Trabajo En Grupo
jesove70815 de Junio de 2013
3.900 Palabras (16 Páginas)291 Visitas
Tema 1
Trabajo En GrupoEl Grupo Como Unidad Funcional
Entre los seres humanos se da una asociación diferencial: Cada persona está asociada con un número limitado de otras, en diferentes grados de intimidad; cada uno pertenece, al mismo tiempo, a una variedad de grupos menores, tales como la familia, el club, la escuela y otros.
El Nacimiento De Un Grupo
“Jamás existe una segunda oportunidad de producir
una buena primera impresión”.
Las nociones de “agrupamiento” y de “grupo” son fundamentalmente diferentes. Aún en el caso de que tengan necesidades o intereses comunes, las personas que componen un agrupamiento permanecen anónimas. Su objetivo común es exterior a ellas.
Cada grupo es heterogéneo se reúne por primera vez, la situación que se vive es la de un agrupamiento. El objetivo del encuentro preliminar es pasar del agrupamiento al nacimiento de un grupo.
Es evidente que no basta con reunir a determinado número de personas en una sala para constituir automáticamente un grupo, hace falta algo más.
La percepción correcta de esta diferencia entre agrupamiento y grupo es esencial para cualquiera que quiera trabajar eficazmente en un grupo. Hay que llenar ciertas condiciones para hacer posible el paso del agrupamiento al grupo.
En la concepción del grupo como un número de individuos que actúan juntos como unidad, el énfasis se da en la acción más que en la estructura. Esta uni©
Sena Virtual Distrito Capital 2004
Servicio al Cliente
dad de seres humanos tiene una capacidad de esfuerzo común.
Desde este punto de vista, un grupo en es un conjunto de personas capaces de acción coherente y coordinada; acción dirigida, consciente o inconscientemente, a objetivos comunes, cuyo logro proporcionará gratificaciones de algún género, a todos los miembros.
El estudio de lo que es un grupo se aborda desde dos enfoques:
Una concepción estática, cuando la atención de concentra sólo en las asociaciones estables y se pone el énfasis en sus miembros y actitudes características, que se van desarrollando en virtud de la pertenencia al grupo.
La concepción dinámica de grupo se centra en la participación como una actividad colectiva. Los miembros son participantes activos en la acción. La actividad grupal se construye con los diversos esfuerzos de hombres cuyas motivaciones son independientes pero se mueven en conjunto hacia objetivos compartidos. Esto conduce a analizar dos características esenciales: la división del trabajo y la coordinación flexible.
La división del trabajo. Es la distribución de las diversas tareas. En todo grupo humano los participantes realizan actividades distintas pero sus acciones se integran en un patrón colectivo.
La acción que se inicia con la conducta de una persona se completa con la de otra. Todas las actividades del grupo implican la conducta y las experiencias de las personas que lo integran, cada una de las cuales realiza algo distinto; esto significa que los participantes son interdependientes; es decir, cada uno hace su parte, pues de lo contrario la unidad del grupo se descompone.
Coordinación flexible:
Es el alto grado de adaptabilidad que hace posible enfrentar las peculiaridades y los cambios que se producen en cada situación. La dirección de la acción coordinada se edifica con el sucesivo dar y recibir entre los participantes. Los participantes pueden ser relativamente homogéneos o heterogéneos. Al interior del grupo se efectúan diferentes transacciones y cada una de estas transacciones se caracteriza por una pauta de acción, que identifica al grupo como totalidad. La configuración de la pauta general de acción surge de la variedad de aportes hechos por los miembros del conjunto. Las pautas de acción no causan la conducta del conjunto, y por el contrario, posibilitan las actividades coordinadas de sus miembros. En otras palabras, las pautas encauzan la acción y describen lo que ocurre.
© Sena Virtual Distrito Capital 2004
Servicio al Cliente
Cada grupo tiene su propio grado de autoconciencia y esfuerzo deliberado, que caracteriza a sus participantes, y que lo hace diferente de otro grupo. Cuando se presentan situaciones donde hay intereses competitivos o conflictivos. Cada uno trata de anticipar las reacciones de los demás; un alto grado de autoconciencia caracteriza a los participantes, pues todos examinan cuidadosa y críticamente cada uno de los movimientos que realiza su oponente, al mismo tiempo que con cuidado, planea su propia estrategia.
