El análisis territorial del turismo: componentes del espacio turístico
Laurafch25Apuntes7 de Noviembre de 2018
2.662 Palabras (11 Páginas)214 Visitas
Bloque 1: el análisis territorial del turismo: componentes del espacio turístico
1.1. El recurso: la materia prima de la actividad turística
1.1.1. Diferencia entre elemento, recurso y recurso turístico
Recurso: los medios humanos, energéticos y materiales de los cuales dispone o puede disponer una colectividad
Recurso turístico: conjunto actual de bienes materiales e inmateriales con atractivo que, con intermediación del ser humano, hacen posible la actividad turística para satisfacer las necesidades de la demanda.
Se considera la “materia prima” de la actividad turística y que deben ser tratados de manera exhaustiva, no hacerlo supondría un determinado coste económico, la selección del patrimonio turístico con escaso atractivo y el desarrollo de una imagen equivocada del destino.
- Tipos de recurso turístico
- Bienes inmuebles (RAE): tierras, edificios, caminos, construcciones y minas, junto con los adornos o artefactos incorporados, así como los derechos a los cuales atribuye la ley esta consideración
- Bienes muebles: los que se caracterizan por su movilidad y posibilidad de traslación, y ciertos derechos a los que las leyes otorgan esta condición.
- También podemos considerar recurso turístico aquellos bienes (materiales o inmateriales), acontecimientos, manifestaciones culturales de todo tipo, obras de ingenio humano, espacios o elementos de la naturaleza que tienen el atractivo capaz de generar flujos y movimientos de personas.
NO SON RECURSOS TURISTICOS: hoteles y similares*, restaurantes (Guía Michelín*) o las características climáticas.
Patrimonio turístico: conjunto potencial de los bienes materiales e inmateriales, a disposición del ser humano, capaz de atraer a la demanda.
- Constituye un elemento fundamental que el hombre podrá transformar en un Recurso Turístico utilizando los medios técnicos, económicos y financieros propios de su entorno cultural, político y social.
- Patrimonio Natural o Cultural: atracción
- Patrimonio turístico: transformación/adecuación
- Recurso turístico: desuso y/o degradación: deja de ser turístico porque no tiene atractivo
- Patrimonio heredado: rehabilitación
- Palacio de Dual de Gandía o Palacio de los Borgia: recurso rehabilitado y que se le ha añadido a su uso turístico, un uso educativo.
- Patrimonio residual: no tiene atractivo: patrimonio en desuso
Leyes asociadas a diferentes escalas:
- Patrimonio regional
- Clases de bienes
- Bienes de interés cultural valenciano
- Bienes inventariados no declarados de interés cultural
- Bienes no inventariados del patrimonio cultural
1.1.2. La atractividad como factor clave de la actividad turística
El sistema turístico
Turismo: consecuencia de un fenómeno social, cuyo punto de partida es la existencia del tiempo libre. Entorno a esos viajes realizados para aprovechar el tiempo libre, se han desarrollado una serie de actividades que no fueron programadas previamente. Se deben a movimientos espontáneos, mediante los cuales, primero la iniciativa privada y luego la pública, fueron desarrollando una serie de servicios relacionados con la satisfacción de las necesidades de los turistas.
El turismo ha ido creando una trama de relaciones que caracterizan su funcionamiento, que hoy en día conocemos como Sistema Turístico.
Elementos fundamentales:
- Demanda turística: suma de los Bienes y Servicios solicitados efectivamente por los consumidores en cada uno de los sitios que visitan.
Como los turistas no siempre encuentran lo que buscan, podemos diferenciar la demanda turística real (turista real de un destino) y una demanda turística potencial (posible viajero de mercados no conquistados todavía)
- Oferta turística: cantidad de mercancías (bienes) y servicios que entra en el mercado del consumidor a un precio dado y un periodo determinado
- La mercancía si no se vende, se puede almacenar, los servicios no, (se ofrecen en un momento determinado)
- Imprescindible que el consumidor potencial conozca de la existencia de un servicio para que este se convierta en Oferta Turística.
- Proceso de venta: encuentro entre la oferta y la demanda. El consumidor es quien se desplaza al lugar en que se localiza la oferta, y no al revés. Puede posibilitar a comercialización de servicios específicos y bienes procedentes de otros sectores.
- Producto turístico: (OMT 1998), conjunto de bienes y servicios que son utilizados por determinados consumidores para el consumo turístico.
