ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El impacto de la crisis económica del 2008 en el mercado bursátil mexicano

Nestor AraujoMonografía17 de Noviembre de 2017

5.267 Palabras (22 Páginas)564 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO[pic 2]

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LIC. EN RELACIONES INTERNACIONALES

EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA DEL 2008 EN EL MERCADO BURSÁTIL MEXICANO 

NESTOR ARAUJO GONZALEZ

  1. DE NOVIEMBRE, 2017


        

ÍNDICE

Introducción        3

1. La Crisis Económica Del 2008-2009        4

1.1 Antecedentes Y Origen De La Crisis        4

1.2 La Crisis En Los Mercados De Valores De Europa Y América Latina        8

1.2.1 Europa        9

1.2.2 América Latina        11

2. La Crisis Económica Del 2007-2009 En El Mercado Bursátil México        14

        2.1 Grupo Bolsa Mexicana De Valores        14

2.1.1 Mercado Global        14

        2.2 El Mercado Bursátil Mexicano Durante El Periodo De Crisis        15

2.2.1 Rendimiento De La Bolsa Mexicana De Valores        15

2.2.2 Valor De Capitalización Del Mercado Accionario Domestico        16

2.2.3 Valor Total De Las Operaciones Bursátiles Y Número De Acciones Negociadas        17

2.3 La Dependia Del Mercado Bursátil Mexicano        19

2.4 Impacto En Los Principales Indicadores Macroeconómicos        20

Conclusiones        23

Anexos        24

Fuentes de Información        27


INTRODUCCIÓN

Las crisis económicas han sido parte de la historia contemporánea del capitalismo, han traído grandes consecuencias que han afectado a la sociedad en distintas épocas, una de las más recientes es la sucedida en 2008 con la crisis inmobiliaria en los Estados Unidos.

El año 2008 estuvo acompañado de inestabilidad económica y financiera global, con bajo desarrollo económico y una crisis generalizada situada en el mercado bursátil

La globalización propicia que hoy día se hable de un mercado mundial, con las ventajas y desventajas que esto lleva; en el caso de la crisis, fue el medio en que se contaminaron los mercados de todo el mundo.

Para México, esta crisis representó una serie de consecuencias que afectaron gravemente la economía del país; el PIB se situaba negativo y no había desarrollo económico en los meses de la recesión estadounidense. Esta catástrofe económica puso en evidencia los puntos débiles de la política económica adoptada por el gobierno mexicano.

En Latinoamérica, los mercados emergentes presentan un grado de dependencia mayor al de los mercados desarrollados, el impacto que tuvo la crisis financiera estadounidense en México tiene que ver en gran medida con esta dependencia que, entre otras cosas va ligada al comercio exterior mexicano  que es casi exclusivo con los Estados Unidos.

El análisis de los mercados bursátiles del mundo a la luz de la interdependencia proporciona un mejor enfoque para entender por qué la crisis afectó más a algunos países que a otros, cuál fue el impacto que tuvo en nuestro país.


1. LA CRISIS ECONÓMICA DEL 2008-2009

Las crisis financieras ocasionan inestabilidad económica y representan para la economía una serie de constantes cambios; no obstante, muchas veces estos cambios son ocasionados por la población misma, es decir provocan una crisis especulativa, esta ocurre cuando los precios suben o bajan por que la gente piensa que van a subir a bajar en el futuro (Jaramillo & Jaramillo, 2015).

Desde el crack de 1929, ninguna crisis ha tenido dimensiones tan grandes como la acaecida en los años 2008-2009; fue detonada en el sector inmobiliario y con el quiebre de la firma Lehman Brothers, contagió los mercados financieros y bursátiles de todo el mundo, demostró la interdependencia de la gran red llamada mercado internacional. La Bolsa de Nueva York (NYSE, sus siglas en inglés) fue el origen de la catástrofe económica, ésta contagió a las demás Bolsas de Valores del mundo, siendo la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) una de las más afectadas.

