LA PROMOCION DE LA EMPRESARIALIDAD COMO ESTRATEGIA
depacquio5 de Noviembre de 2013
6.667 Palabras (27 Páginas)711 Visitas
LA PROMOCION DE LA EMPRESARIALIDAD COMO ESTRATEGIA
PARA IMPULSAR EL DESARROLLO
DE LAS PERSONAS, FAMILIAS, GRUPOS Y COMUNIDADES
El desarrollo como una hipótesis de la humanidad, no escrita sino grabada en la naturaleza de cada ser humano, es lo que ha movido por millones de años a las personas para generar mejoras en lo que hacen y aprenden, pues entran en acción y reflexionan lo que hicieron para volver a entrar en acción con las innovaciones. Pero este proceso se ha dejado de lado, las personas no quieren aprender y eso las lleva a no reflexionar en lo que hacen, simplemente viven en una activitis permanente, solo quieren estar en acción y dejan de pensar, asumiendo una actitud de dependencia y esperando a que otro tenga iniciativas.
La situación que vive la persona dentro de su familia (estructura modificada por la dinámica socioeconómica), en la comunidad donde radica (alterada por la socio-tecnología) y en los grupos donde interactúa (que condicionan sus desempeños modificando lo sociocultural), está alcanzando ya lo establecido en la teoría del caos. Se aproxima una crisis de percepción, donde cada persona defenderá la propia en forma aguerrida, por considerar que eso es lo mejor y difícilmente aceptara la proposición de alguien más.
La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo; primero y último; poniéndole dentro de una carrera loca compitiendo con todos y por todo. Donde la tendencia a ordenarlo todo ahora revota con la misma realidad, que es irregular y discontinua. Muchos ya han renunciado a la ilusión del orden para aprender del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.
Los últimos cincuenta años han sido un periodo de muchos cambios y la evolución de la ciencia se vio alterada por una permanente reflexión que nos ha llevado a: conocer el movimiento de los planetas, la composición de las moléculas, los métodos para explotar la energía nuclear, la función del cerebro, los códigos genéticos, etc., pero ignoramos por qué las cebras tienen manchas o el motivo de que un día llueva y al siguiente haga sol. Así, la búsqueda de una explicación a los fenómenos naturales que observamos, complejos e irresolubles mediante fórmulas, configuró lo que se conoce como Teoría del Caos, una disciplina que, si bien no niega el mérito de la ciencia clásica, propone un nuevo modo de estudiar la realidad.
Si aún ejercitamos la cualidad de observar podemos dar un vistazo a nuestro entorno y descubrir una tendencia general al desorden, en el sentido de que hay cambios; p. e. que las estaciones climáticas ya no se diferencian con la misma claridad, las plantas adelantan su floración, los niños desarrollan habilidades tecnológicas, etc. Pero, contrariamente a lo que se piensa, este desorden no implica confusión. Los sistemas caóticos se caracterizan por su adaptación al cambio y en consecuencia tienen estabilidad. Por ejemplo: si tiramos una piedra a un río, su cauce no se ve afectado; no sucedería lo mismo si el río fuera un sistema ordenado en el que cada partícula tuviera una trayectoria fija; el orden se derrumbaría.
“CAOS” no quiere decir desorden. Hay un orden pero no como comúnmente lo entendemos. Se dice que la teoría del caos está hecha a la medida del ser humano: un paradigma que trata con el comportamiento complejo y los sistemas interactivos sin usar los lineamientos reduccionistas. Hay que estudiar los sistemas abiertos dinámicos no lineales, sistemas en constante cambio y sensibles a condiciones iníciales donde el todo del sistema no es igual a la suma de sus partes. En el pasado los únicos sistemas que podían ser comprendidos eran los lineales, es decir, que tenían patrones predecibles.
