ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Tamaño sí Importa: Monopolio, El Monopsonio Y El Impacto De Wal-Mart En México

chemiita8 de Junio de 2013

4.985 Palabras (20 Páginas)986 Visitas

Página 1 de 20

El tamaño sí importa: Monopolio,

el monopsonio y el impacto de Wal-Mart en México

impacto de Wal-Mart en México

Chris Tilly*

José Luis Álvarez Galván**

Wal-Mart de México es la empresa privada la más grande de México. Resulta

de la adquisición de la empresa comercial la más grande en México –Grupo

Cifra–, por la empresa comercial la más grande en Estados Unidos en 1997,

y ha dejado atrás a todos competidores en el comercio detallista (ver gráfica

1). Siguiendo con la cadena de superlativas, ahora forma parte de la empresa

comercial—y empresa privada— más grande en el mundo. El tamaño de

Wal-Mex, y sus lazos con su compañía madre, implican un poder significativo

en varios mercados: poder monopólico en el propio mercado detallista,

y poder monopsónico en los mercados de trabajo y para mercancías. En investigaciones

anteriores, hemos analizado el fenómeno que es Wal-Mart de

México, y sobre todo en cuanto a calidad, en términos absolutos y relativos,

de sus empleos (Álvarez, 2005; Álvarez y Tilly; 2006; Tilly, 2005; Tilly, 2006;

Tilly y Álvarez; 2006).

* Department of Regional Economic and Social Development University of

Massachusetts Lowell.

** Department of Sociology London School of Economics and Political Science.

El artículo es producto del Segundo Seminario de Microeconomía Heterodoxa,

sobre el tema de “Monopolio, Teoría y Práctica” Universidad Nacional Autónoma

de México, México, DF. del 10 al 13 de octubre de 2007.

Los autores agradecen a la Fundación Rockefeller, la Comisión México-US Fulbright-

Garcia Robles, el Conacyt, y la University of Massachussets Lowell por la

ayuda financiera. También a Iraida Elena Blanco, Patricia Jiménez, y Beth O’Donnell

por la excelente asistencia de investigación.

núm. 351 ▪ marzo-abril ▪ 2008

86

Gráfica 1

Ventas anuales de Wal-Mex y sus tres competidores principales, 1992-2003

(ventas en miles de millones de pesos de 2002)

0

20

40

60

80

100

120

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año

Wal-Mex

Soriana

Comercial Mexicana

Gigante

Ventas en miles de millones de pesos de 2002

Fuente: datos de la revista Expansión, compilados bajo la supervisión de Enrique Dussel

Peters.

En este artículo, intentamos explorar tres preguntas que surgen muy directamente,

dos del poder monopólico y una del poder monopsónico de una tal

empresa:

1) Su presencia en México ¿Lleva consigo la McDonaldización (Ritzer, 1993,

1998)? , es decir la replicación de la cultura y las prácticas de la compañía

madre estadounidense.

2) Frente a este desafío monolítico, ¿Cuáles son las respuestas principales

de otras empresas comerciales mexicanas?, y ¿Cómo parecen las posibilidades

de éxito de estas estrategias variadas en este mercado tan transformado?

3) ¿Cuál es el impacto de Wal-Mex como monopsonio sobre los proveedores

mexicanos?

Concluimos que el poder monopólico de Wal-Mart de México enfrenta obstáculos

y limitaciones muy significativos. Sin embargo, su poder monopsónico,

economía informa

87

junto con lo de sus competidores principales, ya ha alterado los mercados

mayoristas para la comida y otras mercancías en México.

1) Wal-Mart de México: ¿agente de McDonaldización?

Sociólogo George Ritzer (1993, 1998), en su “hipótesis de McDonaldización,”

sugiere que la extensión de empresas transnacionales en todo lado del mundo

impulsa un proceso de homogeneización de culturas consumidores, tanto que

de prácticas empresariales. Otros analistas disputan esta hipótesis. Michael

Porter (1990) y Michael Storper (1997) plantean que en una economía globalizada,

son los sectores con los recursos y estrategias los más distintos que compiten

exitosamente y sobreviven en cada región. Susan Christopherson (2002)

señala que, aunque la presión competitiva global es universal, las instituciones

particulares de países distintos favorecen la competitividad en industrias distintas.

La evidencia empírica acerca del comportamiento las transnacionales

indica que, en general, ajustan sus prácticas para acomodar la cultura y las

instituciones en cada país (Almond, 2007, Ferner y Almond, 2007,Gunnigle,

Collings, y Morley, 2007, Levésque y Hu, 2007). En el caso del comercio detallista,

dicen Yuko Aoyama y Guido Schwarz (2006, p. 275), “la globalización

detallista exitosa es sinónima con la localización detallista.”

