ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cambio Por El Cambio Mismo

saul71 de Marzo de 2013

606 Palabras (3 Páginas)664 Visitas

Página 1 de 3

El Cambio por el Cambio mismo

Vivimos en una cultura que constantemente se opone a los cambios; nos acomodamos peligrosamente en la esfera de la rutina, prefiriendo “lo viejo conocido que lo nuevo por conocer”.

Cuando el entorno lo amerita, o en el peor de los casos, cuando nos vemos en aprietos acudimos a un cambio, pero si el panorama es tranquilo, si “no lo amerita”, nos hacemos tan reacios al cambio, no nos parece lógico el que haya la necesidad de realizarlo.

En el ámbito empresarial la situación no es para nada distinta, encontramos empresas que han caído en la rutina, monótonas, que funcionan “bien”, pero que no dan su potencial máximo, se dedican a subsistir. Y es que incluso las corporaciones exitosas tienen que sacudirse un poco para mantener su ventaja ante la competencia. Pero cuáles son las razones por las cuales estas empresas se oponen al cambio, y por qué de la suma importancia del cambio dentro de una organización.

Cuando una empresa se opone al cambio, esto como graves consecuencias como el que se forman silos funcionales, el aumento de rutinas tediosas y el surgimiento de “grupos de poder inamovibles”. El personal se cierra a un limitado grupo de trabajo en silos funcionales, habiendo casi nula interacción y comunicación entre las diversas áreas de la empresa. Al acomodarse a tener una “manera de hacer” las cosas, surgen altos funcionarios o “grupos de poder” que pueden entorpecer la asignación de los recursos de la empresa. Cuando se hace reestructuración en una empresa, realmente ésta se vuelve más dinámica, la falta de cambio pone en riesgo el que no se pueda adaptarse a los cambios constantes del mercado, y sus circunstancias externas.

Una empresa aparentemente sana y con buen desempeño, puede ser más vulnerable de lo que uno podría creer, debido a un aumento del “colesterol corporativo”: las dinámicas humanas naturales que limitan la comunicación, la creatividad y la asignación eficiente de los recursos. Al igual que alguien que cree no estar enfermo, y no presentar síntoma alguno, pero por dentro podría estar presentando ateroesclerosis de sus vasos, una empresa puede pasar por desapercibido los síntomas de una empresa en peligro, causada por su monotonía, incapaz de reaccionar ante los problemas.

Esta situación es peligrosa, ya que aunque haya personal en la empresa que quiera hacer las cosas de una manera dinámica, espectacular, se topa con gente autoritaria, que no es objetiva, bajo el lema “así se han venido haciendo las cosas”.

En Guatemala se observa mucho este fenómeno, empresas familiares que por años han logrado “sobrevivir”, pero que han perdido ese enfoque innovador, esa garra para posicionarse en el mercado, y avanzar sin límites, empresas donde la burocracia tiene un peso inmenso y bloquea muchas iniciativas de gente emprendedora.

Aunque no es netamente del ámbito empresarial, este fenómeno en mi opinión, la resistencia al cambio, ha llevado a que las instituciones del estado, se hayan convertido en entidades monótonas, dominadas por gente inepta, “la burocracia”, la cual se resiste al cambio, a la innovación, trayendo como consecuencia un atraso en el desarrollo de la sociedad.

En las empresas guatemaltecas desgraciadamente en la mayoría de ellas se presenta demasiada burocracia, principalmente en empresas familiares, en donde se oponen a los cambios, teniendo una manera de liderar su empresa muy parecida a la tiranía, y autoritarismo. Esto imposibilita el desarrollo por parte del personal de la empresa. Observamos con tristeza como en el mercado guatemalteco dominan las grandes empresas transnacionales, por lo que si las empresas nacionales desean tomar posiciones importantes deben estar dispuestas a tener mayor dinámica en sus organizaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com