  1. ANTECEDENTES Y ORIGEN DE LA CRISIS

En una economía globalizada, los mercados financieros locales y regionales pasan a convertirse en un mercado internacional en el que están estrechamente interconectados; el flujo de capitales entre los países, a la luz de las nuevas tecnologías, es cada vez más sencillo y por tanto más abundante; un inversionista chino puede comprar deuda gubernamental estadounidense y viceversa, bancos españoles invierten en el sector inmobiliario de países americanos, y el pequeño inversor puede adquirir instrumentos bursátiles de cualquier parte del mundo sin cambiar de residencia; hoy día solo se necesita de conexión a internet, una cuenta bancaria y un intermediario bursátil para poder invertir en el mercado global.  

Una forma sencilla de entender las relaciones entre los mercados financieros del mundo es recurrir a una metáfora de sistema gravitacional, con soles y planetas (Ilustración 1); esto aplica para comprender el surgimiento de la crisis, es decir, el problema está en que si el centro implotaba esto afectaría a los demás mercados. En cambio sí colapsaba un mercado periférico, era menos probable una crisis. En septiembre del 2008, el hundimiento de la firma Lehman Brothers, que tenía vínculo con miles de financieras, tuvo efectos devastadores, y generó una ola de pánico que provocó un congelamiento en los mercados de crédito a corto plazo. El colapso en Nueva York y Londres, inició la secuencia de pánicos bancarios y bursátiles en todo el mundo (Marichal, 2012).  

                  [pic 3]

[pic 4]

Ilustración 1 Red Financiera Global, 2005 (Marichal, 2012)

Nota: El grosor de los países (nodos) está dibujado en proporción a sus activos y pasivos financieros externos totales, mientras el grosos de las líneas (vínculos) entre países es proporcional a la suma de sus activos y pasivos financieros externos negociados bilateralmente, dividida entre la suma de sus PIB

Grosso modo, y según publicaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México (Jaramillo & Jaramillo, 2015), la crisis se desarrolló de la siguiente manera:

Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2007, el precio de las casas cayó en un 25% y dio inició a la “crisis inmobiliaria” preparando el escenario para la crisis financiera de 2008.

El 9 de septiembre 2008 las autoridades financieras norteamericanas anunciaron la decisión de tomar el control de las dos empresas hipotecarias más grandes de EU, Fannie Mae y Freddie Mac. Ambas poseían o garantizan la mitad de las deudas hipotecarias en este país, un total de 5 billones de dólares. Esto representó la mayor intervención gubernamental en el mercado privado en la historia del país, la cual se explica por la profunda interrelación de ambas empresas con el sistema financiero, en grado tal que el fracaso de cualquiera de ellas podría causar grandes trastornos en los mercados financieros y en todo el mundo.

El 14 de septiembre, Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión de Estados Unidos, ante la imposibilidad de conseguir un comprador, se declaró en bancarrota abrumado por el volumen tan alto de pérdidas en el sector hipotecario.

En la cartera de inversión de Lehman Brothers, había una amplia presencia de Bonos Respaldados en Hipotecas (BORHIS), por ello tras la crisis inmobiliaria, estas inversiones se convertían poco rentables y, susceptibles a devaluación y especulación bursátil. La desaparición de esta firma tuvo repercusiones de largo alcance, puesto que la institución había formado una complicada red de negocios y, las contrapartes afectadas, esparcidas por todo el mundo, tuvieron que absorber grandes pérdidas (Cuevas, 2012).

También JARAMILLO Y JARAMILLO (2012) señalan que la crisis es consecuencia, en parte, de errores cometidos por el gobierno estadounidense en su política macroeconómica y de regulación, pues propiciaron comportamientos inadecuados en el mercado inmobiliario y financiero.

Por su parte, MARICHAL (2012) señala tres elementos que culminaron en la crisis: 1) Una laxa política monetaria por parte de la Reserva Federal, 2) cambios legales que aceleraron la desregulación e innovación financiera y sus consecuencias prácticas, 3) la peligrosa dinámica del mercado hipotecario. Estos factores aumentaron la liquidez del mercado norteamericano, por lo que inversionistas de todo el mundo, particularmente asiáticos, poseían gran cantidad de activos en la Bolsa de Nueva York.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (266 Kb) docx (99 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com