- Planta turística: aquellos servicios que están elaborados para su venta a los turistas. Existen 2 tipos:
- Equipamientos: incluyen todos los establecimientos públicos o privados que se dedican a prestar servicios básicos (hoteles, restaurantes, discotecas)
- Instalaciones: incluyen las construcciones espaciales, cuya función es facilitar la práctica de actividades netamente turísticas (sombras de playa, mirador)
Muchos equipamientos pueden incluir elementos como servicios complementarios (un hotel en un campo de golf)
- Infraestructura turística: dotación de bienes y servicios con los que cuenta un país para sostener sus estructuras sociales y productivas. Inversiones en infraestructuras (teléfonos, carreteras, ferrocarriles...)
- Superestructura turística: comprende todos los organismos especializados, (públicos y privados) encargados de optimizar y cambiar el funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema turístico, así como armonizar sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios que componen el producto turístico.
La base del turismo es la prestación de servicios, encontrándose a la valoración subjetiva del usuario, en cuanto a su nivel de satisfacción. Este se ve disminuido frecuentemente por el desorden que predomina en la coordinación de dichos servicios. esto es lo que controla la superestructura.
1.1.3. Figuras de protección como impulsoras del atractivo
Patrimonio Nacional. Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español: existen 3 niveles de protección, de menor a mayor:
- Patrimonio Histórico Español
- Inventario General de Bienes Muebles
- Bienes de Interés Cultural (BIC)
La protección implica que los propietarios o titulares tengan unos derechos y obligaciones.
Patrimonio Natural y Biodiversidad. Ley 4/2007 del 13 de diciembre (Gobierno Central): establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad, como parte del deber de conservar y del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona.
1.1.4. El espacio turístico
La complejidad del espacio turístico
(Hiernaux, 2009). La fuerza del turista se expresa en sus exigencias respecto al consumo que realiza. El turista es quien determina la calidad de los bienes que consume, y esto está ocasionando la radical transformación de los espacios construidos para el turismo.
La demanda de los turistas, más que la construcción del espacio turístico pide la capacidad de dotar ese espacio de contenido.
Modelos o patrones de organización (creación) del espacio turístico:
4 características básicas que la describen:
- Espacios turísticos creados de un modo espontáneo o planificado:
- Espacios espontáneos: aquellos sobre los que no se ha reflexionado previamente, que tratan de responder rápidamente a los requerimientos y necesidades de la demanda (Chipiona). Se caracterizan por:
- Desarrollo turístico desordenado: no sigue ningún plan
- Desarrollo/crecimiento turístico a impulsos: irregular, sin fases claras
- Falta de control público sobre el proceso de desarrollo
- Falta de previsión de los posibles impactos: aparición de problemas o conflictos.
- Espacios planificados: aquellos que responden a un planteamiento inicial de objetos cuantitativos y cualitativos a medio y largo plazo (complejos del caribe).
- Desarrollo turístico ordenado y claro: sigue un plan
- Desarrollo secuenciado: etapas y fases
- Control en todo momento del proceso de desarrollo
- Previsión de impactos
- Espacios turísticos basados en el desarrollo Endógeno o Exógenos
- Endógenos: aquellos en los que el desarrollo turístico está basado en los recursos locales: financieros, humanos y tecnológicos (costa brava). Se caracterizan por:
- Toma de decisiones en el ámbito local
- Mayor generación de efectos socioeconómicos en el destino
- Exógenos: aquellos en los que el desarrollo depende de agentes y recursos externos (caribe). Se caracterizan por:
- Toma de decisiones en el exterior: responden a intereses externos
- Menor generación de efectos socioeconómicos en el destino final
- Espacios basados en la Concentración o Dispersión
- Basados en la Concentración: poseen un desarrollo intensivo de la oferta y demanda en un lugar puntual (la manga del Mar Menor)
- Alto nivel de impactos territoriales y ambientales en el lugar
- Mayores riesgos de masificación/saturación/incomodidad de la demanda
- Basados en la dispersión: poseen un crecimiento de la oferta y la demanda de carácter extensivo (zonas rurales y de montaña)
- Un impacto de carácter más disperso sobre el turismo de menor intensidad y el medio ambiente
- Riesgo de que al final todo quede transformado por el turismo
- Espacios en los que domina la Integración o Segregación
- Integrados: tienen una clara relación espacial, social y económica con su entorno (Benidorm, Marbella)
- Producen mayores efectos sobre la economía local
- Generan un desarrollo turístico más armónico e integral
- Propician la aceptación e identificación de la población con el proyecto
- Segregados: se caracterizan por la desconexión espacial, social y económica en el entorno (resorts del caribe)
- Producen escasos efectos sobre la economía y la sociedad local
- Generan un desarrollo turístico enclavado “enclaves turísticos, islas”
- Propician la segregación social entre la población local, como consecuencia de contrastes y diferencias
1.1.5. El espacio destino turístico
Tipologías de espacios destinos turísticos: equipo MIT (2002) propone la tipología que descansa sobre 3 criterios y 2 tipos de procesos, de modo de identifica 8 tipos de espacios destino turístico:
“Creados” por el turismo:
- Lugar turístico (Versalles)
- Situación preturística: inexistencia de poblamiento previo, existencia de un recurso significativo
- Puesta en valor turística: transformación del lugar total o parcial
- Funcionamiento: inexistencia de alojamiento en el lugar de visita
- Resort (Port Aventura)
- Situación preturística: inexistencia de poblamiento previo significativo
- Puesta en valor turística: creación ex nihili (de la nada)
- Funcionamiento: promoción singular y reglamentación específica, lugar controlado, aislado donde existe alojamiento.
