ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Diferencial Cambiario En Las Inversiones Nacionales

Alitami17 de Febrero de 2013

6.127 Palabras (25 Páginas)752 Visitas

Página 1 de 25

Introducción

El presente trabajo es un requisito fundamental para la materia de Métodos de Investigación y su respectiva aprobación. Los lineamientos que rigen el mismo fueron presentados de forma previa por el profesor.

Este documento de investigación se basará en un análisis del manejo de los altos niveles de Inflación que prevalecen en economías como la de Costa Rica, por lo que ha obligado al Banco Central cambiar su sistema monetario a uno con más flexibilidad.

Este esta compuesto por 5 capítulos, a su vez estos capítulos están compuestos por: planteamiento del problema, objetivos general y específicos, hipótesis, viabilidad de la investigación, contexto, marco teórico, metodología, cuadro de síntesis, tipo de muestreo, métodos de recolección de datos, desarrollo de instrumentos, métodos de análisis y por ultimo la calendarizaciòn del trabajo.

Para realizar una salida ordenada del sistema de mini-devaluaciones hacia un sistema de flexibilidad cambiaria, el Banco Central utilizó BANDAS CAMBIARIAS como mecanismo de transición hacia un régimen de flotación administrada y la implementación de un régimen monetario basado en metas de inflación, que permita a la economía costarricense alcanzar una inflación baja y estable en el mediano plazo.

Las Bandas Cambiarias permiten que sea el mercado el que determine libremente el precio de sus divisas en moneda extranjera con poca intervención estatal.

La búsqueda de flexibilidad cambiaria como estrategia de salida ordenada, no es un fin en sí misma para el Banco Central, sino parte de una ruta hacia un mejor control de la inflación. Las bandas cambiarias, según el BCCR tienden hacia una mayor flexibilidad aumentando la participación del mercado en la determinación del tipo de cambio.

Índice General

Índice de tablas

Índice de Cuadros

Índice de Gráficos

Capitulo I

Planteamiento del Problema

1.1 Justificación

El siguiente trabajo de investigación tiene como objeto demostrar la importancia que tiene el uso de las bandas cambiarias en la economía de nuestro país. La iniciativa de un sistema de bandas cambiarias, nace a raíz de los altos niveles de inflación que se presentan en el país, en años anteriores, representado uno de los índices más altos de América Latina (segundo puesto), antecedidos por Venezuela, país que por sus problemas políticos y económicos se justifica su alta inflación. Costa Rica al querer bajar estos índices pone en práctica sistemas de tipo de cambio que ya han implementado países como Chile, Colombia y Europa, y que han tenido éxito.

Por lo anterior en octubre del año 2006, se pone en práctica este nuevo sistema que se considera será beneficioso para el país y entre los principales efectos positivos del nuevo régimen se pueden mencionar los siguientes:

1. Se ha favorecido el control de la inflación, al eliminarse el incremento en los precios de los productos importados que se expresaba vía devaluación.

2. Se redujeron las tasas de interés y se fomentó la inversión, en especial residencial e inmobiliaria.

3. Mejoró el desempeño de las finanzas públicas, ya que el Gobierno requiere desembolsar menos recursos por concepto de pago de intereses de la deuda interna.

4. Se redujo la dolarización de la economía, lo cual le da más libertad al Banco Central para ejercer la política monetaria.

En resumen como se demostrara con el presente trabajo, en el primer año de vigencia del sistema de bandas cambiarias, los resultados se pretenden que sean positivos y se espera que con la reciente aprobación del TLC se incremente la inversión extranjera y se consolide la estabilidad cambiaria y macroeconómica del país, elementos básicos para el crecimiento de la economía.

1.2 Objetivo General

Identificar las causas que modifican los niveles de inversión en dólares y a su vez analizar la incidencia en el desarrollo de empresas nacionales como resultado de la implementación de la política monetaria del sistema de bandas cambiarias adoptado en Costa Rica desde octubre del 2006.

1.3 Objetivos Específicos

• Realizar una comparación de los niveles de inversión durante el sistema de Mini devaluaciones con respecto al sistema actual.

