ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresa agrícola María Eugenia Limitada

DAVIDPILAR88Ensayo19 de Julio de 2019

3.143 Palabras (13 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 13

Empresa agrícola María Eugenia Limitada

Integrantes:

Nombre: Juan Lillo Pérez

Curso   : Balance Scorecard

Sigla     : BSC7404-1-1S-2018  

Fecha   : Jueves 26 Julio, 2018.

Índice

  1. Portada
  2. Introducción
  3. Introducción
  4. Introducción
  5. ¿Cuáles son las propuestas de mejoras?
  6. ¿Cuáles son las propuestas de mejoras?
  7. ¿Cuáles son y cómo se definieron los objetivos estratégicos?
  8. ¿Cuál es la explicación de los objetivos estratégicos en cada una de las perspectivas?
  9. ¿Cuál es la explicación de los objetivos estratégicos en cada una de las perspectivas?
  10. ¿Cuál es la relación causa –efecto entre los objetivos definidos?
  11. ¿Cuál es la relación causa –efecto entre los objetivos definidos?
  12. ¿Cuál es la relación causa –efecto entre los objetivos definidos?
  13. conclusiones

Introducción Balance Scorecard o Cuadro De Mando Integral

El balance Scorecard o cuadro de mando integral  en la gestión empresarial se ha estado aplicando desde hace algunos años, donde es más aplicado es en las empresas industriales y empresas de servicios. En muchas empresas agropecuarias se han instalado, aunque en menor proporción en comparación a las demás. Lo que  Debemos preguntarnos es:

  • ¿Qué diferencias existen entre ellos?
  • ¿Para qué sirven?
  • ¿Cómo se pueden aplicar en la empresa?

La Empresa Agrícola María Eugenia Ltda., es una empresa con más de 40 años de experiencia esta es agrícola familiar. Algunas definiciones de estas herramientas poseen algo en común: estas incluyen un conjunto de indicadores que miden los distintos comportamientos de variables que son clave del negocio. De esta forma, sirven para monitorear la marcha de la empresa.

El Cuadro de Mando Integral es una herramienta con la que la empresa plantea ejecutar y cumplir los objetivos estratégicos de esta forma los transforma en la acción. La gran utilidad está en que, a través de diferentes indicadores, les  permite ver de la manera más actualizada  el momento en que éstos se alcanzan sus objetivos como:

Nuestra misión:

Producción sustentable y comercialización de hortalizas de hojas inocuas para el mercado mayorista y minorista de la zona central.

En tanto la visión es:

Ser un actor relevante en la industria de hortalizas de hoja y reconocidos como una empresa de producción limpia y sustentable.

Al definir la estrategia y los indicadores, se deben contemplar el efecto sobre los procesos de producción y consumo de la economía y sus determinados impuestos lo que se le llama efecto impositivo, el riesgo del sector en general y el efecto climático en particular que puede afectar notablemente los resultados. Para esto es necesario definir objetivos estratégicos para cada unidad de negocio de María Agrícola Eugenia Limitada. Por las características de las empresas agrícolas, en las que los procesos duran varios meses, se deben realizar seguimientos constantes de los indicadores para poder monitorear su evolución, sin esperar a que se termine el ciclo o proceso que se está estudiando o que se quiere mejorar. Como ya se dijo, el Cuadro de Mando Integral es una herramienta muy importante e interesante para la empresa ya que este permite fijar objetivos y metas, a nivel estratégico, así mejora en su totalidad la gestión y los resultados de la empresa, ya que se trabaja en forma interrelacionada a través lo que se conoce como las distintas perspectivas pudiendo medir el perfil del cliente, proveedores distintos procesos internos los productos, el crecimiento y la motivación entre otros.

  • La perspectiva del cliente responde ¿Cómo ven a la empresa los clientes? Algunos objetivos e indicadores de esta perspectiva pueden ser: por ejemplo producir hortalizas de calidad, que esto sea de la manera más eficiente posible, la motivación del capital humano y poder lograr un manejo sustentable del manejo de la tierra.

Con estos indicadores parciales se puede entender que el cuadro de mando integral es un sistema de manera estratégica cuya finalidad es gestionar las distintas estrategias de María Eugenia limitada para comunicar las estrategias del negocio y poder alinear las distintas acciones como sistema de información y gestión. Un cuadro de Mando Integral exitoso es aquel que comunica una estrategia por un conjunto integrado de indicadores.

Por todo el tiempo de servicio que la empresa tiene en el mercado, se puede decir que cuanta con una clientela fija y un mercado bien focalizado. El mercado de María Eugenia es donde se desarrolla con intermediarios para distribuir sus productos  y también de forma directa donde el 80% es distribuido en las distintas ferias libres y verdulerías. Esto es bueno ya que solo un poco de las empresas agrícolas llega de forma directa a las ferias o almacenes (verdulerías) de barrio.

