ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ciclo de vida industrial

and mediDocumentos de Investigación16 de Septiembre de 2019

664 Palabras (3 Páginas)114 Visitas

Página 1 de 3

EL CICLO DE VIDA INDUSTRIAL

En el mercado moderno donde las ventajas competitivas están establecidas por el tiempo             que lleva una empresa en el mercado, o por el poder adquisitivo con el que cuentan, es                 necesario crear e implementar una estrategia competitiva con la cual mantener una            superioridad en torno a la competencia, es aquí donde entra el denominado “ciclo de vida               industrial” como fuente generadora de estrategia y en el que podremos crear dichas             ventajas.  Es Porter quien plantea el enfoque de ventaja competitiva como “el valor que una empresa logra crear para sus clientes”, para lo cual podrían implementarse estrategias de precios en   la fase introductoria, para adquirir una cuota de mercado, innovación en el producto para introducirse​ ​en​ ​un​ ​mercado​ ​​ ​o​ ​una​ ​campaña​ ​de​ ​marketing​ ​para​ ​generar​ ​un​ ​valor​ ​de​ ​marca.

Es necesario mencionar los cuatro atributos o determinantes de la ventaja competitiva:            Condiciones de los factores (estructura necesaria para competir en un sector dado), condiciones de la demanda, sectores conexos y de apoyo, estrategia estructura y rivalidad de la empresa (las condiciones respecto a cómo se crean, organizan y gestionan las compañías, así como las de la rivalidad). Este es un sistema en el que sus componentes se mantienen​ ​en​ ​interrelación​ ​y​ ​el​ ​desarrollo​ ​de​ ​uno​ ​siempre​ ​afecta​ ​o​ ​perjudica​ ​a​ ​los​ ​demás.

​ ​ “Estrategia​ ​es​ ​hacer​ ​y​ ​renunciar” ​ ​​ ​-Michael​ ​Porter

2.​ ​PUNTOS​ ​CRÍTICOS​ ​DE​ ​FLEXIÓN. En los puntos críticos de flexión mencionados por Porter es importante mencionar que estos adquieren importancia cuando la estrategia se basa en el estudio y análisis de tendencias en​ ​el​ ​mercado.

2.1​ ​Punto​ ​Crítico​ ​De​ ​flexión​ ​A. El​ ​punto​ ​A​ ​se​ ​​ ​ubica​ ​en​ ​la​ ​mitad​ ​de​ ​la​ ​​ ​fase​ ​de​ ​crecimiento​ ​de​ ​una​ ​empresa. por ejemplo, si el incremento de una empresa fue del 20% cada trimestre, ello permite hacer una extrapolación o más exactamente planificar hacia el futuro, teniendo en cuenta dicho acontecimiento, como una patente repetitiva, ello tiene sus contras ya que al proyectar a dicho ente de esta manera se está exponiendo a un estado destructivo y de competencia feroz, en otras palabras, se traduce a un estado de inestabilidad, porque la incertidumbre aumenta. Es así como estas fluctuaciones se traducen no en más que en la híper competencia de una empresa como producto de un exceso de capacidad, teniendo como consecuencia una alteración de la natura competitiva, en donde finalmente esto puede​ ​conllevar​ ​a​ ​la​ ​eliminación​ ​de​ ​las​ ​empresas​ ​más​ ​débiles

2.2​ ​Punto​ ​Crítico​ ​de​ ​flexión​ ​B.  En este punto nos estaríamos moviendo en un punto de crecimiento 0, es decir las tasas de crecimiento favorable han desaparecido, debido a que el mercado no presenta un crecimiento sustancial acorde al resto, en esta circunstancia las empresas crecen sin

apropiarse del mercado de otras empresas. En este punto se producen efectos de “suma              cero” ​ ​ya​ ​que​ ​lo​ ​ganado​ ​por​ ​uno​ ​implica​ ​la​ ​pérdida​ ​del​ ​otro.

2.3​ ​punto​ ​crítico​ ​de​ ​flexión​ ​C. en​ ​este​ ​punto​ ​se​ ​marca​ ​el​ ​inicio​ ​de​ ​una​ ​competencia​ ​hipercompetitiva​ ​implacable, este punto se denomina declinación, y si la empresa desea obtener ventas, deberá quitarle participación en el mercado a sus competidores del mismo sector, debido a ese factor este  punto también puede actuar de manera inversa, también cabe resaltar que si los activos de  una empresa no están siendo utilizados de la mejor manera posible y su costo de oportunidad es bajo, la competencia de esta empresa tendrá oportunidades de desgastar y  afectar​ ​demasiado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (69 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com