ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El capital intelectual en las organizaciones

William Peña DuranTarea31 de Agosto de 2020

727 Palabras (3 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo

Gleinny Noraima Alfaro Córdoba Cód. 156003901

Karen Suleima Carreño Parrado Cód. 156003909

William Andrés Peña Durán Cód. 156003931

Robert Osorio Perdomo

Gestión del talento humano I

Universidad de los Llanos

Ciencias Económicas

Administración de Empresas

VII Semestre

Villavicencio, 2020


El capital intelectual en las organizaciones

El  impacto del capital intelectual en las organizaciones y las competencias

¿Es importante la gestión del talento humano en las organizaciones?, se ha visto que desde épocas antiguas la administración de recursos humanos ha ido evolucionando desde enfoques en los talleres de producción hasta enfocarse en las personas plenamente como asociados de la organización, en un inicio sólo veían a las personas como una máquina más que trabajaba en las diferentes operaciones de la empresa a cambio de un salario para su vida diaria, pero ahora ven a las personas como asociados que aportan su conocimiento en las diferentes áreas de la organización buscando en cumplimiento de metas colectivo e individual, permitiéndoles desarrollar estrategias de innovación y aplicar ese conocimiento en las diferentes toma de decisiones.

 Lev afirma que en la literatura contable se utiliza el término de activos intangibles, en la economía activos de conocimiento y en la de la empresa capital intelectual. Edvinson y Malone en 1990 fueron los primeros en aportar un concepto de capital intelectual, ellos planteaban que una corporación es como un árbol. Hay una parte visible que son sus ramas, frutos y hojas, y otra oculta, sus ramas; si sólo se enfocan en el buen estado de la parte visible, pero olvidan las raíces, el árbol podría morir, así sucede en las organizaciones si sólo se enfocan en los resultados financieros sin tener en cuenta los valores ocultas la empresa no sobrevivirá a largo plazo. Esto muestra la importancia del capital intelectual que abarca las relaciones con clientes y socios, la innovación, inteligencia, infraestructura y conocimiento, es ese recurso intangible que si sabe cultivar puede generar un gran valor para la organización tanto en el presente como en el futuro. Este capital intelectual es poseído por cada uno de los colaboradores de la empresa quienes con el uso de este generan para la empresa un valor agregado y a su vez una ventaja competitiva, además se conforma por sus habilidades, experiencia, por los sistemas de información que son cada vez más actualizados, entre otros recursos intangibles de la organización.

Según los autores el capital intelectual es fundamental para las organizaciones, debido al conocimiento que hay en él, no obstante, en la actualidad las empresas se encuentran buscando personal talentoso con visión, iniciativa, conocimiento multicultural, facilidad para la comunicación y relaciones interpersonales, creativos y con capacidad de innovar entre otras habilidades, lideres capaces de responder ante conceptos mundiales y enfrentar los constantes cambios que se viven en la economía actual.

Atrás están quedando las empresas que buscaban persona basados en sus conocimientos, destrezas técnicas y practicas ya que de por sí solas no son suficientes para tener éxito, por esto las universidades deben ir replanteando un poco sus métodos de enseñanza e ir más orientados a desarrollar las soft skill “habilidades blandas” en sus estudiantes, no solo a un aprendizaje memorístico y centrado en el maestro, ya que, según los autores, estas competencias no se aprenden de la noche a la mañana, requieren plazos a mediano y largo plazo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (52 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com