Electiva. Administración de proyectos
Frann CordobaaExamen4 de Julio de 2024
2.798 Palabras (12 Páginas)127 Visitas
Examen parcial 1:
Electiva 1
Administración de proyectos:
Pregunta 1:
- Desarrolle el concepto de proyecto utilizando para ello sus propias palabras.
El concepto de proyecto se basa en el inicio de una única e irrepetible idea de “empresa” que tiene como fin alcanzar ciertos objetivos que se plantean al inicio de un proyecto, estos son posibles de alcanzar utilizando recursos que se encuentran bajo un presupuesto de costos con un plazo determinado que varía según el proyecto seleccionado.
- Explique los atributos unicidad, temporalidad e incertidumbre.
Unicidad: es un atributo que define a un proyecto debido a que este es único e irrepetible, por mas que un competidor desee realizar un proyecto idéntico, este tendrá diferencias en las personas que intervengan, materiales que se utilizan, condiciones físicas, presupuestos, etc.
Temporalidad: este atributo se presenta en los proyectos ya que implica que el mismo tenga un comienzo y una finalización bien definidos, es importante estos factores para poder llevar a cabo el logro de los objetivos en el plazo determinado.
Incertidumbre: Existen factores imprevistos que generan incertidumbre al momento de incidir en la ejecución del proyecto y en el alcance que se espera, algunos de estos ejemplos pueden ser; huelgas, cambios climáticos, modificaciones legislativas, calidad deplorable de materiales, entre otras situaciones.
Pregunta 2:
- Describa brevemente las cuatro etapas del ciclo de vida de un proyecto.
Las 4 etapas del ciclo de vida de un proyecto, se inicia con una fase de inicio donde se presentan los bocetos de proyectos y se selecciona el mas adecuado. Una vez que se selecciono se autoriza mediante un documento llamado “cedula del proyecto”.
Siguiente se pasa a la fase de planeación, donde procede en definir el alcance del proyecto, la identificación de recursos, personal requerido, el desarrollo de programas y un presupuesto, y la identificación de riesgos, todo lo cual constituye el plan inicia con el cual iniciar el proyecto y procede a la siguiente fase, denominada fase de ejecución donde se procede a llevar a cabo el plan del proyecto y se realizan las tareas necesarias para producir los entregables y lograr asi el objetivo, durante este proceso se lleva a cabo control sobre las operaciones del proyecto para asegurar el correcto seguimiento del plan inicial. Para finalizar el ciclo de vida del proyecto, se inicia la fase de cierre que consiste en hacer evaluaciones del proyecto, donde se identifican y documentan las lecciones aprendidas para tener mejores rendimientos en futuros proyectos, estos documentos se archivan para el futuro.
- Represente gráficamente el ciclo de vida de un proyecto
[pic 1]
Pregunta 3:
- Compare ventajas y desventajas de la Gráfica Gantt y PERT.
Para poder comparar las ventajas y desventajas de la grafica Gantt y PERT debemos aclarar que los diagramas PERT son diagramas de flujo, mientras que los diagramas de Gantt son gráficos de barras.
En cuanto a las ventajas y desventajas;
Los diagramas Gantt nos ofrecen una organización de las actividades, personal comprometido y lo correspondido con una escala de tiempo, mientras que las gráficas PERT nos ofrecen una personalización en un diseño mas simple satisfaciendo de mejor forma las necesidades de proyecto de nivel mas general.
Los diagramas PERT se pueden utilizar antes de que comience el proyecto, dado que estos ofrecen un plan de proyecto y diseño de cronogramas simples, a menudo se usan como guías visuales durante el inicio del proyecto.
- ¿Qué es la EDT y para qué sirve?
La EDT, es la abreviatura de Estructura de división de trabajo, que es el conjunto de los principales elementos de trabajo definidos en la sección de declaración del trabajo junto a una lista detallada de entregables proporcionan la base para crear una EDT, que es una descomposición jerárquica del alcance de trabajo del proyecto en paquetes de trabajo y los entregables en partes mas manejables.
