El giro interpretativo
joeycortiSíntesis10 de Octubre de 2014
804 Palabras (4 Páginas)296 Visitas
El giro interpretativo (intersubjetivo): Comprender una oración es conocer su significado, las reglas, sin estas no hay conductas significativas. Comprender es acceder a las reglas que gobiernan la conducta individual y las practicas sociales. La comprensión es una forma de aprendizaje que exige un considerable esfuerzo para ir más allá de los límites del propio mundo, más allá de los límites de la propia cultura, clase, tradición, género, etc.
Las formas sociales definen las reglas para la comprensión. Por tanto, los límites de la comprensión serán también los límites de la cultura a la cual se pertenece. Por lo tanto comprender otros modos de vida implica buscar ampliar nuestra propia comprensión.
Comprender es efectivamente algo más que entender el significado de la acción, tiene que ver con la capacidad para ponerse en el lugar del otro, con actitudes más respetuosas hacia lo diferente, aunque comprender no implica siempre “tolerar”. El giro interpretativo subraya la construcción social del sentido de las acciones. Se trata de acceder a otros juegos del lenguaje y a la racionalidad de otras formas de vida. Es por tanto, una forma de aprendizaje, que exige un esfuerzo para ir más allá de los límites del propio mundo, de la propia cultura, clase, tradición, género, etc. comprender es algo más que entender el significado de la acción, tiene que ver con la capacidad para ponerse en el lugar del otro.
Elementos normativos (intercultural): Hace referencia al término comprensión como reconocimiento o “acuerdo” intersubjetivo. El debate aquí se centra sobre las relaciones que existe entre la teoría de la acción y las prácticas sociales.
El principio de inclusión (identidades, diferencias, culturas) completa esta teoría en la cual siempre tienen preferencia los derechos sobre las formas de vida particulares. La inclusión caracteriza a una esfera pública abierta a las diferencias. Pues solo los grupos o minorías no solo reclaman comprensión, reclaman mayor presencia en la esfera pública, respeto y tolerancia.
Existen, sin embargo, límites para lo diferente puesto que algunas tradiciones y diferencias no merecen comprensión, tolerancia ni respeto. Por tanto, los derechos básicos marcan el límite para la comprensión y la aceptación. “Quiero entender” es el imperativo de la comprensión, es absolutamente necesario. Pero comprender hechos terribles y sin sentido no significa aceptarlos.
Tanto los derechos básicos como el principio de inclusión marcan el límite para la comprensión y la aceptación de identidades. La comprensión como elemento normativo tiene preferencia por los derechos universales sobre las formas de vida particulares. El imperativo de la comprensión “quiero entender” es necesario incluso cuando los sucesos superan los límites de la razón y de la realidad. Pero comprender hachos terribles no significa aceptarlos.
HUSSERL – EL METODO FENOMENOLOGICO.
Fenomenología como disciplina: Es una ciencia que busca la “esencia” de los hechos, de los fenómenos de la realidad. A casa hecho le corresponde una “esencia” o “eidos” que es lo que le hace ser lo que es. El eidos es el aspecto de una cosa en cuanto autentica manifestación de lo que en sí misma esa cosa/fenómenos es.
La fenomenología como disciplina tiene la finalidad de alcanzar el conocimiento de la esencia de la conciencia. La esencia de la conciencia es la intencionalidad. La intencionalidad está dirigida por un lado al mundo (otros-cosas-Dios) y por otro lado hacia uno mismo. El mundo es ese conjunto de intencionalidades q le damos al entorno q nos rodea. En el momento q entendemos q nosotros le damos sentido al mundo comienza la conciencia consciente. Fenomenología como método: Surge con el propósito de establecer la Filosofía como ciencia estricta, como productora de conocimiento.
...