ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte

maydialexDocumentos de Investigación27 de Agosto de 2013

7.563 Palabras (31 Páginas)558 Visitas

Página 1 de 31

4. Redacten un escrito con los siguientes puntos:

a.Situación económica que vivía México y el país o países con los que suscribióel tratado.

b.Descripción general del tratado.

c. Productos que se comercializan.

d.Ventajas y desventajas de la entrada en vigor del tratado.

e.Balance del tratado en general.

f.Conclusiones.

TLCAN:

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American Free Trade Agreement (NAFTA) y en francésAccord de libre-échange nord-américain (ALÉNA), es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de Méxicopara crear una zona de libre comercio. Este Acuerdo comercial fue negociado durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente estadounidense George H.W. Bush, y del primer ministro canadiense Brian Mulroney. El Acuerdo Comercial se firmó por México el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia a partir del 1º de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.

Los objetivos del Tratado son: (a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes; (b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; (c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes; (d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes; (e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y (f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

El Tratado estableció una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y vigilar la correcta implementación de las disposiciones del Tratado como son : La Comisión de Libre Comercio; Un Grupo de coordinadores del TLCAN; Grupos de trabajo y comités del TLCAN; Un Secretariado del TLCAN; Una Comisión para la Cooperación Laboral; y, una Comisión para la Cooperación Ambiental.

INTEGRACIÓN COMERCIAL Y ECONÓMICA MÉXICO - CANADÁ.

En este apartado analizaremos cual ha sido el comportamiento del intercambio comercial entre México y Canadá, a este respecto se puede decir que ha sido inferior al que ha sostenido con Estados Unidos, ya que las relaciones comerciales y de inversión con Canadá se rigieron hasta marzo de 1990 a través de:

“1. Convenio comercial :firmado desde 1946. 2. Convenio de cooperación industrial y energética de 1980. 3. Memorándum de entendimiento en materia de en 1984 A partir de marzo de 1990 se suscribieron diez protocolos bilaterales, uno de los cuales fue firmado como Memorándum de Entendimiento entre los gobiernos con relación a un acuerdo de consulta sobre el comercio e inversión, cuyo contenido similar al firmado con Estados Unidos en 1987. Para

el establecimiento de este acuerdo se abrieron las pláticas de consulta con respecto a los textiles, los productos agropecuarios, los pesqueros y los productos automotores ya que son las ramas en donde existe como complementariedad.”

Productos principales que se comercializan:

Petróleo, automóviles, productos agrícolas cereales (como trigo, maíz cebada) brócoli, col, fresas, naranjas, limón, aguacate Artesanías, partes automotrices, zapatos, productos de piel, ganado, alimentos procesados (mermeladas, atún, sardina, verduras enlatadas) cemento, etc.

Los tres países que integran el TLCAN tienen motivaciones diferentes para pertenecer a dicho tratado:

• En el caso de Canadá, se trata de una razón defensiva, en el sentido que debe asegurarse relaciones comerciales estables con su principal comprador, Estados Unidos que representa el más de la mitad de sus exportaciones.

• México necesita de las inversiones de Estados Unidos y hay dos posturas en cuanto a si su participación es beneficiosa o si aumenta la dependencia.

• Estados Unidos importa energía de ambos países y además, la pertenencia al grupo le facilita el ingreso de sus productos a estos mercados.

Debemos tener presente que en los tiempos actuales el uso de la tecnología representa una ventaja para las naciones que a su vez permite elevar la productividad de las empresas. Es ahí donde México tiene una gran desventaja, ya que la mayoría de las empresas nacionales no cuenta con la tecnología necesaria para hacer frente a las empresas externas cuyo capital humano y uso recurrente de tecnología de punta reduce costos y aumenta la productividad.

Si bien es cierto que con la apertura comercial se obtienen beneficios tales como la eliminación de impuestos y aranceles, esto también implica la entrada de competencia para las empresas locales, las cuales con su baja productividad verán difícil mantenerse dentro del mercado competitivo en el mediano y largo plazo.

