Impacto fiscal del diferencial cambiario en Venezuela
licgarcia12Ensayo3 de Agosto de 2023
9.025 Palabras (37 Páginas)117 Visitas
IMPACTO FISCAL DEL DIFERENCIAL CAMBIARIO EN VENEZUELA
Yulimar García
2023
Valencia, Venezuela
INTRODUCCIÓN
Si bien es cierto, como lo establece el Colegio de Contadores públicos en Venezuela, en su Declaración de Principios de Contabilidad, una empresa domiciliada en el país debe usar la moneda nacional como moneda funcional para sus estados financieros emitidos y publicados en el territorio nacional, si usa una moneda diferente para otros fines, esta Declaración requiere de la revelación de la razón para usar esa otra moneda y para qué fines se utiliza, de ahí que las entidades de cualquier naturaleza o ramo deben registrar, contabilizar y presentar las operaciones en moneda extranjera efectuadas por empresas venezolanas, así como para la traducción a moneda nacional de filiales en el extranjero con el fin de presentarlos debidamente consolidados en su informe anual.
Las transacciones en moneda extranjera, involucra intercambios de bienes y servicios realizados, que pueden resultar en cuentas por cobrar o por pagar, que son fijos en términos de la moneda extranjera que será recibida o pagado, por tal motivo, estas operaciones deben presentarse en moneda nacional al tipo de cambio aplicable según sea la tasa fijada por el Banco Central de Venezuela para el día del registro, sin embargo, la variación en el tipo de cambio entre la moneda extranjera y la moneda nacional aumenta o disminuye el flujo de efectivo en moneda nacional.
En efecto, dicha variación entre las fechas de la operación y la de liquidación o la fecha de cierre, si ésta ocurre primero, resultará una diferencia en cambio que afectará los resultados del respectivo período como parte del costo integral de financiamiento, en virtud que el impacto fiscal está asociado a las diferentes fluctuaciones que sufre una moneda producto de medidas de tipo fiscal que aplica un gobierno con intención de reducir la liquidez monetaria en una nación, el objetivo de este trabajo es analizar el impacto fiscal del diferencial cambiario de una empresa en particular.
A nivel mundial, la función principal de todo sistema tributario es recolectar los fondos suficientes que permita financiar el gasto público, por ello, cada ciudadano y empresa establecida en su territorio debe aportar una parte de sus ingresos o de su fortuna que permita suministrar los recurso necesarios para su funcionamiento en referencia a los bienes públicos, el gasto social u otras actividades que tengan efectos económicos positivos para la sociedad, redistribuyendo la riqueza de una manera eficiente, simple y equitativa sin interferir en las diferentes decisiones en materia económica que las unidades económicas de producción y familiar realicen, más aun cuando cualquiera de las dos y sobre todo las empresas puedan obtener ganancias por medio de la utilización de monedas extranjeras en su proceso de comercialización.
Desde esta perspectiva, las naciones sobre todo las desarrolladas basan sus gastos en lo recaudado por materia fiscal a sus ciudadanos y empresas que realizan vida comercial en su territorio, muy diferente a las naciones en vías al desarrollo, donde mayoritariamente utilizan políticas cambiarias para controlar el flujo monetario que circula en la economía y de esta manera poder jugar con los ingresos de los contribuyentes abultando los impuestos vía diferencial cambiario a ser recaudado en éstos, que los recursos y su presupuesto está determinado por los ingresos obtenidos en la exportación de materias primas a las cuales se aplican gravámenes como fuente primaria para soportar los consumos financieros de la sociedad,
Al respecto, Reinhart y Santos (2018) refieren que “la intervención cambiaria ha propiciado un volumen de recursos no propios de una economía desarrollada creando una visión de cantidad no propia de la realidad de los países” (p. 12), lo que hace ver que en las economías subdesarrollados los gobiernos utilizan una política de diferencial cambiario para abultar sus ingresos y de esta manera, recaudar grandes volúmenes de recursos para ser utilizados para su funcionamiento.
En lo esencial, el diferencial cambiario que se ha presentado en las economías mundiales, según Fernández y Santillán (2016) “nació cuando originó la flotación de los tipos de cambio, tras la ruptura del sistema oro de Bretton Wood en los años 70 del siglo pasado” (p.1) originando la fluctuaciones de las monedas como lo sucedido en Europa, cuando los países que no utilizaron el Euro en 2002, vieron como sus monedas oscilaban constantemente frente a la nueva moneda que ganaba terreno y fuerza en las transacciones comerciales del viejo continente y sus unidades económicas de producción presentaban cifras abultadas en cuanto a su declaración fiscal, pero al llevarlas a la eurozona, verdaderamente presentaban pérdidas financieras, producto del diferencial cambiario cuando equiparaban ambas monedas, lo que prácticamente las llevo a la utilización del Euro como moneda de libre circulación.
