¿El petróleo es un commodity de grandes riesgos para la economía ecuatoriana?
fernanda.chavezpEnsayo7 de Febrero de 2017
1.090 Palabras (5 Páginas)307 Visitas
¿El petróleo es un commodity de grandes riesgos para la economía ecuatoriana?
El Ecuador ha vivido 4 décadas dependiendo del petróleo pero con diferentes perspectivas, en 1972 cuando se explotó el primer pozo petrolero la expectativa era la riqueza y el desarrollo pero 44 años más tarde el objetivo es otro: extraer petróleo, sobre todo en la región amazónica, la más rica en cuanto a recursos naturales específicamente el oro negro, pero al mismo tiempo la más pobre en relación a desarrollo económico, con el único propósito de satisfacer las necesidades urgentes de país.
La economía ecuatoriana depende mayoritariamente de la extracción de petróleo y de la fluctuación de los precio del barril a nivel mercado global, debido a que es el rubro más importante de exportaciones del Ecuador.
El exministro de finanzas, Fausto Ortiz, cuestiona que el petróleo debe analizare desde tres perspectivas: comercio exterior, presupuesto general del estado y PIB. Con respecto al primer sector, el 55% de las exportaciones del país corresponde al petróleo y a su vez este rubro permite financiar alrededor de $ 6 millones correspondiente a las importaciones no petroleras en las que el país es deficiente. En cuanto al segundo sector mencionado, el petróleo en un escenario optimista financia el 15% del Presupuesto General del Estado. Y por último los ingresos generados en cuanto a exportaciones petroleras corresponden al 11.5% del Producto Interno Bruto (PIB).
El impacto que provoca el precio del petróleo depende del país y del tiempo en el que se mantengan. El Fondo Monetario Internacional pronostica que para el caso de Ecuador por cada $10 que disminuye el precio del barril del petróleo, la balanza comercial reduce un 3.5% del PIB.
La caída del precio del petróleo empezó en el 2016, las acciones de importantes firmas internacionales como WTI (West Texas Intermediate), Brent Mar del Norte, Exxon y Chevron perdieron cera del 70% de su valor. En plena crisis petrolera, la calificadora Fitch Ratings estimó que los precios del petróleo podrían alcanzar un escenario optimista de $45 dólares por barril durante el 2016 y siendo pesimista el precio llegaría a $35 dólares.
Según los analistas, la disminución del precio del petróleo se debe a una sobreexplotación de los principales socios de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) Arabia, Emiratos Árabes, Kuwait, Qatar y Libia que se rehúsan a disminuir su producción. También hay tomar en cuenta la que las sanciones internacionales impuestas a Irán fueron levantadas con el fallo que el país podrá volver a exportar petróleo libremente y este país cuenta con las cuartas mayores reversas del crudo del mundo. Adicionalmente el castigo o diferencial que tiene el petróleo ecuatoriano afecta al precio final de comercialización ya que es un descuento aplicado porque el petróleo ecuatoriano es más pesado y contiene mayor cantidad de azufre, lo que conlleva a que su refinación sea más complicada y evidencia menor calidad en comparación con el crudo estadounidense.
Es evidente que la caída del precio del petróleo complica la economía ecuatoriana, debido a que las exportaciones petroleras son la principal fuente de ingreso para el país. El gobierno ecuatoriano fijo en $79,7 el precio del barril de petróleo en la proforma presupuestaria, si el precio cae por debajo de lo estimado Ecuador tendrá un doble impacto en el sector fiscal (ingresos del presupuesto) y en el comercio exterior (balanza comercial).
El país también enfrenta afectaciones directas e indirectas en cada sector de la economía mientras el precio del petróleo mantenga una tendencia a la baja. El sector de la construcción se ve afectado por la desaceleración de la inversión estatal, los servicios petroleros por la disminución de ingreso en el sector y los importadores de productos que tienen actualmente salvaguardas como llantas, fragancias, etc.
...