ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El 20 de enero del 2015 Don Gustavo Villa, gerente y propietario de la Hacienda “La Real” recibió en su oficina administrativa de la hacienda el informe contable correspondiente al periodo terminado al 31 de diciembre del 2014.

diablartemisaInforme25 de Enero de 2017

4.294 Palabras (18 Páginas)825 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]


  1. ANTECEDENTES

El 20 de enero del 2015 Don Gustavo Villa, gerente y propietario de la Hacienda “La Real” recibió en su oficina administrativa de la hacienda el informe contable correspondiente al periodo terminado al 31 de diciembre del 2014.

Con los anexos 1 y 2 que resumen los informes de los dos últimos años tanto los balances de situación como los Resultados de Pérdidas y ganancias.

El tamaño de las operaciones de la hacienda “La Real” aunque crecientes, ameritaban el establecimiento de un gran departamento de contabilidad, por esta razón, Don Gustavo únicamente había contratado los servicios de un contador autorizado.

Al igual que en el año 2014 en el momento que fueron entregados los informes contables del año 2013 (25 de enero del 2013), Don Gustavo se encontraba perplejo ante la cantidad de números y términos contables que le eran extraños, por su formación de agrónomo y algunos conocimientos de veterinaria, carrera que no logró terminar.

Don Gustavo no sabía cómo utilizar los informes financieros ya que se había acercado a un banco y le habían pedido esta información con la posibilidad de obtener un crédito y especialmente completar el formulario de la solicitud correspondiente.

Tampoco comprendía los términos y los requisitos que le solicitaban en el banco.

LA HACIENDA Y LA GARANTÍA

Don Gustavo Villa había comprado la hacienda “La Real” en diciembre del 2012. Para poder comprar hizo uso de sus ahorros presentes y del dinero aportado por sus dos cuñados para que se convierta en capital.

Aprovecharon la oportunidad de comprar una finca de 600 hectáreas, las cuales se hallan localizadas en la zona occidental del país, entre Puerto Quito y Los Bancos. Por lo que se podría efectuar en el futuro buenos negocios, si tuvieran recursos que se dedicarían al cultivo de algodón, palma africana y de ser posible banano; que a decir de los finqueros vecinos son grandes oportunidades debido a los altos precios de estos productos en el mercado nacional así como de exportación.

Durante los años 2013 y 2014 la única actividad desarrollada en la hacienda fue la ganadería de carne.

En primer lugar, los peones que habitan la finca solo poseen experiencia en actividad ganadera y Don Gustavo deseaba eliminar el riesgo de emprender en actividades que él no conociera ni dominara. Esperaba por lo tanto que transcurriera un periodo entre uno y dos años, o tal vez un poco más, antes de decidirse a utilizar la finca en el cultivo de algodón, albaca, palma africana o banano con la expectativa de cultivar café y cacao.

CONFLICTOS FAMILIARES

Tanto don Gustavo, hombre de campo, pero que disfrutaba la ciudad; mientras que sus dos cuñados son gente humilde de campo con experiencia, pero sin educación, quienes habían logrado acumular algunos ahorros a base de mucho esfuerzo personal en muchos años. Por lo tanto, la decisión de invertir su dinero en la compra de la hacienda fue verdaderamente trascendental para toda la familia, pues esa decisión les significaba demorar por dos o tres años las aspiraciones de usar esos ahorros en algunas comodidades básicas que no poseían sus familias. Uno de ellos deseaba comprarse un automóvil, el otro enviar a estudiar a Quito, medicina a una de sus hijas; en el caso de Don Gustavo, quería urgentemente realizar una reparación general a su casa que con los años se había deteriorado.

A pesar de todo esto, Don Gustavo accedió a un mayor riesgo: el de adquirir la hacienda, lo que le llevo a dar oídos a los comentarios de algunos amigos o parientes sobre las magníficas oportunidades que podrían presentarse al adquirir y hacerle producir a la mencionada finca.

Esos mismos comentarios y argumentos fueron utilizados por Don Gustavo ante sus cuñados (socios), haciéndoles ver que obtendrían altos dividendos y que sus ahorros se verían ampliamente multiplicados con el tiempo.

Transcurrido el primer año de operaciones, los requerimientos económicos de sus cuñados no se dejaron esperar, debido a su ansiedad de recibir dividendos; situación que amenazaba con perturbar la unidad familiar de sus tres familias.

Por otro lado, Don Gustavo observaba que las utilidades eran halagadoras según constaba en los estados financieros entregados por el contador, pero no tenía dinero en el banco para entregar dividendos a sus cuñados, pero especialmente no había liquidez para hacer frente a sus deudas y compromisos.

Para complicar la situación, el contador externo se llenó de inquietudes al decir que su última visita en la que le indicó que la rentabilidad de la empresa era extraordinariamente buena.

Por supuesto que una frase de este tipo le impidió consultar al contador ¿cómo podría decir tal cosa?  Pues esas apreciaciones en nada convencerían a sus cuñados.