Cuando hablamos de resultados que generó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en materia económica, por lo menos hasta el año 2007, ha generado un déficit comercial, es decir, han salido más divisas con respecto a las divisas entrantes. Esto se debe principalmente a la "liberalización" del mercado local y la falta de regulación por la pérdida de dinero provocada por los inversionistas. En otras palabras, se ha dicho que atrajo inversión extranjera y que era una de las "potencias exportadoras" de América Latina; pero cuando se profundiza en el análisis, nos encontramos que la matriz exportadora es gracias al "comercio intrafirma". La naturaleza de este tipo de comercio es la de comprar materias primas o manufacturas a otras empresas con la misma marca. Es decir, se compra a si misma los objetos necesarios, hechos en otro país pero con la misma marca o la misma empresa. En un calculado aproximado, se estima que la perdida de dinero por este tipo de exportaciones es del 7% del Producto Interno Bruto.

En torno a este asunto se han generado muchos debates; el Tratado de Libre Comercio de América del Norte sufre constantes cambios para evitar crisis semejantes al "efecto tequila" de México y a la crisis del 2008 en Estados Unidos de América.

Conclusión:

El tratado de libre comercio hecho en el sexenio pasado ha sido fructífero para las tres naciones que conforman norte América, principal mente para Estados Unidos de norte América, pero esto no se significa que no haya sido benéfico para México y Canadá.

Este tratado toca la mayoría de los aspectos de comercio para las tres naciones, como lo pueden ser: el petróleo, los productos agrícolas, materia primas en generar ( principales materias de exportación en México a demás del petróleo ), ganadería, minería, etc.

A pesar de que el tratado de libre comercio tendría un balance positivo para México se puede decir que no ha llenado en su totalidad las expectativas las cuales se tenían de este, en las cuales podemos mencionar la carencia social que México posee y esta se pensaba solucionar de una manera muy importante con la creación de empleo que la industria iba a fomentar con la inyección de capital extranjero y por lo consecuente el aumento en el mercado interno.

Se puede calificar como erróneo este apartado no por su planteamiento sino por el problema de la crisis que se sufrió en 1994 por lo cual no se inyecto el capital extranjero el cual se tenía previsto en este tratado. Por lo cual la calase social baja se vio afectada al igual que la pequeña mediana industria que espera crecer con este tratado de libre comercio en cuanto a exportación se trataba.

TLC México-Japón.

Tras previas negociaciones con los japonés, finalmente en el 2004 se estableció el marco legal para profundizar la relación con la firma del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón , primer acuerdo que México firmó con un país de Asia y primero en el cual Japón incluyó al sector agrícola

De acuerdo con cifras de la SHCP, Japón es nuestro segundo socio comercial después de Estados Unidos. Japón representa nuestro principal destino de exportaciones en Asia y el tercer destino de exportaciones a nivel mundial. Lo anterior refleja por un lado el gran potencial que ofrece el mercado japonés y por el otro, la importancia como socio comercial

Objetivos

• Reciprocidad en la libertad de comercio

• Privilegios e inmunidades relativos al comercio

• Privilegios para la entrada y salida de personas de ambos territorios

• No aumento de aranceles y

• Aspectos relacionados con el libre tránsito de embarcaciones.

PRODUCTO VALOR PARTICIPACION

Vehículos de cilindrada superior a 1,500 cm3 pero inferior o igual a 3,000 cm3 223.68 16.55%

Otras unidades de máquinas automáticas para procesamiento de datos 211.47 15.64%

Carne de porcino en sus diferentes variedades

(cinco fracciones arancelarias) 205.23 15.18%

Petróleo crudo 175.77 13.00%

Sal común 120.64 8.92%

Lingote de plata 48.24 3.57%

MPU (microprocessor unit) monolítico digital, de tipo MOS 44.97 3.33%

Partes y accesorios de máquinas automáticas para procesamiento de datos 41.88 3.10%

Unidad de entrada o de salida de máquinas automáticas de procesamiento de datos 31.86 2.36%

Unidades de memoria principal (central storage

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com