En resumen, su función es lograr establecer y marco para la planeación futura, para permitir elaborar un plan inicial para realizar el trabajo del proyecto.
¿Qué es una Matriz de responsabilidades?
La matriz de responsabilidades es aquella que define quien será la persona responsable del trabajo. Por lo cual es una herramienta empleada para designar a las personas capaces de realizar los elementos de trabajo en la estructura de división del trabajo, a su vez es una herramienta muy útil ya que resalta quien es responsable de cada elemento y presenta el papel que tiene cada persona como apoyo en el proyecto en general.
- Comente el Proceso de Control
El proceso de control consiste en una serie de pasos que concretando todos estos con su adecuado proceso se puede lograr el control del proyecto. Esta serie de pasos comienza por establecer un plan inicial que muestre como el alcance del proyecto se lograra a tiempo manteniendo las actividades a realizar dentro del presupuesto.
Una vez que las partes concretan el plan inicial, se procede a ejecutar el proyecto. Con lo cual iniciado el proyecto, es necesario monitorear las actividades y el avance para podernos asegurar de que todo el proceso marcha según el plan inicial, para este monitoreo se deben de pactar entregas de reportes por periodos estos pueden ser a final de cada mes o por semana ( va a depender de la necesidad del proyecto), pero mientras mas cortos el tiempo de entrega de estos, se pueden llegar a corregir problemas existentes antes de que empeoren, Con esto logramos recabar datos sobre el desempeño real, para luego poder incorporar cambios en el plan del proyecto, ya sea el alcance, el programa o bien el presupuesto. Una vez que recabamos los datos e incorporamos las modificaciones se procede a realizar un calculo del programa, presupuesto y previsiones actualizados del proyecto, posterior a esto se realiza el análisis del estatus actual comparándolo con el plan (programa, presupuesto).
Uno de los últimos procesos de control se trata de definir si se requieren acciones correctivas, con todo el proceso realizado y al haber recolectado la información necesaria para el control del proyecto podremos definirlo. En el caso de que se necesiten acciones correctivas se procede a identificar cuales acciones van a subsanar los errores, para luego incorporar estos cambios asociados, posterior a la incorporación de los cambios se vuelve a un proceso ya realizado que es el del calculo del programa, presupuesto y previsiones, siguiendo después con los pasos descriptos anteriormente. En el caso de que no se requieran acciones correctivas, esperamos hasta el siguiente periodo de entrega de informe donde una vez que tengamos el informe podremos realizar nuevamente el proceso de control para determinar como continua el mismo.
Se adjunta un gráfico extraído del material obligatorio a forma de comprender mejor el tema:
[pic 2]
Pregunta 4:
- Complete la siguiente tabla con los tiempos de inicio más tempranos; los más tardíos y las holguras.
- Represente los datos en red PERT clásica. (Respetar convenciones)
[pic 3]
- Indique la duración del proyecto y el camino crítico.
La duración del proyecto se determina una vez que se hayan estimados los tipos y cantidades de recursos que se destinaran para cada actividad a realizar a este se le debe estimar la duración. Por lo cual la duración estimada de cada actividad podríamos decir que es aquella que debe de ser el tiempo total transcurrido, es decir el tiempo que es necesario para realizar el trabajo con el añadido de cualquier tiempo de espera asociado.
Mientras que el camino critico es aquel que nos permite determinar la fecha mínima de finalización del proyecto. El CPM es una ruta de trabajo donde se marca la duración del mismo, del conjunto de actividades y sus prioridades para poder lograr la finalización del proyecto.
La duración del CPM es determinante para el proyecto entero, por lo cual cualquier elemento del camino critico afecta la fecha de finalización que se planeo sobre el proyecto.
- Concepto de holgura.
El concepto de Holgura Total se define como la cantidad de tiempo en el cual una actividad previamente programada se puede retrasar sin que se retrase la fecha de finalización del proyecto. Por lo cual aquellas actividades que su holgura nos de “cero” debemos de prestarle la atención necesaria a que se cumplan ya que el retraso de estas implicaría un incumplimiento del cronograma de la iniciativa.
...