Empresarialidad
zenycuxim1 de Julio de 2013
572 Palabras (3 Páginas)1.216 Visitas
ENSAYO SOBRE EMPRESARIALIDAD
Lo que pude entender en esta unidad es que la empresarialidad es la capacidad de las personas de crear empresa o nuevos negocios, dentro de la empresa a la cual se encuentran vinculados.
La empresarialidad es la cultura empresarial, que permite desarrollar habilidades, actitudes y aptitudes que generan una mejora continua, un cambio positivo en la organización, dando valor agregado y asegurando la sostenibilidad de los nuevas cosas en el largo Plazo, contribuye al crecimiento económico, al aumento de la productividad, a la innovación y a la generación de nuevos puestos de trabajo.
Un empresario interno es decir aquel que se encuentra dentro de la empresa debe ser adaptable al cambio, sin miedo al riesgo, con capacidad de crear, con mayor capacidad de comunicación que de conocimiento, con valores personales sólidos y que considere el fracaso solo como un resultado, o una oportunidad de negocio, que sea visionario y no se estanque.
El emprendedor es aquella persona que inicia con resolución acciones dificultosas.
El emprendimiento es una acción innovadora que a través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. Tiene que ver con la capacidad de crear algo nuevo y con la creación de un nuevo valor.
Una de las características importantes de una persona emprendedora es la creatividad, ya que haciendo uso de ella se generan ideas para poder crear o innovar un producto o servicio. Ser creativo es desarrollar la capacidad de:
• Ver siempre las cosas de una manera diferente.
• Hacer combinación que produzcan nuevas ideas.
• Generar cambios, adiciones o mejoras a situaciones o elementos ya existentes.
Ser emprendedor genera:
• Otras formas de trabajo.
• Creación de negocios propios
• Cambio del papel de empleado a empleador
• Camino que recorrer para crecer y desarrollar económicamente un estado
Para lograr esto tenemos que generar la cultura:
• Concientizar jóvenes y profesionales que no solo se debe estudiar una carrera. Si no que debemos aplicar todo lo aprendido ya que en el mercado ya tenemos más ventaja competitiva, ya que sabemos cómo llevar adelante una empresa.
• Desarrollar y cultivar una cultura emprendedora que: Cree, innove, desarrolle y transforme el conocimiento en productos y servicios nuevos mejorando el nivel de vida de la sociedad.
• Se desarrolle con amor, constancia, sacrificio, ya que si no se tienen las ganas de emprender un negocio este no funcionara, por eso sería adecuado desarrollar empresas nos guste.
• Superar los paradigmas de no se puede, ya está hecho, no tengo dinero, es imposible. Ya que muchas veces aun teniendo buenas ideas de emprender, el miedo al fracaso es una de las mayores barreras a la hora de crear empresas, pero he aprendido que existen los medios para poder llevar a cabo una empresa, existen instituciones dispuestas a apoyar a los emprendedores, como la empresa de Micromer que otorga créditos aquella personas que apenas van a empezar con su experiencia emprendedora.
Ser emprendedor también es planear en un futuro ¿Cómo nos vemos?, Actuando únicamente de acuerdo a las posibilidades que se nos presentan, O explorando otras expectativas, nuevas posibilidades en el campo empresarial.
Como conclusión puedo decir que no es nada malo ser empresario pero es mucho más satisfactorio ser un emprendedor, generar mi propia empresa e ir creciendo. Aplicar todo lo visto en clase ya que eso me ha generado una ventaja competitiva, ya que tengo conocimiento de cómo manejar una empresa, así como todo lo relacionado a ella.
...