Si hay McDonaldización en el comercio, se esperaría que Wal-Mart, la

empresa comercial principal en el mundo, la practicara. Y si Wal-Mart practica

la McDonaldización, se esperaría que la practicara en México, donde mantiene

una presencia segunda solamente a su presencia en Estados Unidos. Es

cierto, como hemos explicado en otro trabajo (Tilly, 2005, 2006; ver también

Biles, 2006) que las otras empresas comerciales mexicanas principales han

imitado Wal-Mart—su sistema de precios, sus innovaciones logísticas, sus

procedimientos estandardizados. Pero, al lado contrario, hallamos que Wal-

Mart en México desvía significativamente de sus prácticas en Estados Unidos,

en términos de precios y del trato de los empleados.

En su país natal de Estados Unidos, Wal-Mart es famoso para cobrar precios

debajo de casi todos sus competidores. Ejerce su enorme poder de compra

para presionar los proveedores para bajar sus precios, y otorga mucho de

los ahorros al consumidor con su política de “precios bajos todos los días.”

Pero en México, como se puede ver en el Cuadro 1, Wal-Mart no ofrece precios

bajos todos los días. Según las encuestas de la Procuraduría Federal del

Consumidor, en la Ciudad de México y Guadalajara, para una muestra de

más de mil mercancías en cada ciudad, aunque Wal-Mart sea más probable

núm. 351 ▪ marzo-abril ▪ 2008

88

de ofrecer el precio mínimo que sus tres competidores, cobra el precio mínimo

solamente en 14-18% de las instancias. En Monterrey, Soriana y Gigante

son más probables que Wal-Mart de ofrecer el precio mínimo. Y en todas las

tres ciudades, Wal-Mart cobra el precio máximo en entre 4-7% de los casos.

Cuadro 1

Empresas comerciales con precios máximos y mínimos en tres mercardos

20-25 febrero, 2005

México, D.F. Guadalajara Monterrey

Número de mercancías 1.987 1.456 1.192

Porcentaje de mercancías

Precio

min.

Precio

max.

Precio

min.

Precio

max.

Precio

min.

Precio

max.

Wal-Mart 14.4 7.4 17.7 4.1 2.7 6.4

Soriana 0.0 0.0 3.4 12.7 6.1 18.5

Comercial Mexicana 11.0 30.1 10.4 6.9 0.0 0.0

Gigante 5.1 13.9 7.0 15.9 7.1 14.1

Otras empresas 69.5 48.5 61.4 60.4 84.1 61.1

Fuente: Procuraduría Federal del Consumidor, México.

De hecho, la revista DSN Retailing Today (Braine, 2004) reporta, “Para el consumidor

mexicano promedio, una visita a un supercentro Wal-Mart es una

experiencia de alta categoría”—algo que nunca se diría de los Wal-Mart en

Estados Unidos.

La explicación de esta divergencia es bastante sencilla: en México, Wal-

Mart forzadamente tiene que adoptar como mercado blanco la clase media.

Su modelo de producción depende de economías de escala, lo que implica

tiendas enormes. Wal-Mart entonces construye relativamente pocas tiendas,

y muchos de estas se ubican en centros comerciales no-céntricos. Entonces

las tiendas están mucho más accesibles para los que tienen autos, lo que es

un indicador de la clase media en México (en contraste con Estados Unidos,

donde la posesión de un auto está mucho mas difundido). Además,

Wal-Mex no puede esperar a competir con los precios de las microempresas

economía informa

89

informales que no pagan impuestos, no tienen edificios, y sobreviven de la

“autoexploración” del trabajo familiar—otra vez, un factor que contraste con

Estados Unidos, donde el sector informal es mucho menos significativo.

¿Y el trato de los trabajadores? Wal-Mart tiene la reputación en Estados

Unidos de pagar salarios bajos y ofrecer menos de prestaciones que sus competidores

(Carré, Holgate, y Tilly, 2006). Dube, Eidlin, y Lester (2005) han

estimado el “efecto Wal-Mart”: la entrada de un Wal-Mart en un condado

metropolitano deprime el nivel de los salarios comerciales en el condado

entero (Cuadro 2).

Cuadro 2

El “efecto Wal-Mart”: el impacto de la apertura de una tienda Wal-Mart

sobre salarios medios en sectores seleccionados, tres años después

de la apertura

(Condados en áreas metropolitanas)

Efectos sobre salarios en… % cambio en salario medio

Mercancías generales -0.8 a -0.5%

Abarrotes -0.9 a -0.8%

Demás del comercio detallista 0% (0.4-0.6% pero no significativo)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com