ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Fenómeno del Niño Costero del año 2017

Juan A. C. CarhuanchoInforme13 de Julio de 2020

2.139 Palabras (9 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Mercado de Valores[pic 1]

El Fenómeno del Niño Costero del año 2017

PRESENTADO POR:

Cotera Carhuancho, Juan Andres

Díaz Villanueva, Evelyn Sheyla

Inga Monge, Kathya Tatiana

Prof. MG. José Luis Tupac Yupanqui Ayala

MBA Administración Estratégica de Empresas

Huancayo, 27 de mayo 2020

Capítulo I: Riesgos del sistema financiero peruano

  1. Situación General

A pesar que el sistema financiero peruano ha resultado resistente a diversos choques simultáneos y de alta severidad, existe un tema que requiere atención especializada y permanente para la preservación de la estabilidad financiera a largo plazo, por su impacto, se considera al análisis del nivel de endeudamiento de las principales empresas del Perú.

  • La medición del nivel de endeudamiento de las principales empresas del sector real, así como su resistencia ante distintos choques macroeconómicos.

  • Evaluar la situación financiera de estas empresas es importante para determinar si la estabilidad del sistema financiero podría verse afectada en un evento de estrés macroeconómico con impacto en el sector real.
  • El análisis del nivel de endeudamiento se realiza a través del ratio de cobertura de gastos financieros (RCGF).

[pic 2]

[pic 3]

  • El análisis del RCGF muestra que, en general, la capacidad de pago de las empresas se ha mantenido estable en los tres últimos años.

[pic 4]

[pic 5]

  • La exposición a fluctuaciones cambiarias de las empresas analizadas se encuentra acotada por distintos tipos de coberturas al RCC.

[pic 6]

[pic 7]

  • Finalmente, se somete a las empresas analizadas a un conjunto de choques macroeconómicos con el fin de evaluar su respuesta ante eventos de estrés sistémico.
  • Los resultados del análisis muestran que, si bien el RCGF disminuye en cada uno de los dos escenarios asumidos, la mediana del mismo se encuentra muy por encima de 1, incluso en el escenario más severo.

[pic 8]

[pic 9]

  • Escenario 1: depreciación del sol de 10% y reducción de 5% de la utilidad operativa.
  • Escenario 2: depreciación del sol de 20%, reducción de 10% de la utilidad operativa e incremento de los gastos financieros en 10%.
  1. Conclusiones

En conclusión, el adecuado nivel de endeudamiento y la capacidad de respuesta de las principales empresas del sector real frente a choques macroeconómicos (en particular la cobertura frente al RCC), mitigarían un potencial impacto de la materialización de dichos choques sobre el sistema financiero.

Si bien esto se observa a nivel general entre las empresas analizadas, es importante reconocer algunas diferencias sectoriales que vienen siendo monitoreadas de cerca por la SBS (por ejemplo, el deterioro de la capacidad de pago en el sector construcción en los últimos años y su mayor sensibilidad a los choques macroeconómicos propuestos en el análisis de estrés realizado).

Entonces, los riesgos derivados del cambio climático, la acumulación de riesgos en la pequeña y micro empresa, el incremento del riesgo en aquellos países en los cuales las entidades bancarias locales mantienen exposiciones significativas son aspectos relevantes para la estabilidad financiera y por ello son temas que han sido incluidos en la presente sección. Finalmente, el tratamiento de la renta personal resulta relevante por el cambio que puede tener en la estructura de reservas del sistema asegurador.

Capitulo II: EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO 2017

2.1. Impacto de los desastres naturales en el Perú:

El Perú ha sido epicentro desde varios años atrás de muchos desastres naturales, de cambios climáticos tales como terremotos, inundaciones, huaicos, derrumbes, sequias, incendios y claro también de conflictos de ideología que también ocasionaban desastres deplorables perjudicando tanto social como económico a nuestro país. Centrándonos específicamente en los desastres naturales son un medio de destrucción que ocasiona daños en las propiedades privadas así misma también perdida de riqueza y lo esencial es que un desastre natural desestabiliza la economía global generando impacto negativo en las empresas y/o organizaciones.

