ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura organizacional y su medición en el capital intelectual

Henry Pool De Jesus Burga Del CastilloTarea16 de Abril de 2023

2.462 Palabras (10 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

Cultura organizacional y su medición en el capital intelectual.

TRABAJO FINAL DE

Jorge Miguel, Yllanes Cherres

Aldo Hernando, Arauco Grandez

Jessica Fabiana, Gómez Rodríguez

Henry, Burga Del Castillo

Nicole Janet, Rivera Ureña

Bruno Manuel, Balcazar Mostajo

Anthony Paul, Ynga Carbajal

Profesor

César Emilio, Osorio Espejo

Lima, 20 de abril de 2022

Índice

1.        Resumen        3

2.        Introducción        4

3.        Desarrollo        5

3.1.        Cultura organizacional        5

3.2.        La cultura dentro de los principales modelos de medición de capital intelectual……..        6

3.2.1.        Modelo de Kaplan y Norton: Cuadro de mando integral o Balanced Scorecard……..        6

3.2.2.        Modelo Skandia Navigator        8

3.2.3.        Modelo Canadian Imperial Bank        10

3.2.4.        Capital Clientes        10

3.2.5.        Modelo de la Universidad Western Ontario        11

4.        Conclusiones        13

5.        Referencias        14


Índice de Figuras

Figura 1.  Figura de cuadro del mando integral        8

Figura 2.  Enfoque financiero        9

Figura 3.  Modelo Canadian Imperial Bank        11

Figura 4.  Modelo para la Gestion de Conocimiento        12

  1. Resumen

La Cultura Organizacional durante el paso del tiempo adquirió mayor relevancia, ya que definitivamente se influencia por los cambios que hay en el ambiente laboral. Cuando hablamos de Cultura Organizacional nos estamos refiriendo al poder de la colectividad, además de sus creencias básicas y diferidas, lo que nos ayuda a entender las conductas y formas de trabajar de las empresas dentro del mercado en las que se encuentran.

Un componente que forma parte importante de la cultura organizacional es el capital intelectual, una variable que comprende de un conjunto de elementos intangibles relevantes para una organización, el cual genera un valor significativo al relacionarlo directamente con las otras áreas de enfoque del tema principal. Es este vínculo el que permite medir el capital intelectual en base a indicadores cualitativos y cuantitativos en cada empresa, los cuales tienen repercusión en el desempeño y logro de objetivos de esta. Se consideran puntos como el capital humano, el respaldo financiero que posee una empresa, la negociación directa con los clientes y el impacto de este plano subjetivo sobre el éxito de las operaciones a realizar.

Por eso, para el desarrollo de la presente investigación se utilizaron diversas revisiones bibliográficas de reconocidos autores a nivel mundial y con presencia histórica. El trabajo define, en primer lugar, el concepto de cultura organizacional considerando su tratamiento en los principales modelos de medición de capital intelectual, comparando las definiciones de ambos títulos, el juego de roles y conexiones dentro de los modelos de estos elementos.

  1. Introducción

El análisis de la cultura en el entorno empresarial tiene una importancia fundamental, englobándose dentro del capital intelectual como una variable clave a determinar y valorar.

Objetivo principal: Desarrollar los conceptos de cultura organizacional y su relación directa con el capital humano.

Objetivo secundario: Diferir sobre los distintos modelos de manejos del capital humano.

En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, donde la información y el conocimiento en las organizaciones resultan cada vez más valiosos, la consideración de la cultura se torna fundamental. De hecho, en algunas organizaciones, llega a ser un elemento diferenciador que potencia la competitividad

Es por esto que el propósito de esta investigación se enfoca en la importancia e influencia del capital intelectual sobre la Cultura Organizacional y el resto de los capitales de una empresa, los cuales se describen a continuación teniendo en cuenta, como objetivo principal, el desarrollar los conceptos de cultura organizacional y su relación directa con el capital humano y los distintos puntos de autores bajo estándares de medición del capital intelectual de una empresa.

  1. Desarrollo

No se visualiza, dentro del material estudiado y autores mencionados, un consenso en el que se define el término de “cultura organizacional” y su impacto dentro del capital intelectual de las empresas, por lo que en el presente trabajo se recopilan diversas aportaciones con el objetivo de diseñar un marco de referencia respecto al tema.

  1. Cultura organizacional

La cultura organizacional es el conjunto de valores, principios y tradiciones que forman parte de los miembros de una empresa. Estos factores son los que van a determinar la identidad y distinción inclusive la manera de actuar frente las demás. Estas prácticas han ido evolucionando y cobrando mayor relevancia con el pasar del tiempo. Nuestra definición de cultura organizacional implica tres cosas: Es una percepción, es descriptiva y es compartida por todos los miembros.  De acuerdo con la investigación indica que la esencia de la cultura organizacional se puede englobar en siete dimensiones los cuales hablan de rangos: A mayor rango, los rasgos en cuestión son determinantes de la cultura, algo que se va perdiendo mientras el rango va bajando. Esto a su vez ayuda a generar una descripción de las organizaciones en donde se puede apreciar que se le da mayor importancia a una de las dimensiones generando diferentes personalidades los cuales se vuelven factores determinantes para el desenvolvimiento de sus miembros.

La cultura organizacional desde la perspectiva antropológica ha sido definida por Tylor (1871) como “un todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbre y cualquier capacidad o hábito adquirido por un individuo como miembro de la sociedad”.

Según Pettigrew (1979) define la Cultura Organizacional como: “Los valores compartidos por los miembros de la organización”.

Sin embargo, si se toma en cuenta la perspectiva psicosocial Schein (1990), logra identificar el término con el clima organizacional identificando las subculturas de la organización, así mismo el autor, conceptualiza en 3 niveles interrelacionados entre sí que se integran con el afianzamiento de procesos de las organizaciones en medida interna.

Por otro lado, tenemos a Evan (1976), quien dice que la cultura organizacional es el conjunto de creencias, normas y valores que influencian sobre la conducta de los miembros de una empresa, indicando también que debido a la amplitud de los términos no permiten delimitar el clima organizacional.

  1. La cultura dentro de los principales modelos de medición de capital intelectual

El enfoque de la cultura organizacional es la variable del capital intelectual, el cual es un grupo de activos intangibles sumamente importante para desarrollar dentro de toda organización. Para explicar un poco más de esta variable es pertinente tomar como referencia el aporte hecho por el profesor Bueno (2001) quien define al capital intelectual como “El conjunto de capacidades, destrezas y conocimientos de las personas que generan valor”. A continuación, conoceremos diferentes perspectivas de varios autores mostrando diversos modelos de medición de capital intelectual, destacando en cada uno el cómo se involucra la cultura organizacional y qué tratamiento específico tiene.

  1. Modelo de Kaplan y Norton: Cuadro de mando integral o Balanced Scorecard        

Un nuevo modelo de medición del desempeño, denominado “Cuadro de Mando Integral”. (Norton y Kaplan, 1992)

El modelo del Cuadro de Mando Integral mide la actuación de la organización presentando cuatro perspectivas, las cuales son:

  1. Perspectiva de cliente

 Identifica los valores relacionados con los clientes.

  1. Perspectiva financiera

Se refiere a los indicadores financieros de la organización, flujos de caja, análisis de rentabilidad, entre otros.

  1. Perspectiva del aprendizaje

 Se considera a la innovación, crecimiento, motivación y capacidad de aprender de los colaboradores.

  1. Perspectiva de procesos internos

Satisfacción de clientes internos y clientes, servicios de postventa, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (141 Kb) docx (22 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com