Cuando del esfuerzo deliberado que se presenta en los grupos surge la cooperación deliberada (donde el dar y el recibir recíproco es consciente), algunas veces se vislumbra como forma de manipulación. La cooperación se facilita cuando los miembros del grupo dan por sentadas las mismas cosas. Al reunirse las personas una y otra vez para realizar la misma actividad, se desarrolla la identificación mutua y al cabo de algún tiempo se sienten ligados por obligaciones especiales; así. los límites de la pertenencia al grupo se definen más claramente. Al ocurrir esta situación, los participantes entran en empresas comunes con expectativas establecidas y al correr de corto tiempo, se instituyen procedimientos orientados a poner en línea a quienes se desvían. Surge entonces, la Organización.
El grupo organizado permite actuar en conjunto y coordinadamente, con mayor facilidad, cada uno de los miembros realizará
El grupo organizado cuenta entonces con personal bastante estable e identificable, dura lo suficiente para que sus participantes desarrollen noción de lo que hacen, pueden reconocerse mutuamente como colaboradores y tienen expectativas mutuas fijas. La pauta de acción se formaliza lo suficiente como para que pueda anticiparse fácilmente la dirección de la mayoría de los esfuerzos.
Todo grupo organizado actúa de acuerdo con normas establecidas. El concepto de normas abarca los sobreentendidos comunes al grupo. La aceptación de las normas conduce a un estado de ánimo dominante que rodea al conjunto, como una atmósfera y cada uno contribuye a crear esta atmósfera en el grado en que manifiesta las reacciones emocionales apropiadas y todos se ven afectados por tales estados de ánimo, en la medida en que inhiben la conducta.
Las normas del grupo no son sólo el modo de hacer las cosas; son las maneras correctas de hacerlas. En el contexto de grupo cada uno tiene un sentido intuitivo del procedimiento apropiado a seguir, y siempre que alguien deja de conformarse con lo esperado se produce la incómoda sensación de que hay algo
© Sena Virtual Distrito Capital 2004
Servicio al Cliente
fuera de lugar. A propósito de las normas surgen las sanciones sociales, que son las normas destinadas a asegurar la observancia de otras. Las sanciones pueden ser positivas o negativas.
Se sabe que todas las normas convencionales están sujetas a violación, así es que todo grupo organizado prevé los procedimientos a seguir para su observancia.
Las acciones y contribuciones de cada uno dentro del grupo organizado, pueden definirse como Roles. Los roles individuales, necesariamente están relacionados con otros roles; en este sentido, el rol es un patrón de pretensiones y obligaciones recíprocas. La obligación es lo que el individuo se siente forzado a hacer en virtud del papel que está desempeñando; así, mientras que cada participante viva de acuerdo con sus obligaciones, la coordinación no tendrá tropiezos.
Debido a que los roles están interrelacionados, las expectativas son necesariamente recíprocas: lo que constituye un derecho para uno de los miembros, es una obligación para el otro..
Los participantes no sólo deben desempeñar sus propios roles sino comprender también los que desempeñan los demás. Para un hombre, es más posible cooperar cuando tiene comprensión de los roles que desempeñan los demás y sólo cuando aprecia en cierto grado las intenciones de los otros, puede tener una imagen clara de cómo podrían reaccionar a lo que él está haciendo o por hacer.
Los roles convencionales se aprenden mediante la participación en los grupos organizados y la coordinación constante depende del grado en que los miembros del grupo compartan mutuamente las concepciones de sus roles; cuando esto no ocurre, necesariamente habrá malentendidos y tal vez, conflictos.
En los grupos organizados los roles están claramente definidos, hay poco margen para la improvisación, existe delegación y se sabe con exactitud los objetivos que se deben lograr. Además, la acción concertada se ve facilitada por el hecho de que los participantes desempeñan roles bien identificados donde las obligaciones y derechos constituyen los papeles recíprocos.
© Sena Virtual Distrito Capital 2004
Servicio al Cliente
Estructura De Los Grupos Organizados
La especie humana es versátil, el hombre puede sobrevivir gracias a cantidad de dietas; puede trasladarse y ello facilita que abandone los espacios desfavorables; puede alterar y en cierto grado, controlar su medio ambiente desarrollando un sistema de intercambio para sus bienes excedentes.
El dominio temporal del hombre sobre el planeta surge de una noble capacidad de cooperación. Gracias a sus capacidades (comunicación lingüística, pensamiento reflexivo, la autodisciplina, entre otros) puede sobrevivir a otras especies en la lucha por la existencia: ha construido la vida de grupo. Lo anterior sugiere que los hombres dependen los unos de los otros en un grado mucho mayor que otras criaturas de la naturaleza.
Siendo la vida en común tan importante para la supervivencia,
...