Con estas estrategias se puede saber bien el perfil de los clientes, ya que se aprecia que la mayoría son clientes intermediarios donde se puede apreciar la certificación de las buenas prácticas agrícolas, los tipos de clientes son variados desde los que venden al menudeo hasta las grandes cadenas de supermercados reconocidos por gran parte de los habitantes y además de las ventas directas que hace a los mercados mayoristas.

Los tipos de proveedores existen variadas empresas entre ellas las que nos suministran las semillas que es donde se recibe la materia prima para poder transformarla, las empresas de servicios básicos, Se puede decir que también poseen los proveedores que les venden repuestos para la maquinaria propia que ocupan en sus cultivos, servicios de mantenciones para las maquinarias,

¿Cuáles son las propuestas de mejoras?

La empresa María Eugenia Ltda. Ya posee una gran experiencia en el mercado del rubro de cosecha y ventas de hortalizas y a pesar de que poseen un desorden y una desactualización en la empresa y también en las políticas de gestión del negocio, mantienen una importante participación en el mercado. Todo esto es posible ya que cuenta con algunos factores de alta competencia que destacan en el mercado es de esa forma como dentro del análisis realizado a la empresa se puede ver las fortalezas y las oportunidades que permiten tener una visión hacia una expansión de la participación de mercado, lo que reflejara finalmente en como la empresa toma distintas posiciones positivas hacia su futuro.

La declaración de VISION de Agrícola María Eugenia Ltda. Es ser un actor relevante en la industria de las hortalizas y ser reconocida como una empresa limpia y sustentable. Esto nos lleva a la interrogante ¿Cómo este tipo de empresa de hortalizas puede alcanzar ese tipo de visión?  Esto pasa a ser un desafío para poder mejorar todos los puntos de vista de la administración en la empresa.

Para alcanzar ese éxito Agrícola María Eugenia Ltda. Debe transformar toda su organización, infraestructura y su cultura, de cara a la incorporación de nuevas tecnologías, procesos, certificaciones de calidad y de sostenibilidad y la trasformación de su modelo de negocio.

A su vez la empresa debe lograr mantener a los clientes fidelizados, manteniendo los vínculos con los distintos compradores que posee, generando alianzas con aquellos que tienen una presencia importante en el mercado. Búsqueda de nuevos mercados.

En la empresa existen variadas gamas de mejoras que deben ser aplicadas, esto porque su forma de operar es anticuada, familiar y no está dentro de los actuales estándares de desarrollo con el que cuentan competidores de carácter nacional e internacional; esto es una de sus grandes debilidades, no contar con una estructura organizacional definida y formal, lo que debilita el que hacer del día a día, no permite tener una posición mejor en el futuro, lo que generara que la empresa  se transforme en una organización vulnerable y débil de acuerdo a los tiempos actuales.

Este tipo de empresa de forma general carece de un liderazgo claro y por consiguiente se producen diferencia respecto de las pautas o normas que deben seguir los empleados y personal subalternos que trabajan en ellas, careciendo de muchas prioridades y intrucciones, lo que finalmente se traspasa a sus proveedores, distribuidores y clientes.

Se deben realizar cambios significativos a todo nivel organizacional para que esto sea mucho mejor ya que todas esas falencias que se aprecian en todo el caso, más que debilidades son oportunidades a desarrollar y que se deben reorientar los esfuerzos para lograr el éxito esperado en los resultados generales.

Una vez hecho el análisis situacional de la empresa, mediante las herramientas de gestión y análisis FODA y PESTEL, puedo definir que las mejoras propuesta para la evolución de Agrícola María Eugenia Ltda. Son:

  • Desarrollar una estructura organizacional.
  • Mejorarlos procesos productivos, estandarizando procesos e insertar mejoras tecnológicas que permitan mantener distintos tipos de control.
  • Incorporar sistemas de información, como CRM, que permitan visualizar en línea la información de todos los procesos de producción, administración, tecnológicos y económicos que están directamente relacionados con el desarrollo del negocio.
  • Disminución de amenazas externas.
  • Generación de nuevos mercados y productos …

Estas propuestas de mejoras tienen relación a como la empresa puede evolucionar, para  lograr una mayor participación de mercado y como en el tiempo puede ser capaz no solo de expandir su participación, sino también, su capacidad de involucrarse o penetrar en la diversificación de sus productos y subproductos, incorporando nuevas tecnologías, convirtiéndola en una empresa pionera en la investigación de desarrollo de agricultura sustentable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (417 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com