El Malestar De La Globalizacion
lilicv14 de Octubre de 2014
807 Palabras (4 Páginas)181 Visitas
Es una realidad que las protestas contra las políticas implementadas por organizaciones e instituciones internacionales no son una novedad. Lo que si es nuevo hoy es lo que acontece en el primer mundo: la preocupación por la ola de condenas, la preocupación de políticos y el dubio de la implementación de la globalización en el mundo.
La globalización no atendió ni dio ventajas a aquellos que las necesitaban. Pero si podemos decir que a partir de la globalización, muchos viven mejor de lo que vivían, y las exportaciones se fomentaron, y muchos países se enriquecieron.
Hay que reconocer que gracias a la globalización si se han visto beneficiados casos como un mayor acceso a la información y a la educación, a la unión de activistas de todo el mundo por medio de la red que logró presionar a muchos estados del mundo en diversas temáticas así como ayudó asimismo a la condonación de las deudas de países del tercer mundo, y propició la ayuda exterior.
Está claro que la globalización deberá ser aceptada por los países del tercer mundo, aunque se resistan a aceptarla. Ahora bien, y a pesar de todos los adelantos: ¿cumple la globalización con las promesas del beneficio económico?
Podremos decir que si cumple la globalización con las promesas de un beneficio económico, lo que no podemos olvidar y desgraciadamente es una realidad es que, unos 1.200 millones de personas en el mundo viven con menos de 1 U$S diario. Hacia 1990, eran apenas 100 millones, a pesar de que la renta mundial subía en un 2,5% anual. El problema reside en que los países con problemas políticos, sociales y económicos, no pueden atraer a inversores y cada vez se aleja más la posibilidad de fomentar un desarrollo sostenido.
Tocando el tema de la privatización En mi punto de vista los políticos, el gobierno podría mejorar sus políticas económicas, sobre todo si dieran margen a las privatizaciones de empresas y se encargaran de proveer servicios públicos esenciales en vez de administrar empresas, si no se toma en cuenta esto seria imposible el crecimiento equitativo y sostenible.
Otro problema grave que acarrea la privatización es el del desempleo. Al necesitar empleados jóvenes, despiden a los de mayor antigüedad con bajas indemnizaciones, y contrata a los nuevos por escasísimos sueldos. A esto se le suma una gran cantidad de costes sociales que rara vez se solucionan en poco tiempo.
Estoy de acuerdo que la gente adulta tiene mayor experiencia laboral, por su larga trayectoria de trabajo, pero donde entra el joven, las ganas de salir delante de aprender y superarse. Todo tiene que estar en una balanza en mi punto de vista.
En la actualidad los jóvenes estas al 100% con ganas de trabajar y como se menciono antes así sea con un bajo sueldo.
Con la globalización no sólo se trata de cambiar estructuras internacionales. El propio esquema mental en torno a la globalización debe modificarse. Pero la globalización mal gestionada trae consigo una consecuencia mucho peor: la amenaza a la identidad y los valores culturales. Se debe llegar a un proceso globalizador más gradual, en donde las instituciones tradicionales no sean arrolladas.
De igual manera es preocupante lo que esta globalización puede llegar a hacer con la democracia. Es interesante ver como se lucha contra las dictaduras, pero al mismo tiempo nacen "dictaduras de las finanzas". Mientras la globalización sea presentada del modo en que lo ha sido, representa una privación de derechos civiles y políticos.
La globalización trajo muchos beneficios, los más beneficiados fueron aquellos países que se hicieron cargo de su propio destino y no creyeron en un mercado autorregulado que "resuelve problemas".
También sigue gestionada como lo está, sólo generará más pobreza y más
...