ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPRESIÓN TEATRAL AÑO 2017

Agustina PenaExamen7 de Mayo de 2018

3.086 Palabras (13 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

EXPRESIÓN TEATRAL   AÑO  2017

La materia Expresión Teatral, dentro del Plan de Estudios del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial, se encuentra en el Área Didáctico-Disciplinar y por lo tanto apunta a brindar contenidos disciplinares específicos y además al tratamiento de los procesos de transposición didáctica. Esta asignatura, se dicta en el primer cuatrimestre de segundo año de la Carrera con una carga horaria de 64Hs.

Requisitos de Aprobación de cursada

  • Cumplir con un 75 % de asistencia a clases
  • Aprobar un examen  un parcial
  • Aprobar trabajos prácticos escritos
  • Cumplir en tiempo y forma con la presentación de diferentes producciones
  • Participar en trabajos de Extensión  a la comunidad
  • Nota de cursada: cuatro

La aprobación de la materia  requiere un examen final

Fundamentacion Epistemológica

El Teatro es una de las manifestaciones artísticas. El Teatro, nace con el Hombre, como una necesidad vital de expresarse, comunicarse, a través del cuerpo y la voz. Por medio del Teatro, el Hombre; expresa sus vivencias con el deseo natural de ser otro, poniendo en movimiento todos sus mecanismos interiores, que lo hacen ser él”,” siendo al mismo tiempo “otro”.

Esta manifestación artística ha sido y es un espacio colectivo, de encuentro, un espacio que permite, habilita a los participantes a mostrar ficcionalmente todo tipo de cuestiones sociales reales o imaginarias.

El Teatro lleva en sí mismo el valor de la creatividad, de la libertad, del desarrollo armónico e integrado de la personalidad humana y su dimensión social. Fusiona así, ficción y realidad, en un juego donde se combinan imágenes y movimientos donde se es protagonista del propio aprendizaje.

El mismo conlleva en si mismo un uno que actúa, produce acción y un otro que observa, comparte, se modifica: el espectador.

        

Fundamentación Pedagógico-Didáctica

Al Teatro desde la Educación se lo concibe como un lenguaje artístico que no pretende formar actores profesionales, sino desarrollar las competencias creadoras y expresivas que todo ser humano posee. Por lo tanto, en el Nivel Inicial, no es el objetivo perfeccionar determinado talento, sino estimular la expresión creadora como un tipo de aprendizaje que permita la comunicación con los demás.

Esta concepción está sustentada en los principios de la "Educación por el Arte", teoría sustentada por Herbert Read[1], cuyo fin es desarrollar las competencias individuales interrelacionadas con lo social, a través de la sensibilización, la experimentación, la imaginación, y la creatividad. La Educación por el Arte integra otras manifestaciones estéticas, como son la Música, la Plástica, la Expresión Corporal y para algunos especialistas la Literatura que, conjuntamente con el Teatro o Expresión teatral, configuran         lo queactualmente, en el Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Bs.         As. se denomina el Área de los Lenguajes de las Artes y los Medios y en el Diseño         Curricular para Nivel Incial, 1er Ciclo (2012) el Área de la Comunicación y la Expresión y         el Área del Juego.

Si bien, en Nivel Inicial el Teatro, históricamente, se trabajaba a partir de dramatizaciones realizadas por niños o adultos esto por lo general no se realizaba con intencionalidad pedagógica, de manera sistemática o bajo un marco teórico adecuado, especialmente si lo comparamos con otras disciplinas artísticas como son la Plástica y la Música. Por lo tanto esta realidad, nos lleva a plantearnos una formación docente desde una propuesta educativa que conjuntamente con el respaldo institucional brinden el espacio necesario para la consolidación y desarrollo de esta disciplina en el ámbito escolar.          

El Teatro es una disciplina esencialmente vivencial, que brinda la posibilidad de expresar y comunicar ideas a través del cuerpo en movimiento y la palabra.En tanto los futuros docentes tengan la oportunidad de “vivir” la experiencia de realizar juegos teatrales          con el conocimiento de su fundamentación teórica podrán pensar y actuar su práctica con mayor solvencia y flexibilidad.

