ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Malestar En La Globalizacion

Normaguadalupe27 de Noviembre de 2012

13.851 Palabras (56 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 56

www.puntodelectura.es

140 / 1

Título: El malestar en la globalización

Título original: Globalization and its Discontents

© Joseph E. Stiglitz, 2002

© Traducción: Carlos Rodríguez Brown

© Santillana Ediciones Generales, S.L.

© De esta edición: enero 2007, Punto de Lectura, S.L.

Torrelaguna, 60. 28043 Madrid (España) www.puntodelectura.com

ISBN: 84-663-6825-6

Depósito legal: B-50.651-2006

Impreso en España – Printed in Spain

Diseño de portada: Pep Carrió y Sonia Sánchez

Realización fotográfica: Marco Monti

Diseño de colección: Punto de Lectura

Impreso por Litografía Rosés, S.A.

Todos los derechos reservados. Esta publicación

no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte,

ni registrada en o transmitida por, un sistema de

recuperación de información, en ninguna forma

ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico,

electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia,

o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito

de la editorial.

JOSEPH E. STIGLITZ

El malestar en la globalización

Traducción de Carlos Rodríguez Braun

Índice

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

CAPÍTULO 1. LA PROMESA DE LAS INSTITUCIONES

GLOBALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

CAPÍTULO 2. PROMESAS ROTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Etiopía y la lucha entre la política

del poder y la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

CAPÍTULO 3. ¿LIBERTAD DE ELEGIR? . . . . . . . . . . . . . . . 113

Privatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Liberalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

El papel de la inversión extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Secuencias y ritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Economía de la filtración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Prioridades y estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

CAPÍTULO 4. LA CRISIS DEL ESTE ASIÁTICO.

DE CÓMO LAS POLÍTICAS DEL FMI LLEVARON AL

MUNDO AL BORDE DE UN COLAPSO GLOBAL . . . . . . . . 169

De cómo las políticas del FMI y el Tesoro

de EE UU condujeron a la crisis . . . . . . . . . . . . . . . 184

La primera ronda de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

Políticas contractivas «hooveritas»:

una anomalía en el mundo moderno . . . . . . . . . . . 196

Políticas de «empobrecerse a uno mismo» . . . . . . . 199

Estrangular la economía con altos tipos

de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

La segunda ronda de errores:

la reestructuración chapucera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Sistemas financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Provocar una carrera bancaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Reestructuración empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

Los errores más penosos: el riesgo de

la agitación social y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

La recuperación: ¿vindicación de

las políticas del FMI? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Malaisia y China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Corea, Tailandia e Indonesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

Efectos sobre el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

Explicación de los errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Una estrategia alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

CAPÍTULO 5. ¿QUIÉN PERDIÓ A RUSIA? . . . . . . . . . . . . . 241

Desafíos y oportunidades de la transición . . . . . . . . 248

La historia de la «reforma» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

La crisis de 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

Rescate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

Fracaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

Las transiciones fallidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

Más pobreza y desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

De cómo las políticas equivocadas

malograron la transición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

Inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

Privatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

El contexto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

Terapia de choque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

El enfoque bolchevique de la reforma

de los mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

CAPÍTULO 6. LEYES COMERCIALES INJUSTAS

Y OTROS AGRAVIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Lo que debió hacerse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

Los intereses de EE UU y la reforma en Rusia . . 305

El caso del aluminio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

La seguridad nacional, en rebajas . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

Lecciones para Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

CAPÍTULO 7. MEJORES CAMINOS HACIA EL MERCADO . .319

La vía hacia el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

Responsabilidad democrática y los fracasos . . . . . . 340

CAPÍTULO 8. LA OTRA AGENDA DEL FMI . . . . . . . . . . . .343

¿Se pierde la coherencia intelectual?

Del FMI de Keynes al FMI actual . . . . . . . . . . . . . . 344

¿Un nuevo papel para un nuevo régimen

de tipos de cambio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

Contagio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

¿Cuándo es el déficit comercial un problema? . . . 350

Bancarrota y riesgo moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

Del rescate al rescate compartido . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

La mejor defensa es el ataque: expandir el papel

del FMI como «prestamista de última instancia» . 359

La nueva agenda del FMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

CAPÍTULO 9. CAMINO AL FUTURO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .375

Intereses e ideología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

La necesidad de instituciones públicas

internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

Gobernanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

Transparencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

La reforma del FMI y del sistema

financiero global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

Los esfuerzos reformistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

Lo que se necesita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

La reforma del Banco Mundial y la ayuda

al desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

Ayuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

Condonación de la deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

La reforma de la OMC y el equilibrio

de la agenda comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426

Hacia una globalización con un rostro

más humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

POSTFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

A mi madre y a mi padre, que me enseñaron

a preocuparme y a razonar, y a Anya,

que lo unió todo y más.

PRÓLOGO

En 1993 abandoné la vida académica para trabajar

en el Consejo de Asesores Económicos del presidente

Clinton. Tras años de investigación y docencia, ésa fue mi

primera irrupción apreciable en la elaboración de medidas

políticas y, más precisamente, en la política. De ahí

pasé en 1997 al Banco Mundial, donde fui economista

jefe y vicepresidente senior durante casi tres años, hasta

enero de 2000. No pude haber escogido un momento

más fascinante para entrar en política. Estuve en la Casa

Blanca cuando Rusia emprendió la transición desde el

comunismo; y en el Banco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com