ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cacao centroamericano FODA DEL PRODUCTO

Oscar AyauApuntes3 de Diciembre de 2015

4.155 Palabras (17 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 17

INDICE

Tema Pág.

Introducción 2

Resumen ejecutivo 3

El producto 4

FODA del producto 7

Perfil del mercado 8

Costos 12

Incoterms 14

Ficha técnica del producto 15

Requisitos para exportar 16

Observaciones 20

Recomendaciones 22

Referencias 23

INTRODUCCIÓN

Foto: Doriam Morales la mayor producción de cacao se da principalmente en la costa sur y Alta Verapaz.

Historia

del cacao

>El cacao (ka’kaw para los mayas) es un producto originario de Mesoamérica.

Cuenta la historia que el dios Hun-Hunahpú le regaló el ka’kaw a los mayas, después de que la diosa Ixmucané creó a los hombres a base de maíz. Más de 5 mil tunes (años) después, el tesoro de los mayas ha permanecido casi olvidado en su región de origen, pese a que fue uno de los primeros productos de exportación, cuando en 1544 llegó a las Cortes europeas.

>Casi 500 años después, los precios del cacao están a su nivel más alto desde 1977, en 2 mil 200 libras esterlinas (US$3 mil 521) la tonelada en Londres, Inglaterra

En Guatemala el cacao se produce comercialmente en las regiones Norte y en el Sur Occidente del país. Según diagnóstico realizado por el Programa Nacional de Competitividad -PRONACOM-, para el 2008 se registran 9,172 fincas cultivadas con cacao, con una superficie total de 2,693 hectáreas. En estimaciones realizadas por el CATIE, los rendimientos promedio de cacao en grano para el año 2007 fueron de 210 a 255 kg/ha. Los altos precios pagados por el grano de cacao en el mercado internacional en los últimos ocho años, han motivado a los gobiernos, productores, ONG´s y otros actores, a la reactivación del sector cacaotero de Guatemala.

Dada la referencia que existe desde hace bastante tiempo el conocimiento de la exquisitez del chocolate de Guatemala en el mundo, se proyecta exportar este producto en su presentación de pasta o manteca de cacao como materia prima para ser utilizado por el mercado de España, específicamente en Madrid. Por lo tanto se proyecta realizar la intermediación entre productores guatemaltecos y para iniciar un cliente madrileño.

RESUMEN EJECUTIVO

El cacao centroamericano según información recabada es considerada de muy buena calidad, aún cuando el volumen de exportación en relación con otras regiones, no es significativa, para Guatemala este puede ser un elemento diferenciador en cuanto a la muy buena calidad de su producto y por lo cual puede comercializarse de forma distinta a la tradicional, por lo que los elementos de promoción y ventas deben estar enfocados a un mercado distinguido que aprecia el buen sabor y que desea producir productos con materia prima de exquisito sabor.

La actividad en Guatemala, es desarrollada en 9,172 fincas, cubriendo un área de 2,693 hectáreas. Esta se concentra en dos regiones: Norte que incluye los departamentos de Alta y Baja Verapaz; y Suroccidente compuesto por los departamentos de Sololá, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos; ambas regiones concentran el 88.62% de las fincas cultivadas con cacao.

El producto a exportar será de la parte Suroccidente, donde recibe apoyo de la Asociación de Cacao del Sur (APROCA), la Asociación de Sembradores de Cacao de la Cuenca del Nahualate (ASECAN) y de la facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La presentación en la cual será exportado, será como pasta de cacao, para la elaboración de productos basados en chocolate.

Los países europeos se destacan por ser importadores de manteca de cacao, participando con 57.3%. Estados Unidos es el primer importador con 16.4% de las compras. Se destacan también como importadores Australia, Canadá, Japón, Rusia y Argentina.

Específicamente se ha seleccionado a España, en la región de Madrid, empezando con una tienda especializada en productos de cacao, se llama “Cacao Sampaka”.

El costo de oportunidad esperado es del 13% para este proyecto de exportación, rendimiento que es mayor al obtenido por la tasa líder del país, que es libre de riesgo. El monto de exportación estimado es de 1 TM al mes para empezar, dado que esta es una empresa grande que tiene varias sucursales en otros países, pero el propósito es iniciar operaciones con ellos.

