ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Lider En El Grupo De Trabajo

irisgt194 de Enero de 2015

689 Palabras (3 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 3

El líder en el grupo de trabajo

Pensamos haber demostrado en Falacias y ámbitos de la creatividad,1 dedicando a ello su

último capítulo, que el liderazgo hoy –y tal vez siempre– debe entenderse no en términos de

persona individual, sino en el contexto de un grupo de trabajo.

Con ello queremos decir sumariamente: el fenómeno social del liderazgo no se debe

entender en términos de influencia sino de interfluencia. También sumariamente añadimos:

líder es el que logra desencadenar en un grupo de trabajo la positiva interfluencia entre sus

factores para que todos lleguen a la meta propuesta (propuesta igualmente por

interfluencia).

Esta manera de ver el liderazgo resulta decisiva para entender el leitmotiv del presente

estudio y convencerse con claridad de lo que nosotros proponemos en contra de la corriente,

porque muchos, como ya hemos dicho, o no ven nexo alguno entre el ser humilde y el ser

líder, o ven a la humildad un obstáculo para el liderazgo. Ya hemos observado 2 que la

preponderancia del líder no sólo debe amainarse atendiendo a la persona que ostenta esta

tarea, sino a la institución social misma del liderazgo. Si éste se entiende como el

abanderado que arrastra a los demás con su capacidad de ser seguido, tal concepto –usual,

tradicional y hasta cierto punto verdadero– se reduce cuando consideramos que lo

importante en cualquier trabajo es el equipo, grupo, comunidad o conjunto de hombres que

lo lleva a cabo. Es verdad que la eficacia del grupo depende de la influencia del jefe: pero

esto se encuentra ya hasta la saciedad repetido. Lo que ha de enfatizarse hoy no es tanto la

figura del director del grupo sino la del grupo dirigido.

Por esta causa, la pregunta decisiva para el trabajo en equipo –y para la recta intelección del

líder– es la formulada por Schein: “¿Cuánto debo compartir mi jefatura con aquellos de los

que soy jefe?”, es decir, toda la teoría de la organización ha luchado para responder con

precisión la pregunta sobre el grado en que el director debe compartir el poder o la autoridad

con sus subordinados en la toma de decisiones y en la ejecución de ellas.3

En efecto, quien consideramos como el más notable sociólogo de la empresa, tiene

sobradas razones para centrar en esta pregunta el meollo de todos los problemas de un

liderazgo bien entendido. Esto nos lleva a destacar en el trabajo organizativo la cuestión,

también central, de la participación de los componentes del grupo en el liderazgo, más que

la figura individual del líder.

1

2

3

Carlos Llano, Falacias y ámbitos..., Cap. La sinergia del trabajo en equipo.

Cfr. Supra I, 9.

Edgar Schein, Organizational Psychology, Prentice Hall, 1980, p. 132.

Stephen Robbins, de la San Diego State University nos habla de la transición que se ha

dado en el concepto de liderazgo, al considerarse como un liderazgo de equipo, en sentido

conjunto, como si se tratase de una sola pieza cuyas partes no son separables, calificándolo

como un liderazgo diferente al usual.4

Lo importante es el modo de organización de las instituciones que sirve de cauce a la

iniciativa y al sentido de responsabilidad de sus miembros. Este sistema se puede llamar

liderazgo más apropiadamente que el que se atribuye como cualidad de una persona. El

liderazgo, como dice Leonardo Polo, no es el líder, sino el sistema de organización con que

todos los miembros de la organización actúan mejor que en cualquier otra.

La visión romántica según la cual la creatividad consiste en el brote de chispazos geniales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com