajas y obstáculos. Aunque sólo con la mitad del tamaño de la antigua economía soviética, la economía rusa incluye un activo formidable. El país posee grandes provisiones de muchos de los recursos naturales líderes mundiales más valorados, sobre todo aquellos requeridos para apoyar una economía moderna industrializada. Además tiene una mano de obra instruida con la maestría sustancial técnica. Al mismo tiempo, las prácticas de dirección de la era soviética, una infraestructura que se descompone, y sistemas de suministro ineficaces dificultan la utilización eficiente de aquellos recursos. Es uno de los países más desarrollados en armas ya que su nivel es muy alto.

Durante casi 60 años, la economía rusa y la del resto de la Unión Soviética eran manejadas sobre la base de planificación central, que consistía en el control del Estado prácticamente en todo el medio de producción y sobre inversión, producción, y decisiones de consumo en todas partes de la economía. La política económica fue hecha según directrices del Partido Comunista, que controló todos los aspectos de actividad económica. El sistema de planificación central dejó un número de herencias con las cuales la economía rusa debe dar en su transición a una economía de mercado.

La Recuperación[editar]

Véase también: Crisis financiera rusa

La economía rusa sufrió una enorme tensión cuando se transformó de una economía estrictamente planificada a un sistema de libre mercado. Las dificultades en la realización de reformas fiscales apuntadas al desarrollo de créditos de gobierno y una dependencia en el préstamo a corto plazo para financiar déficits presupuestarios condujeron a una seria crisis financiera en 1998. Precios inferiores para los productos que Rusia exporta (el petróleo, gas natural y minerales) y una pérdida de confianza de inversionistas debido a la crisis asiática financiera exacerbó problemas financieros. El resultado era una disminución rápida en el valor del rublo, la desaparición de inversiones extranjeras, retrasos sobre deudas estatales y privadas, una interrupción de transacciones comerciales por el sistema bancario, y la amenaza de inflación galopante.

Rusia, sin embargo, tuve la crisis hoy controlada. El Producto Interno Bruto (PIB) en valores reales ha aumentado en el porcentaje más alto desde la caída de la Unión Soviética, el rublo se estabilizó, la inflación fue controlada, y la inversión comenzó a aumentar otra vez. Rusia avanza en la reunión de sus obligaciones de deudas extranjeras. Durante los años 2000 a 2001, Rusia no sólo actualizó sus servicios externos de deudas, pero también hizo el avance de reembolso de grandes cantidades del principal por préstamos de Fondo Monetario Internacional (FMI), también aumentó reservas de Banco central con el presupuesto de gobierno, el comercio, y excedentes de cuenta corrientes. En los últimos años Rusia ha ido recuperando su puesto como gran potencia económica, ocupando actualmente el 7º puesto por su PNB, formando parte del grupo de las economías más poderosas del mundo, el G8.

La reforma económica en los años 1990[editar]

Dos objetivos fundamentales e interdependientes - la estabilización macroeconómica y la reestructuración económica - marcaron la transición de la planificación central a una economía a base de mercado. La antigua realización implicada las políticas monetarias y fiscales que promueven el crecimiento económico en un ambiente de precios estables y tasas de cambio. Con éste requerimiento estableciendo las entidades comerciales, legales, e institucionales - bancos, la característica (propiedad) privada, y códigos comerciales legales - que permite a la economía funcionar de manera eficiente. La apertura de mercados interior al comercio exterior y la inversión, así uniendo la economía con el resto del mundo, era una ayuda importante en el alcance de estos objetivos. El régimen de Gorbachov falló en dirigir estos objetivos fundamentales. En el momento del fallecimiento de la Unión Soviética, el gobierno deBoris Yeltsin de la Federación Rusa había comenzado a atacar los problemas de la estabilización macroeconómica y la reestructuración económica. A mediados de 1996, los resultados fueron mezclados.

Programa económico de Yeltsin[editar]

En octubre de 1991, dos meses antes del derrumbamiento de la Unión Soviética y dos meses después del golpe de estado de agosto de 1991 contra el régimen de Gorbachov, Borís Yeltsin y sus consejeros, incluyendo al economista reformista Yegor Gaidar, establecieron un programa de reformas radicales económicas. El parlamento ruso, el Soviet Supremo, dio poderes de decreto ampliados al presidente durante un año para poner en práctica el programa. El programa era ambicioso, y el registro hasta el momento indica que los objetivos para la estabilización macroeconómica y programas de reestructuración económicos pueden haber sido realistas. Otra complicación en el programa de reforma de Yeltsin consiste en que desde 1991 tanto la autoridad política como económica han pasado considerablemente del nacional al nivel regional.

La puesta en marcha de las reformas supuso una tremenda pero necesaria reducción del gasto público, ya que el déficit en 1991 alcanzaba el 20% del PIB. Los sectores más afectados por este recorte fueron la inversión en infraestructuras, la defensa y las subvenciones al consumidor y al productor. El gobierno también impuso nuevos impuestos. Con estas medidas se logró pasar a un déficit del 9% de PIB hacia la segunda mitad de 1992 y del 3% hacia 1993. También ayudaron a reducir la inflación, pasando del 12% por mes en 1991 al 3% por mes a mediados de 1993.

Estas buenas noticias macroeconómicas tuvieron sin embargo consecuencias negativas para la gran mayoría de la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com