ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los resultados de la globalización y la aparición en el mercado de la economía de Rusia


Enviado por   •  24 de Febrero de 2015  •  Trabajos  •  3.040 Palabras (13 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 13

La globalización no ha logrado reducir la pobreza, pero tampoco ha podido ser garantía de estabilidad. La globalización y el ingreso a la economía de mercado por parte de Rusia y de los países satélites de la antigua Unión Soviética no han producido aún los resultados prometidos. La globalización se postula como factor generador de progreso, por lo cual las naciones en vías de desarrollo deberían de aceptarla, si desean crecer económicamente y luchar contra la pobreza. La globalización no sólo ha reducido la precepción de aislamiento en gran parte del Tercer Mundo, sino que ha irrigado conocimientos a niveles que cien años atrás no tenían ni siquiera los países más poderosos del planeta. El discurso de la globalización ha frustrado las expectativas de los pueblos más pobres. Como en las anteriores premisas, pros y contras abundan en torno de la globalización. Sin embargo, al abordar a Ulrich Beck en su obra ¿Qué es la Globalización? Falacias del Globalismo, Respuestas a la Globalización, parecen quedar en evidencia las fatalidades, los errores y las contradicciones de este fenómeno, que consiste en la apertura de las economías y de las fronteras, como consecuencia del incremento de los intercambios comerciales, de los movimientos de capital, de la circulación de las personas y de las ideas, la difusión de la información, de los conocimientos y de las técnicas, además de un proceso de desregulación.

Profesor de London School of Economics y editor de la revista Soziale Welt (Foro Social Mundial) de sociología en la actualidad, Ulrich Beck es originario de Stolp, Alemania (1944). Estudió sociología, filosofía, sicología y ciencia política en Friburgo y Munich. Desde una posición crítica se ha enfrentado a las corrientes del postmodernismo, que supone distantes del compromiso social. Beck ha ejercido la docencia en Münster (1979-1981), de donde pasó a la Universidad de Bamberg (1981-1992). En 1992 asumió la cátedra de sociología de la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich. Así mismo, ha impartido clases en la Universidad de Gales en Cardiff (1995-1998). Preocupado por el carácter irreversible de la globalidad alcanzada, los objetivos del ensayo de Ulrich Beck son los de tratar de demostrar la amenaza que se cierne sobre la economía del planeta a causa de los errores de la globalización, y de paso advierte sobre el deslumbramiento que pueda sufrir el mundo por cuenta de los reformadores neoliberales del mercado. Beck no pretende desconocer la importancia de las relaciones económicas mundiales, sino descubrir lo que encierran la primacía e imposición del mercado mundial, defendidos por el neoliberalismo, que tanto in­fluyen en todos los aspectos de la sociedad. Sus tesis descansan sobre las experiencias negativas de países como el suyo, Alemania —al que a menudo cita como referente de las secuelas de la globalización— pero sobre todo se apoyan en las adversas consecuencias que el fenómeno ha tenido sobre las economías de naciones en vías de desarrollo. De igual modo, argumenta sobre la frustración que la globalización ha dejado en países como Rusia y los estados pertenecientes a la órbita de la desaparecida Unión Soviética. Plantea las constantes de una sociedad sometida a fuertes riesgos, a procesos de individualización o sujeción individual de los comportamientos en la vida social y modernización como escenario de las representaciones que significan cambios. En el libro citado (Ediciones Paidós, Barcelona, 1998), Ulrich Beck distingue una primera modernización, que discurre a lo largo de la industrialización, y la creación de la sociedad de masas en una segunda modernización, propia de una sociedad proclive a la globalización dentro de una fase de cambio tecnológico. El filósofo alemán sustenta sus puntos de vista con la formulación de los errores más protuberantes del globalismo —que califica de engaños— y los plantea en diez ítems, como los de carácter metafí­sico del mercado mundial, del llamado comercio mundial libre, de la situación de internacionalización pero no de globalización, la escenificación del riesgo, la ausencia de política como revolución, el mito de la linealidad, crítica del pensamiento catas­trofista, y culmina con los temas derivados de las tres variantes del proteccionismo (negro, verde y rojo). El autor concibe la globalización como un pro­ceso que establece vínculos y espacios sociales transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terceras culturas. En este complicado marco de relaciones se pueden reformular las preguntas tanto sobre las di­mensiones como sobre las fronteras de la globalización, con parámetros de espacio, tiempo y densidad so­cial. Según Beck, la globalización determina la ausencia de Estado mundial, socie­dad mundial sin Estado mundial y sin un go­bierno mundial. Su tesis formula aspectos como el significado de la globalización —pluridemensionalidad, ambivalencia y para­dojas de la globalidad y de la globalización— desde los puntos de vista social, económico, político, ecológico y cultural. El presente trabajo no se ocupa de la formulación de respuestas a la globalización, que Beck plantea en la cuarta parte del ensayo, y dentro de la cual afirma que no existe alternativa nacional ninguna contra el avance de la globalización. Mientras muchos autores advierten sobre la llegada de la era global como causa del final del Estado nacional, y con ello de la democracia, para el profesor Beck una fórmula contra la amenaza de la globalización puede ser la creación del Estado transnacional. En el ensayo se propone la necesidad de distinguir entre la complejidad de la globalización y la nueva simplicidad del globalismo. Interpreta el globalismo como el dominio del mercado mundial que impugna todos los aspectos y lo transforma todo. Ulrich Beck trata sobre la polivalencia, ambi­güedad y dimensiones del fenómeno, mientras plantea respuestas políticas al mismo, e inten­ta contestar a la doble pregunta: ¿Qué es la globalización? y ¿Cómo se puede configurar políticamente

A criterio de Ulrich Beck, las siguientes son las diez falacias del globalismo:

METAFÍSICA DEL MERCADO MUNDIAL

Por cuenta del globalismo neoliberal, cuya filosofía y acción descansan primordialmente sobre el aspecto económico, la sociedad mundial se desvirtúa y se reduce a un estado de simplicidad que, aunque aparentemente atractivo, resulta altamente contraproducente para sus intereses naturales. Con su enfoque, el globalismo busca imponer una forma de pensamiento y de acción unidimensional, que deriven en un mundo perfectamente alineado a un patrón común a partir de la economía, y dentro de ella, un mundo subordinado a las reglas de juego que establece el mercado mundial. Inclusive,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com