ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proceso de internacionalización en la estrategia de expansión a nuevos mercados

rsocolaTesis26 de Noviembre de 2022

14.143 Palabras (57 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 57

               

[pic 1]

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El proceso de internacionalización en la estrategia de expansión a nuevos mercados

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

Para optar el título profesional de Licenciado en Administración de Empresas

AUTORES

Sócola Del Río, Ricardo Manuel (0000-0001-7607-3706)

Huaytani Silva, Flor de María (0000-0001-9510-7887)

ASESOR

Chipoco Quevedo, Mario Javier (0000-0002-4815-4549)

Lima, 21 de marzo del 2020


Agradecimientos

En primer lugar, agradecemos a Dios por darnos la vida y siempre estar a nuestro lado en el cumplimiento de los objetivos personales y profesionales que nos hemos propuesto. Agradecemos a nuestros padres por el apoyo incondicional y amor que siempre nos han brindado y por ser ejemplos modelo de constancia, fortaleza y responsabilidad en nuestro núcleo familiar y en la sociedad.

Agradecemos a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas por la constante exigencia académica demostrada durante todo este tiempo, que ha permitido contribuir a nuestro desarrollo como profesionales de la carrera. De igual manera agradecemos de manera especial a todos los autores que han aportado sus posiciones en cada uno de sus artículos y que han hecho posible el desarrollo de este trabajo de investigación.


Contenido

Resumen        4

Abstract        5

Introducción        6

Método        10

Antecedentes Teóricos        19

1. Teorías y modelos del proceso de internacionalización        20

1.1 Teoría de Uppsala        26

1.2. Teoría de Nueva Empresa Internacional/ International New Venture        30

1.3. Teorías Mixtas        30

2. Perspectivas de las empresas sobre el proceso de internacionalización        34

2.1 Proceso gradual        34

2.2 Proceso acelerado        36

Análisis y Resultados        43

Conclusiones y Discusión        46

Bibliografía        48

Anexos        53

Anexo 1        53

Anexo 2        54

[a]


Resumen

El presente estudio tiene como objetivo contrastar perspectivas relevantes sobre la conveniencia de expandirse de manera acelerada o gradual en el proceso de internacionalización de las empresas. Con este fin, se revisaron los modelos o teorías principales, tales como Uppsala, Born Global, y la teoría mixta. El modelo de Uppsala explica un proceso de expansión internacional por etapas, para obtener una rentabilidad empresarial de manera más segura, mitigando riesgos y reduciendo recursos financieros. Por otro lado, la teoría de Born Global o Nacidas Globales, explica un proceso de expansión de alcance internacional desde el inicio de las operaciones comerciales, obviando las etapas descritas en el modelo gradual, mediante la utilización de medios tecnológicos y plataformas digitales. La teoría mixta se basa en la confianza e integridad familiar; estas influyen en la decisión de explorar nuevos mercados, estudiar el patrón estratégico que se inicia desde la consolidación del mercado nacional y posterior expansión internacional en diferentes tiempos o de manera gradual mediante la exportación pasiva, distribución o de forma directa. Bajo cualquiera de las estrategias elegidas, las empresas pueden decidir expandirse de manera acelerada o gradual, con los beneficios y riesgos derivados de cada decisión. El análisis busca contrastar diferentes perspectivas en torno a la conveniencia de una expansión acelerada o gradual, discusión que configura la controversia central del presente trabajo y que se resume en las conclusiones. Finalmente, se sugiere nuevas líneas de investigación sobre el tema.

Palabras clave: Uppsala, Born Global, nuevas empresas internacionales, velocidad de la internacionalización, internacionalización acelerada o gradual.


Abstract

This study aims to analyze perspectives on the speed of the internationalization process of companies, which is a relevant issue due to the importance of international business in the global economy. To this end, the main models or theories were revised, such as Uppsala, Born Global, among others. The Uppsala model explains a process of international expansion in stages, to obtain business profitability in a more secure way, mitigating risks and reducing financial resources. On the other hand, the Born Global theory explains a process of expansion of international scope from the beginning of commercial operations, avoiding the stages described in the gradual model, through the use of technological means and digital platforms. Under any of the chosen strategies, companies can decide to expand in an accelerated or gradual way, with the benefits and risks derived from each decision. The analysis seeks to contrast different perspectives regarding the convenience of an accelerated or gradual expansion, a discussion that configures the central controversy of the present work and that is summarized in the conclusions. Finally, new lines of research on the subject are suggested.