EL PRODUCTO

Muchas veces al mencionar el cacao, lo asociamos inmediatamente con el chocolate, siendo estos dos procesos distintos, que si bien tienen relación entre sí, su proceso productivo es diferente. Al tomar el proceso del cacao, podemos observar que el grano del cacao que se extrae del fruto, de su interior, se puede transformar en licor, manteca, torta y polvo, con lo cual podemos observar las múltiples presentaciones del cacao. Para el proceso del chocolate, toma como base una de las presentaciones del cacao, que es la pasta o manteca de cacao, adicionándole ingredientes como leche, azúcar y saborizantes en algunos casos.

En la transformación de los granos, se debe limpiar minuciosamente toda sustancia exterior. Los granos pueden ser tostados con o sin la cáscara. En general los fabricantes de chocolate prefieren tostar los granos antes de extraer la cáscara, mientras que los transformadores de cacao prefieren tostar el grano sin cáscara.

Una vez tostados los granos y la cáscara extraída, se muele el cacao sin cáscara hasta obtener una pasta que se conoce como licor de cacao. El licor de cacao que se destina a la transformación en manteca de cacao y torta se refina hasta obtener partículas muy pequeñas, mientras que si su destino es la fabricación de chocolate no es necesario molerlo tan finamente. El licor debe pasar por unas prensas hidráulicas que extraen un porcentaje de manteca de cacao, dejando atrás la torta de cacao.

La torta de cacao se muele hasta obtener un polvo fino que se utiliza principalmente en la industria de la confitería y la panadería.

La manteca de cacao se utiliza en la fabricación de chocolate, mezclándose con licor de cacao y azúcar. Una vez combinada, se vierte esta mezcla dentro de grandes agitadores llamados conches, que la remueven a altas temperaturas. Este proceso alisa las partículas y puede tomar entre algunas horas y tres días. El chocolate líquido obtenido será utilizado por la industria de confitería, de panadería o de productos lácteos o será convertido en barras para la venta en el mercado.

Área geográfica de producción de cacao

A nivel nacional, este se produce en las regiones de Alta y Baja Verapaz; y Suroccidente compuesto por los departamentos de Sololá, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos.

El cacao se cultiva principalmente en África, con el 70% de participación del mercado, seguido 17% entre Asia y Oceanía, y el 13% lo ocupa las Américas.

Los principales países productores para 2005/06 fueron: Cŏte d´ivoire (1.4 millones de

TM/anuales); Ghana (740 mil TM/anuales); Indonesia (520 mil TM/anuales); Nigeria (200

TM/anuales); Brasil (162 mil TM/anuales); Ecuador (114 mil TM/anuales), México con 38

mil y Perú con 18 mil TM/anuales. (Fuente: International Cocoa Organization—2007)

Así, la participación mundial está constituida por: Cŏte d´ivoire ocupa el primer lugar con el 31%, sigue Ghana 24%, Indonesia 13%, Nigeria con el 6%, Bélgica y C a m e r ú n c o n e l 5 % respectivamente, Ecuador 3%; Rep. Dominicana, Togo, Nueva Guinea con el 2%. (Fuente: Trade Map / Unctad (Cacao) —2007).

En el caso de Guatemala las exportaciones de Cacao y sus preparados en el 2002 fueron de US$3.01 millones y para finales del 2006 fue de US$7.3 millones aumentando más del doble en un lapso de cinco años. (Ver gráfica 3). Los países que han tenido mayor participación (acumulado 2002-2006) en este rubro han sido: El Salvador 40%; Costa Rica (33%); Honduras (14%); República Dominicana (3%); EEUU (3%).

Los únicos dos países de la UE a los cuales Guatemala ha exportado durante este lustro han sido España 0.64%, y Países Bajos 0.61%. (Fuente: SIECA 2007).

FODA DEL PRODUCTO

Fortalezas

Históricamente la calidad del cacao guatemalteco es reconocida a nivel internacional, muy conocido además en España donde tuvo sus orígenes la exportación de este producto, por lo tanto ya tiene una historia que habrá que explotar.

Oportunidades

La mayor demanda en los últimos años de este producto en Europa y por lo tanto el aumento en los precios de este, lo cual lo ha hecho más atractivo para la producción y comercialización del mismo.

La exportación es a nivel de altos volúmenes y enfocado al cacao en grano, de tipo criollo, para grandes empresas que lo transforman para diferentes utilidades, creando con esto un nicho de mercado diferente para la comercialización hacia productores que se basan en la manteca de cacao como materia prima, con lo cual le quitamos los procesos de transformación del grano.

Los costos del producto en Guatemala, pueden ser menores en referencia a los internos de producción en España, así como de la transformación a pasta de cacao, con lo cual podemos ser más competitivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (161 Kb) docx (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com