ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Feudal


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2012  •  6.022 Palabras (25 Páginas)  •  766 Visitas

Página 1 de 25

LA ECONOMÍA FEUDAL COMO ANTECEDENTE DEL MERCANTILISMO.

Del seno de la economía feudal surgió el capitalismo comercial (etapa mercantilista), éste evolucionó luego hacia un capitalismo industrial (etapa librecambista) y posteriormente hacia el capitalismo monopólico y financiero (fase imperialista).

La economía feudal descansó sobre el régimen de la servidumbre en el ámbito de la agricultura y de los gremios en materia manufacturera. La escasez y lo rudimentario de las comunicaciones y los transportes determinaron una economía predominante consumitiva, en la cual los productos se obtenían y consumían en el propio lugar o en la misma ciudad. El dinero era tan escaso que hasta los impuestos a los señores feudales solían pagarse en especie. Dentro de una economía con estas características, el comercio tenía que ser escaso y quedar confiado a los límites de cada ciudad. Además los impuestos, los diferentes sistemas de pesas, la anarquía monetaria y las manipulaciones especulativas con las monedas eran factores que entorpecían el desarrollo de las transacciones locales e interlocales.

La evolución de la economía feudal hacia el mercantilismo pasó por varias etapas:

 Primera etapa: Política de depósito

La función de la mercancía era dar ganancia a la ciudad; se basaba en el principio de comprar barato y vender caro. Era un comercio intermediario, que consideraba a la ciudad como un mero centro comercial. Este criterio ha sido caracterizado por el autor sueco, Heckscher, como de “indiferencia hacia la mercancía” visto desde el ángulo de consumo, ya que solo interesaba el comercio por su aspecto lucrativo.

 Segunda etapa: Política de abastos (hacia el final del feudalismo)

Su principio fundamental era tener era considerar a los centros urbanos como entidades consumidoras. La política comercial se oriento en interés del consumidor y, en consecuencia, era la baratura lo que más preocupaba. El propósito esencial consistía en retener las mercancías; o sea, en no exportar y si importar, puesto que el propósito se concentraba en lograr abastecimiento de mercancías al máximo posible.aun se llegó a permitir la exportación de materias primas si a cambio se reimportaban manufacturas. Heckscher ha calificado esta actitud como “hambre de mercancías”

 Tercera etapa: Centro productor.

Está etapa contrasta con la anterior, se perfila ya la política mercantilista en la cual la nación es considerara como centro productor y los artículos de elaboran preferentemente con fines de exportación y subsidiariamente para la satisfacción de las necesidades de los consumidores locales. La producción se destinaba al exterior con fines de lucro. Esta política se orientó predominantemente hacia un interés productor. En cuyo caso, el peligro consistía en producir mercancías que no fueran vendidas. Por tal razón, Heckscher la caracterizo con el titulo de “miedo a las mercancías”.

EL MERCANTILISMO

La primera corriente de pensamiento que hizo objeto de sus elucubraciones al intercambio internacional fue la del mercantilismo, sencillamente porque antes del siglo XVI no había propiamente Estados nacionales constituidos y porque el comercio entre las diferentes regiones del mundo había adquirido importancia desde las Cruzadas (1092-1270).

El mercantilismo como corriente de pensamiento (siglo XVI a XVIII) fue una consecuencia del movimiento comercial. Emile James afirma que los mercantilistas fueron en mayo o menor grado discípulos indirectos de Maquiavelo al desear en cuanto a la organización económica del Estado lo que éste había hecho en relación con la organización política.

El objeto esencial de los mercantilistas era la constitución de un estado económicamente rico y políticamente poderoso. Se trataba de una política a largo plazo, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas y que tendía hacia el logro de un nacionalismo potente y celoso de su autonomía.

En consecuencia los mercantilistas lucharon dentro de sus respectivos países por eliminar todo proteccionismo local que significara trabas al libre juego de los intereses económicos. En cambio pugnaron por la subordinación del individuo al estado y porque los recursos se explotaran en beneficio de éste, partiendo del principio de que la actividad económica es un medio, no para satisfacer las necesidades, sino para fortalecer al estado. Era pues, una política que tendía a prestar apoyo a una filosofía nacionalista, y el principal medio para alcanzar esa meta era logra una balanza comercial favorable, cuyo saldo produjera los tan codiciados metales preciosos. Para alcanzar estos fines propusieron un sistema de mayor libertad económica entre las regiones de cada país que fortaleciera la unidad nacional en lo económico y político. Con la constitución de las nacionalidades mediante la fusión der varios feudos se inició la ampliación del mercado nacional, y al quedar consolidado éste dio paso hacia el monopolio del comercio exterior, el desarrollo del mercado nacional; tanto la ampliación del mercado nacional como la expansión del comercio internacional fueron causa y a la vez efecto de la producción industrial en gran escala, del desarrollo de los transportes, del uso intensificado del crédito y la moneda, sobre todo, de la división del trabajo.

Al carecer de ciertas ideas básicas y representar, en cambio, intereses comerciales, es lógico que el cuadro general de su pensamiento haya tenido mucho de confuso y de contradictorio. En primer lugar, en la medida que consideraron a los metales preciosos como la riqueza por excelencia, confundieron a dichos metales en su función de equivalente general de valores económicos con la riqueza misma y aun con el capital. Este criterio prevaleció hasta que, en el siglo XVIII, William Petty diferenció ambos conceptos.

En segundo término, el mercantilismo constituyó la etapa inicial en la historia de la teoría de la política económica.

Por ultimo, el mercantilismo no fue propiamente el estudio del desarrollo económico, sino la exposición de múltiples medidas para influir sobre él, y el estado era un medio para fortalecer en lo económico a la nación con preferencia respecto al individuo. De esta manera, el estado era tanto el objeto como el sujeto de la política

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.1 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com