ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El crecimiento económico de América Latina y el Caribe

enriqueortegaTarea6 de Febrero de 2016

7.414 Palabras (30 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 30

         

[pic 1]

 

Contenido

Introducción .............................................................................................................................................. 2

Conceptos ................................................................................................................................................. 3

Macroeconomía .................................................................................................................................... 3

Problemas que trata la macroeconomía. .............................................................................................. 4

El crecimiento económico a largo plazo............................................................................................. 4

La productividad. ............................................................................................................................... 4

Las fluctuaciones cíclicas. .................................................................................................................. 5

El desempleo. .................................................................................................................................... 5

La inflación. ........................................................................................................................................ 5

El saldo de las relaciones con el exterior. .......................................................................................... 5

Las cuentas públicas. ......................................................................................................................... 5

Los mercados financieros .................................................................................................................. 5

Las políticas macroeconómicas: ............................................................................................................ 6

La política fiscal .................................................................................................................................. 6

La política monetaria ......................................................................................................................... 6

La política cambiaria .......................................................................................................................... 6

Ciclo económico .................................................................................................................................... 7

Depresión .......................................................................................................................................... 9

Recuperación ..................................................................................................................................... 9

Auge .................................................................................................................................................. 9

Recesión .......................................................................................................................................... 10

Crecimiento Y Desarrollo Económico .................................................................................................. 10

Crecimiento económico .................................................................................................................. 10

Desarrollo económico ..................................................................................................................... 11

Inflación .............................................................................................................................................. 12

Determinantes de la inflación: ......................................................................................................... 12

Tasa de interés ................................................................................................................................. 15

Actuación del Banco de México para lograr la estabilidad de precios............................................. 15

Devaluación ........................................................................................................................................ 16

¿Por qué ocurre una devaluación? .................................................................................................. 16

Crisis Económica .................................................................................................................................. 17

Conclusiones ........................................................................................................................................... 19

Bibliografía .............................................................................................................................................. 20

Introducción  

 

El crecimiento económico de América Latina y el Caribe se ha caracterizado por ser relativamente bajo, lo que ha impedido elevar de forma más rápida el nivel de vida de su población. En efecto, en la década del 2000, el crecimiento del PIB per cápita de la región fue de aproximadamente 1,6% anual, inferior al de otras regiones, particularmente cuando se lo compara con el de Asia Oriental y Pacífico, que fue de 3%.

Justamente, un crecimiento elevado y sostenido es lo que ha permitido a varios países de esa región dar un salto cualitativo en su nivel de desarrollo. Baste notar que, debido a su crecimiento, Corea del Sur, que en 1960 tenía un PIB per cápita inferior al de todos los países de la región y, en 1980, tenía todavía uno inferior al de 15 países de la región, en 2014, registraba un PIB per cápita que superaba con creces el de todos los países latinoamericanos (el que más se le acerca tiene un PIB per cápita equivalente a 88% del de Corea). Esto ha tenido, sin duda, importantes consecuencias en el bienestar de sus habitantes. El crecimiento económico corresponde a la variación a través del tiempo del

PIB –que es la suma de toda la producción de bienes y servicios de una economía en un año o, de manera equivalente, la suma de todos los ingresos de las personas, empresas y el Gobierno atribuibles al uso de los recursos productivos como el trabajo, el capital o los recursos naturales–. El crecimiento es el resultado no solo de las políticas económicas, sino también de las sociales y de la manera en que funcionan las instituciones del país. Es según este enfoque multisectorial que se abordarán los temas que cubre este curso.

El interés del crecimiento radica en que, cuando la economía crece más rápido que su población, los recursos agregados de los que disponen sus habitantes resultan mayores. Ahora bien, no solo basta crecer. Desde el principio conviene advertirlo: también es esencial asegurar que el resultado de este crecimiento se revierta debidamente en todos los habitantes del país. En este sentido, juegan un papel importante tanto las políticas sociales como las económicas y, en general, las políticas públicas que promueven el crecimiento. Todas estas influyen en la distribución del crecimiento y, además, en la forma en que se crece.

   

 

Conceptos

 

Macroeconomía  

Macroeconomía (del prefijo "macr (o) -" que significa "grande" + "economía") es una rama de la economía que se refiere a la capacidad, la estructura y el comportamiento de una economía nacional o regional en su conjunto. Junto con la microeconomía, la macroeconomía es uno de los dos campos más generales en la economía. Es el estudio del comportamiento y la toma de decisiones de toda la economía. Los Macroeconomistas estudian los indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo, índices de precios y buscan entender cómo funciona la economía en su conjunto. Los macroeconomistas desarrollan modelos que explican la relación entre factores como el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales. En contraste, la microeconomía se centra principalmente en las acciones de los agentes individuales, como las empresas y los consumidores, y cómo su comportamiento determina los precios y cantidades en mercados específicos.  

Si bien la macroeconomía es un amplio campo de estudio, hay dos áreas de investigación que son emblemáticas en la disciplina: el intento de comprender las causas y las consecuencias de corto plazo de las fluctuaciones en el ingreso nacional (el ciclo económico), y el intento de entender los factores determinantes de largo plazo el crecimiento económico (aumento de la renta nacional).

Los modelos macroeconómicos y sus pronósticos son utilizados por los gobiernos y las grandes empresas para ayudar en el desarrollo y la evaluación de la política económica y estrategia de negocio a través de la política fiscal y la política monetaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (421 Kb) docx (265 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com