- Núcleo turístico (Baqueira-Beret)
- Situación preturística: inexistencia de poblamiento previo significativo
- Puesta en valor turística: creación ex nihili (de la nada)
- Funcionamiento: discontinuidad espacial y económica con el entorno. Diversidad de promotores y existencia de alojamiento
- Núcleo turístico – Ciudad (Benidorm o Cancún)
- Situación preturística: inexistencia de poblamiento previo significativo
- Puesta en valor turística: creación ex nihili (de la nada)
- Funcionamiento:
- Primacía de la función turística en un contexto multifuncional
- Importancia del alojamiento
- Crecimiento residencial permanente
- Aparición de funciones urbanas
“Dinamizados” por el turismo:
- Dualidad ciudad – Núcleo turístico (Palma de Mallorca)
- Situación preturística: ciudad
- Puesta en valor turística: desarrollo de un núcleo turístico yuxtapuesto al núcleo histórico de la ciudad
- Funcionamiento: persistencia de multifuncionalidad. Localización diferenciada de alojamiento turístico
- Ciudad o Localidad turística (Venecia)
- Situación preturística: ciudad o localidad
- Puesta en valor turística: transformación del lugar como consecuencia de la actividad turística
- Funcionamiento: patrimonialización turística de la estructura urbana original. Funcionalización turística de la ciudad
- Ciudad con funciones turísticas (Nueva York y París)
- Situación preturística: ciudad
- Puesta en valor turística: inserción de la función turística en la ciudad. Funcionalización turística de ciertos espacios de la ciudad
- Funcionamiento: inserción de la función turística sin transformación fundamental de la estructura urbana
- Ciudad o Localidad de paso (ville-étape) (Tortosa)
- Situación preturística: ciudad o localidad
- Puesta en valor turística: la función se limita al alojamiento
- Funcionamiento: escasa incidencia de la actividad receptiva en el conjunto del tejido urbano
Criterios para definir la tipología de espacios destino turístico:
- La situación del lugar previo al desarrollo
- Los efectos turísticos de la puesta en valor del lugar y, en particular, las mutaciones territoriales creadas por el turismo
- El funcionamiento del Espacio Turístico.
1.1.6. Modelos evolutivos de espacios destinos turísticos:
Estos modelos dependen principalmente de 3 factores clave:
- Los cambios en las preferencias de los visitantes
- La degradación del marco físico y las infraestructuras
- El cambio de los atractivos originales naturales o culturales
Modelos más reconocidos:
- Modelo funcional de Miossec: se articula sobre la base de un esquema originariamente concéntrico, que traduce las relaciones económico-empresariales entre un foco emisor central y un espacio receptor periférico. Resulta útil para la explicación teórica de la evolución de destinos turísticos de nueva creación (mayoría de destinos litorales del mediterráneo).
Tiene un marcado de carácter regional y considera 4 elementos básicos:
- Núcleos turísticos
- Redes de transporte
- Conducta de los turistas
- Actitudes de las Autoridades y la población local
A medida que se expande la periferia turística, se desarrolla un sistema jerárquico cada vez más complejo de destinos vacacionales y redes de transporte, mientras turistas y residentes modifican su conducta.
...