Ante esta nueva situación, como fueron la ruptura de Bretton Woods y el inicio de la zona euro, cada una en su tiempo, las diferentes naciones, propiciaron una serie de medidas en materia fiscal y contable que contrarrestaron los efectos de ambas circunstancias, adaptando su proceso a la realidad naciente que afectó directamente los registros contables, su tipo de cambio y por ende la creación de un diferencial cambiario que abultaba las cuentas de las empresas, puesto en una fecha emitían una factura en divisas a un monto determinado, pero cuando la hacían efectiva, recibían una mayor cantidad de dinero en términos nominales pero totalmente depreciada producto del diferencial, acrecentando la brecha entre lo real y lo producido por la pérdida de valor de la moneda, obligando a realizar los respectivos ajustes en materia tributaria y contable.
De modo similar, las naciones de Latinoamérica también se han visto afectada por el fenómeno del diferencial cambiario, situación está que perturbo a todas las economías de la región que vivieron épocas de grandes procesos inflacionario que los llevo a devaluar su moneda, compensando de esta forma los déficit fiscales que se manifestaron por la fluctuación de los ingresos o por la aplicación de políticas monetarias expansivas sin la requirente producción de bienes y servicios, para lo cual fueron creando mecanismos contables de ajuste progresivo y no afectar la contabilidad de las empresas siendo en su mayoría las que son perturbadas y al ver abultados sus ingresos sin un verdadero aumento de la productividad.
Como ejemplo de esta situación se puede colocar a Brasil que para paleara la afectación de las cuentas fiscales hizo un cambio de su cono monetario que paso del Cruzeiro Real al Real Brasileño en 1994, medida está que fortaleció la economía gracias a un ajuste completo contable que permitió a las empresas el manejo contable eficiente que permito sobrellevar el diferencial cambiario que se registraba para ese momento o también Venezuela en Febrero de 1983 cuando se aplicó un control cambiario que buscaba frenar la salida de divisas en la economía nacional, trayendo como resultado una contracción de la oferta de moneda extranjera y un posterior espiral inflacionario que resulto en constantes adaptaciones en los ingresos presupuestarios producto del diferencial cambiario, situación está que se volvería a repetir en año de 2002 cuando se aplicó un nuevo ajuste de control cambiario afectando las cuentas naciones privadas y públicas.
Para ello, sobre todo en las empresas han requerido el uso de la contabilidad como un medio o herramienta, resultando ser fundamental, porque es así como se conocerá y a su vez se tendrá un control efectivo sobre las diferentes operaciones que realice la unidad productiva en un periodo económico como tal, al respecto Nava (2013), manifiesta que “representa una herramienta generadora de información enfocada en dar cumplimiento a las obligaciones fiscales y legales del contribuyente” (p.1), de la cual se extraerán datos necesarios para determinadas prácticas fiscales con lo cual se mostrara la verdadera situación financiera de una organización, siendo de esta manera la base fundamental de la tributación empresarial, debido a que también es catalogada como base para cálculos de impuestos referentes a cada firma comercial.
Ahora bien, cuando una empresa recibe pagos en moneda extranjera su contabilidad, ha de tener un tratamiento especial, puesto que, según la Norma Internacional de Contabilidad NIC 21, en su párrafo 23 hace referencia a los efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera, refiere que los activos y pasivos denominados en moneda extranjera tienen que ser convertidos en los registros contables de la entidad a su moneda funcional, utilizando la tasa de cambio a la fecha de cierre de la transacción comercial, haciendo ver la aparición de un diferencial cambiario, él se registra cuando se tiene un activo o pasivo monetario en una moneda distinta y en consecuencia, de la obligatoriedad de mantener los registros contables en moneda local, de ahí que esos registros en divisas se deben convertir en la de curso legal, originando así un gasto o un ingreso. (PwC, 2020)
Con respecto al Efectivo y Equivalentes de Efectivo debe considerarse también lo establecido en la Sección 30 de la NIIF para las PYMES denominada “Conversión de la Moneda Extranjera”. En esa Sección se explican dos puntos muy importantes: 1. Los conceptos de Moneda Funcional y Moneda de Presentación, y 2. Cómo incluir las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, en los estados financieros de una entidad. Los lineamientos previstos en la Sección 30 son necesarios por cuanto en el mundo globalizado actual, la mayoría de las entidades, aunque sean pequeñas, realizan directa o indirectamente operaciones con divisas
...