Pensó que la mejor decisión era solicitar al banco un crédito para tener los fondos líquidos suficientes para entregar a sus cuñados y ganar tiempo hasta que el negocio proporcione la liquidez y los recursos que justifiquen sus inversiones.

 

  1. ANÁLISIS VERTICAL

[pic 6]

[pic 7]

ANÁLISIS HORIZONTAL

[pic 8]

[pic 9]

INDICES FINANCIEROS

[pic 10]

  1. Análisis Situacional

Reconoce los elementos sobresalientes que se relacionan directamente con el sector en el que la empresa se desarrolla. Para este análisis se utiliza el Análisis de Porter.

Análisis de Porter

Es un modelo que expresa las fuerzas que afectan a las organizaciones en un sector determinado. Estas fuerzas son: Poder de Negociación de los Proveedores, Poder de Negociación de los Clientes, Amenaza de Productos Sustitutos, Amenaza de Nuevos Ingresos y Rivalidad entre los Competidores.

Poder de Negociación de los Proveedores

La capacidad de negociación de los proveedores afecta la intensidad de la competencia en una industria, si existe un elevado número de proveedores, cuando las materias primas sustitutas son escasas o su costo es alto.

Entre los principales factores y barreras que surgen son los siguientes:

  • Los ganaderos del sector tienen tres grupos principales de proveedores. Los de ganado flaco, el insumo clave del sector, que venden machos de levante y machos de ceba, los de insumos como herbicidas y droga veterinaria y los de mano de obra, o contratistas. Todos estos grupos de proveedores tienen poder de negociación y capacidad para incrementar los precios por diversas razones.

  • Los diferentes grupos de proveedores están más concentrados que las empresas del sector. Esto hace que puedan ejercer cierto poder de negociación sobre las empresas ganaderas, las cuales se encuentran totalmente fragmentadas en fincas de diverso tamaño.

  • Una circunstancia que limita el poder de los proveedores es la facilidad con que las empresas ganaderas pueden cambiar de proveedor sin que les genere algún costo.
  • Un factor que limita el poder de los proveedores es la existencia de sustitutos para los productos que ofrecen.
  • El poder de los contratistas es relativamente bajo porque sus servicios se pueden sustituir mediante la contratación directa de los recursos humanos en las fincas y, en cierta medida, mediante la mayor mecanización de las labores de campo.
  • Los diferentes grupos de proveedores con integrarse hacia adelante y convertirse en ganaderos del sector es baja.

Poder de negociación de los Clientes

Tanto los proveedores como los compradores intentan ejercer su poder para conseguir el precio más bajo, la calidad más alta y el mejor servicio posible.

Entre los principales factores que influyen en los clientes son los siguientes:

  • Los compradores pueden cambiar, hasta cierto punto, la calidad de los ganados que compra semanalmente para ajustar sus compras al menor precio posible, logrando que sus consumidores finales casi no perciban el cambio en la calidad de la carne.

  • La incompetencia de sus clientes, los consumidores, para diferenciar la calidad de la carne de res, permite que este grupo pueda enfatizar a la hora de realizar sus compras en el precio y dejar en un segundo plano la calidad
  • El grupo de compradores presenta una fuerte fuerza de negociación, esto se debe factores como la cantidad y variedad de la oferta de ganados en la feria y la incompetencia de sus clientes, los consumidores finales, para diferenciar en los expendios la calidad de la carne que compran.
  • La posibilidad de integración hacia atrás de los compradores del sector, para producir ellos mismos la totalidad de los ganados gordos que requieren, no es una amenaza para las empresas ganaderas del sector, debido a los altos costos actuales de la tierra y el ganado, la gran escala requerida y la baja rentabilidad de la actividad al incluir el costo de la tierra en el análisis  económico hacen prohibitivo para la gran mayoría de compradores realizar las inversiones necesarias para integrarse totalmente hacia atrás.
  • Los diferentes grupos de compradores del sector varían en su sensibilidad al precio porque el producto que compran representa el rubro más importante en su estructura de costos y presupuesto de compras.
  • Un grupo de compradores enfrenta menores exigencias de calidad de parte de sus clientes que las que enfrentan los exportadores y los grandes comercializadores. Las exigencias en cuanto a calidad del ganado de los exportadores y los grandes comercializadores son relativamente mayores porque deben cumplir con los estándares de calidad que les exigen sus propios clientes.

Productos Sustitutos

Son aquellos productos o servicios que realizan la misma función para el mismo grupo de compradores, la diferencia radica en que se basan en otra tecnología.

Por consiguiente, la amenaza de los productos sustitutos de la carne de res, es la carne de pollo y de cerdo. Estos productos satisfacen necesidades nutricionales similares de los consumidores y pueden estar disponibles en los mismos puntos de venta de la  carne de res. El problema que plantean los sustitutos es que al aumentar el precio de la carne de res y mantenerse constantes los precios del pollo y del cerdo, según la teoría económica, debe esperarse que se aumente la demanda de pollo y de cerdo y se reduzca por consiguiente el consumo de la carne de res, pues los consumidores sustituirían el bien más costos o por uno de menor valor que satisfaga necesidades similares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (789 Kb) docx (155 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com