• Describir la política monetaria de bandas cambiarias utilizada en Costa Rica a partir de Octubre del 2006.

• Denotar la incidencia en el desarrollo de las empresas nacionales como producto de la implementación de las bandas cambiarias.

1.4 Hipótesis

El mercado de divisas influye en los niveles de inversión en dólares y colones. La variación del tipo de cambio en el sistema monetario de Bandas Cambiarias, explica significativamente la variación en la captación, en cuanto a niveles de inversión en los bancos públicos y privados.

1.5 Viabilidad de la Investigación

Estudio de mercado:

• La demanda por servicios bancarios en lo que se refiere a inversión y la obtención de rentabilidad, hoy en día es muy amplia y ha variado notablemente en los últimos meses, motivo por el cual ha modificado la economía del país.

Estudio Técnico:

• Para llevar a cabo la investigación se usará como medio de recolección de datos vía electrónica, la Intranet.

• Con una hoja de cálculo en Excel se analizará los datos obtenidos vía intranet para así convertir dichos datos en información relevante.

Financiero y económico.

• La presente investigación no requiere de egresos significativos ya que la información viaja electrónicamente, no obstante los gastos que se incurrirán en la ejecución serán los gastos humanos implícitos y la papelería necesaria y transporte.

Capitulo II

Contexto

2.1 Historia de la política cambiaria en Costa Rica

La evolución de la política cambiaria en Costa Rica ha distado mucho de la dinámica internacional. Desde inicios de la década de los años ochenta el diseño de a política cambiaria ha pasado por diversas etapas que se han caracterizado por un proceso sostenido que en la medida de lo posible se ha orientado hacia una mayor flexibilidad en la determinación del tipo de cambio.

El abandono de la paridad fija en agosto de 1980 y la adopción de un sistema de minidevaluaciones, que estuvo vigente por casi quince años, condujo a que la política cambiaria ostentara un papel relevante en el resultado de la posición externa y en la evolución interna de la economía costarricense. Los sistemas cambiarios de minidevaluaciones y de flotación dirigida, que estuvieron vigentes desde 1980, fortalecieron la competitividad de los productos transables costarricenses en los mercados internacionales; prácticamente el ajuste en el tipo de cambio del dólar se oriento a mantener constante la competitividad internacional de los productos transables destinados a satisfacer la demanda internacional.

Este esfuerzo en materia cambiaria representó un incentivo para los sectores que producen para el mercado internacional, lo cual se ha reflejado en una mayor participación de los exportadores de bienes en términos absolutos y como proporción del producto interno bruto.

La Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica (vigente a partir de noviembre de 1993) tiene como principales objetivos, mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional y asegurar su conversión a otras monedas. Desde esta perspectiva en los años de 1995 en adelante la política cambiaria se orientó a preservar la rentabilidad relativa de los sectores dedicados a la producción de bienes transables internacionalmente y, en consecuencia a estimular la oferta de bienes nacionales en el exterior y, a la vez, a contraer la demanda interna de bienes importados, con los consecuentes efectos favorables sobre balance del intercambio de bienes con el resto del mundo.

Entrada en Vigencia del Régimen de Bandas Cambiarias.

El Banco Central de Costa Rica acordó la entrada en vigencia de un régimen cambiario de bandas de tipo deslizante y de amplitud moderada pero creciente- a partir del 17 de octubre de 2006. Así el Banco Central acordó permitir que el tipo de cambio sea determinado libremente por el mercado, aunque el Central mantiene la posibilidad de actuar ofreciendo vender y comprar divisas a los tipos de cambio de intervención que defina.

Inicialmente los parámetros de la banda definidos por el Banco Central fueron los siguientes: se partió como referencia del tipo de cambio en el mercado de intervención existente antes del establecimiento del nuevo régimen, se inició con una banda de 3% de amplitud sobre el límite inferior, y se definió una pauta de ajuste del límite superior mayor a la del límite inferior (¢0,14 y ¢0,06 respectivamente), como resultado la amplitud aumentaba en términos absolutos ¢0,08 cada día hábil.

De esta forma, el Banco Central estableció un compromiso de vender y compras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com