Para valorizar y potenciar el lenguaje teatral, se debe partir de la Expresión Corporal Cotidiana; de ese lenguaje extra-verbal, paralingüístico, evidenciado en gestos, actitudes, posturas etc; para ir transformándolo, poco a poco con ayuda de la palabra y los         sentimientos en un código teatral propio, que permita la representación de imágenes tanto         del mundo externo, como interno, con un sentido estético.

Para poder llevar a la práctica esta tarea en la Educación, es fundamental el rol que protagoniza el Docente. Este docente debe conocer el QUÉ, el PORQUÉ, el PARA QUÉ y el CÓMO de la Expresión Teatral y su interrelación con las otras disciplinas que integran el         Área de los Lenguajes artísticos.

Es necesario QUE CONOZCA la TEORÍA en que fundamenta su práctica; que VIVENCIE su propio cuerpo y la palabra a través de diferentes experiencias, para poder         reconocer posibilidades y limitaciones.  Esto redundará en una mayor CREATIVIDAD en         el desarrollo de las actividades cotidianas, lo que llevará a una mejor COMUNICACIÓN,         que permitirá la adquisición de un verdadero LENGUAJE ESTÉTICO.

Encuadre metodológico-didáctico: 

Esta Cátedra plantea dos grandes líneas de trabajo a desarrollar, divididas en cuatro ejes interrelacionados.

Una de las líneas macro se refiere a la formación de formadores, entendiéndose por esto, brindar al alumnado todos los contenidos básicos de la Expresión Teatral.

La otra hace referencia a las competencias metodológico-didácticas según dos criterios: continuidad y secuencia, que deben poseer las futuras docentes para desarrollar su labor, en el marco de la interpretación y puesta en práctica de los contenidos teatrales que responden a nuevos lineamientos pautados para el Nivel Inicial, enmarcados en la Ley Federal de Educación.

Metodología de trabajo:

  Es tan necesario partir de lo vivencial para llegar a la reflexión, como una formación teórica que de cuenta  de las fuentes y supuestos de los contenidos en el marco de un proceso histórico articulado con las nuevas demandas de la educación. Las clases se organizarán en:

-Prácticos obligatorios:

1- Se utilizarán diversas estrategias de exploración y experimentación que culminarán en una producción.

2- una posterior etapa de apreciación, reflexión y crítica para la adquisición del dominio del lenguaje corporal y sus procedimientos.

3-  un espacio de contextualización que remita a pensar que las obras son hechos socio- culturales que surgen de determinadas condiciones que las posibilitan

-Teóricos: Se utilizarán diversas estrategias didácticas[2] inherentes a la formación superior, tales como diseño de situaciones de lectura y de escritura, talleres  y recursos multimediales que faciliten la adquisición de los contenidos teóricos pautados en cada unidad.

Producción: Las producciones estarán relacionadas a las posibilidades de cada grupo y de cada alumno en particular.

-Producciones prácticas grupales realizadas en las clases vivenciales.

-Producciones escritas: trabajos prácticos individuales-grupales.

-Presentación de secuencias didácticas adecuadas al Nivel Inicial.

Objetivos generales

* Despertar actitudes abiertas y positivas frente a la Expresión Teatral.

* Apropiarse de los contenidos básicos de la Expresión Teatral

* Conocer las diversas técnicas externas que, en armonía con los elementos psicofísicos, son necesarias para concretar un juego dramático.

* Reflexionar sobre los diversos contenidos de la Expresión Teatral y su posterior mediación pedagógica.

PROGRAMA

Unidad 1:  Área Artística y Educación Teatral

Fundamentos:

En esta Unidad se abordará el proceso socio-histórico del Teatro para luego fundamentar la importancia, alcances y limitaciones del código teatral en Educación Inicial.

Al considerar a la Expresión Teatral como una forma más de comunicación donde intervienen todos los tipos de lenguajes, se retomarán los distintos códigos de cada uno de ellos, el corporal, el literario, el sonoro y el plástico, otorgándoles a cada uno la inserción que les corresponda en el marco de la dramatización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (222 Kb) docx (38 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com