ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de America Latina El Caribe

alterchevoTarea4 de Abril de 2016

814 Palabras (4 Páginas)701 Visitas

Página 1 de 4

El Caribe

Buena parte de la política del Caribe se realiza fuera del país, una quinta parte de la población vive cierto tiempo en Estados Unidos y mientras que muchos otros caribeños radican en Europa o Canadá. Tanto Manhattan como sur del Bronx, en la ciudad de Nueva York o Miami en Florida podían considerarse entre las ciudades más pobladas de los pueblos caribeños que hablan español. En Brooklyn (Nueva York) Londres, Liverpool, París, Ámsterdam, Montreal y Toronto había grandes comunidades negras y antillanas.

El Caribe no fue siempre fue dominada por el gobierno norteamericano, Canadá tenía grandes intereses en la región al igual que Gran Bretaña, Francia y Holanda durante tres décadas la Unión Soviética tuvo un comercio considerable con Cuba así como una gran inversión política en esa isla. Además de las actividades tradicionales del turismo la agricultura Tropical La refinación del petróleo y las terminales de transbordo la banca extraterritorial y el tráfico de drogas se habían convertido en las principales empresas lucrativas del Caribe alrededor de los años 70´s se habían convertido en las principales empresas lucrativas del Caribe.

Estados Unidos tenía bases navales y en áreas en varios lugares Incluso en Cuba en (Guantánamo), Puerto Rico y, al corta distancia de la costa de Honduras en la isla Santillana o del Cine (para entrenar a los contras de Nicaragua para la década de 1980). Los ingleses, holandeses y franceses me tenían presencia militar en el Caribe aunque fuera muy pequeña.

Las naciones insulares y las colonias dispersas en el mar Caribe tenían, en conjunto más habitantes que América Central, la mayoría de las islas con buen contaba con una población de 60,000 habitantes (Aruba) y solamente seis tenían hasta un millón de pobladores o más Cuba la nación económicamente más desarrollada cuenta con la tercera parte de la población caribeña, le sigue en cuanto a población la Republica Dominicana, Haití y Puerto Rico.

Históricamente El Caribe era tan apreciado por las potencias colonizadores europeas, que libraron varias guerras para conservar o expandir control político en la región. La lucrativa trata de esclavos negros traídos de África de trabajadores agrícolas casi esclavos importados de India, Java y China produjo una gran mezcla de razas y culturas que distinguió al Caribe del resto del mundo.

Las terribles condiciones de vida que estos trabajadores sufrían produjeron a su vez una tradición de rebelión que reunió todas las razas y clases en pro de la emancipación de la independencia política y justicia social; la influencia cada vez mayor de intereses económicos y militares de Estados Unidos a mediados del siglo XIX vino a sumarse a las tradiciones caribeñas de dominio extranjero de dependencia económica y rebelión social.

El dominio extranjero provocó que el Caribe se levantará en armas en movimientos revolucionarios con el fin de lograr una justicia social, en este caso fueron muy frecuentes y difíciles de realizar. Las notables revueltas de los esclavos de Haití produjeron su independencia temprana en 1804, a pesar de los esfuerzos franceses ingleses y españoles en defensa de la esclavitud.

Para este periodo Haití era una de las colonias caribeñas más prósperas y lucrativas, posteriormente las revoluciones y revueltas los grupos económicos extranjeros prestaron muy poca atención a Haiti que estaba destruido por la guerra. Más tarde estos grupos produjeron su hegemonía sobre el pueblo empobrecido provocando este drama de la dependencia económica de Haití fue remendada gradualmente, pero la tradición de revueltas nunca se suprimió de su pueblo.

Hubo otras revueltas para lograr la independencia, pero suscitaron intervenciones rápidas de las potencias extranjeras: en República Dominicana en 1865 en Puerto Rico y Cuba entre 1868 y 1998. En el siglo XX Haití y República Dominicana y Nicaragua fueron junto con Cuba Puerto Rico protectorados ocupados por Estados Unidos hasta comienzos de la década de 1930, después Estados Unidos se retiró y dejó su Guardia Nacional, fuerzas policiacas, ejércitos, de los que salieron algunos de los dictadores más notables: los Duvalier en Haití, Trujillo en República Dominicana, los Somoza en Nicaragua y Batista en Cuba.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (110 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com