Keywords: Uppsala, born global, international startups, speed of internationalization, accelerated or gradual internationalization 


Introducción

La velocidad en el proceso de internacionalización en la expansión a nuevos mercados genera controversia entre los investigadores y expertos en negocios internacionales de todo el mundo, en un entorno signado por la globalización y los avances tecnológicos. Dada la importancia de la economía global, en la presente investigación se realizó una revisión sistemática de la literatura que discute las posturas en torno a este tema.

Esta investigación tiene como objetivo general contrastar perspectivas relevantes sobre la conveniencia de expandirse de manera acelerada o gradual en el proceso de internacionalización de las empresas.

Los objetivos específicos que se pretende desarrollar son dos:

  • Resumir las diferentes teorías y modelos en el proceso de internacionalización de las empresas, para comprender el estado de la cuestión en torno a las estrategias de expansión que fomenten el aumento de su competitividad y posibilidades de éxito en mercados foráneos.
  • Contrastar diferentes perspectivas sobre el proceso de internacionalización de las empresas, concentrando el estudio en las ventajas y desventajas de las expansiones graduales y aceleradas.

Estas investigaciones son importantes para que el proceso de internacionalización sea cada vez más exitoso, brinde rentabilidad superior a las empresas y que la globalización económica sea beneficiosa para la sociedad.

Por lo mencionado anteriormente, esta investigación inicia con la presentación y análisis de los modelos y teorías existentes sobre el proceso de internacionalización, para luego abarcar las diferentes posturas de especialistas y expertos en el tema expuesto. Comprende aquellas que indican que una expansión acelerada tiene un impacto positivo en los resultados de las empresas, pero también aquellas que indican que el efecto en la rentabilidad es negativo. Finalmente, se encontró una tercera postura que indica que el éxito de una ejecución mixta dependerá del contexto de la organización y de cómo esta se desenvuelve frente a diversas variables. Por último, se identifica algunas oportunidades de aumentar el conocimiento en este campo con nuevas investigaciones, que contribuyan a la toma de decisiones de expansión internacional.

Este trabajo presenta algunos modelos teóricos que analizan el proceso de internacionalización de las empresas multinacionales, PYMEs, empresas familiares, entre otras. Entre las investigaciones que aportan diferentes enfoques teóricos que intentan explicar el proceso de internacionalización de las empresas se tiene a Johanson y Vahlne (1977), y Oviatt y McDougall (2005). 

Chetty et al. (2014) identificaron que para administrar y comprender mejor la velocidad a la que las empresas deben internacionalizarse, los gerentes y académicos deben tener una conceptualización adecuada y una medida confiable, así como validar los beneficios de una expansión acelerada. Por lo tanto, los autores propusieron una nueva conceptualización y operacionalización multidimensional, basándose en el modelo original de Uppsala. Asimismo, a razón de este enfoque, Hilmersson y Johanson (2016) investigaron el rendimiento de la velocidad de internacionalización de las empresas, identificando así tres vacíos en la investigación: pocos estudios tratan la velocidad como una variable independiente; la mayoría de los estudios analizan la velocidad solo hasta que comienza la internacionalización; y finalmente, los estudios han prestado poca atención a la multidimensionalidad del concepto de velocidad.  Otros autores que investigan el enfoque gradual son Lahiri et al. (2020), los cuales han identificado que las estrategias de internacionalización de las organizaciones grandes, medianas y pequeñas varían según los motivos e incentivos, así como el contexto; Inouye et al. (2019), quienes manifiestan que, aunque las empresas puedan preferir una expansión acelerada en lugar de un camino lento y constante hacia la internacionalización, pueden encontrar dificultades al hacerlo, ya que los mercados extranjeros objetivo pueden estar geográficamente dispersos y fraccionados en todos los grupos étnicos y lingüísticos de esos países. En ese sentido, a través de sus extensiones teóricas y evidencia empírica ofrecen nuevos conocimientos sobre la estrategia global de las organizaciones como motores de exportación en una era de creciente escepticismo sobre la globalización. Adicionalmente, estos hallazgos indicaron que las PYMEs parecen ser menos escépticas con respecto a la globalización, pero más cautelosas a la hora de comprometer recursos cuando se expanden internacionalmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb) pdf (318 Kb) docx (57 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com