Se sabe que todos los desastres ocasionan daños y perjuicios y uno de los sectores perjudicados viene a ser el sistema financiero ya que gracias a estos desastres ocasionan riesgos como crediticio, mercado, operacional, reputacional y estratégico

2.2 Impacto del fenómeno del niño 2017:

En el Perú no es la primera vez que sucede un fenómeno de esa magnitud, pero dando a conocer lo que ocasiono el año 2017, dejo daños ya que eran fuertes las precipitaciones pluviales e inundaciones siendo afectado la zona norte de nuestro país, de inmediato regiones norteñas eran la mira del gobierno y algunas geográficas fueron declaradas en estado de emergencia y todo con el fin de contrarrestar perdidas de carácter económico y social.

El fenómeno del niño tuvo lugar en el primer trimestre del año 2017 y ese año la economía peruana ascendió en 2.1% era algo positivo para el Perú sin embargo en regiones del norte como Piura (-3.6%), Cajamarca (-2.9%), Ancash (-2.6%), la Libertad (-1.1%), Lambayeque (-0.2%) y tumbes (0.1%) no fueron tan favorables los resultados debido a que uno los principales problemas fue la interrupción de carreteras, desborde de los ríos por las constantes lluvias afectando el abastecimiento de los productos de primera necesidad y también perjudicando a los cultivos y a empresas dedicadas a ese giro de producir y distribuir.

2.3. Como repercutió en el sistema financiero:

Este desastre no fue favorable para el sistema financiero y el sistema asegurador valga la redundancia, siendo estos dos sistemas importantes para el crecimiento económico. Las perdidas aseguradoras alcanzaron una pérdida de s/. 2,190 millones y eso corresponden a 17,958 siniestros causado por desastres naturales o cambios climáticos y hasta ese año se ha logrado la indemnización de s/. 1,818 millones que viene a ser el (83%) quedando en proceso algunos siniestros de mayor complejidad y pérdidas por lucro cesante (8.93% del número de siniestros). Las regiones más afectadas fueron Lima (40.5%), Piura (26.3%), La Libertad (17.2%) y Lambayeque (7.5%), que concentraron el 91% de las pérdidas aseguradas. Cabe resaltar que la protección de seguro con que cuentan las empresas de seguros nacionales ha permitido limitar el impacto de la siniestralidad en el sistema a S/. 239 millones (11%), lo que corresponde a la retención asumida por dichas empresas en el pago de siniestros.

La canasta expuesta en las regiones que fueron declaradas en estado de emergencia equivalía al 43% del portafolio del sistema financiero en el siguiente grafico se detalla la cartera total de los 12 departamentos más algunos distritos.

[pic 10]

[pic 11]

2.4. La SBS y su incidencia en el caos ocasionado:

Debido al ambiente en que ocurrió todos esos desastres, la SBS de inmediato tomo medidas excepcionales dirigidas a brindar un apoyo específico al repago de créditos de las personas, micro y pequeñas empresas que vienen a ser las famosas MyPE. En el oficio múltiple N° 10250-2017-SBS del 16/03/2017 se dio una orden imperativa a las empresas del sistema financiero reprogramar de oficio y esto fue de manera unilateral, sin requerir el proceso regular de aprobación del cliente, así mismo los créditos denominados minoristas, consumo hipotecario y MyPe que hayan sido reconocidos dentro del contexto de damnificados por el fenómenos del niño, sin necesidad de hacer evaluación alguna el gobierno mediante la SBS incidirá en lo que significa deterioro en su calidad crediticia y para continuar con esa reprogramación, se tenía que cumplir con los siguientes requisitos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (910 Kb) docx (2 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com