El primer efecto de la teoría del caos ha sido la de ampliar la gama de modelos para la representación de fenómenos irregulares o aleatorios, como alternativa para entender procesos como el desarrollo. Sabemos que el ser humanos es complejo e impredecible lo que le hace difícil de explicar, pero lo que si podemos explicar de manera más completa sin depender del método científico es su dinámica no lineal y abierta que manifiesta al salirse de patrones predecibles. Para esto tenemos que unir lo que piensa, lo que quiere y lo que hace (mentalidad, actitud y voluntad), que es donde esta esa energía que genera esa dinámica de vida no lineal. Por ello se dice “cada cabeza es un mundo”, dicho popular que nos anuncia que el ser humano es un sistema no lineal.
El agente de desarrollo tiene que salirse de los patrones predecibles y dejar los sistemas lineales para que su intervención educativa sea eficiente al acompañar a las personas en su proceso de mejora continua. Se debe ocupar de que las personas activen sus capacidades, acercando información, ayudando en su formación y apoyando su capacitación. Con la información aumentara el conocimiento que enriquezca su mentalidad, con la formación ordenara la intención para que oriente su actitud y con la capacitación activara iniciativas con las que ira fortaleciendo su voluntad. Sin olvidar que todo esto es condicionante para cada persona que obligadamente está en permanente interacción con otras personas. Y para esto no hay manuales, recetas y formatos, se tiene que ser creativo.
La intervención educativa del agente de desarrollo tiene sentido cuando se enfoca en acompañar a las personas para que activen sus capacidades: vivir, aprender, servir, liderar, emprender, innovar, etc. Las cuales tienen como base el que la persona sea dueña de su pensamiento, dueña de su actitud y dueña de su voluntad; pues cuando no tiene la propiedad son otros los que indican lo que debe hacer, querer y pensar. Entonces la tarea es ayudar a que cada persona sea dueña de su mentalidad, actitud y voluntad.
El acompañamiento como desempeño del agente de desarrollo debe estar en el nivel estratégico para que provoque el cambio, ayudando a las personas a entender de donde salir y al mismo tiempo a donde llegar. Esto indica que los niveles operativo y administrativo solo serán referentes en el proceso del acompañamiento, evitando quedarse como simple técnico que responde a las necesidades productivas de las personas o como simple directivo que satisface los requerimientos administrativos de la agrupación. El “como” del nivel operativo será reflexionado, el “por qué” del nivel sistemático será complementado.
La activación de capacidades permite la realización personal y la vinculación social. Porque la persona decide como vivir y no se abandona a lo que otros establecen; busca aprender constantemente sin someterse a las condiciones limitantes; define lo que le gusta para servir y no esperar a que todo lo hagan otros; ubica sus habilidades para desarrollar el liderazgo que aporte a los demás eliminado la dependencia; integra los recursos del entorno para emprender acciones que generen bienes o servicios que fortalezcan el bien común y no limitarse a ser simplemente empleado; mantener la disciplina de la mejora continua para proponer innovaciones que cambie el curso de la historia dejando de ser conformista.
La propuesta para la intervención educativa es tener como punto de partida la capacidad de emprender, aprovechando la tendencia de ponerse en acción de las personas y siendo respetuosos de las otras capacidades. Pues conforme se vaya reflexionando en lo que se hace (lo operativo – el cómo) y como se le da orden (lo sistemático – el por qué), se podrán cuestionar para encontrar las causas que frenan el desarrollo humano y se obtendrán líneas estratégicas que orienten el emprendimiento de acciones (lo estratégico – el qué), lo que facilita dar sentido al quehacer cotidiano (lo trascendente – el para qué). Sería muy agresivo comenzar por cualquier otra de las capacidades. El reto implícito en la propuesta es que el agente de desarrollo y las personas agrupadas al operar bajo el enfoque de la empresarialidad tienen que desactivar procesos lineales y predecibles bajo los cuales han crecido para establecer procesos no lineales e impredecibles. Generar de manera personal y grupal una visión comprometida.
El problema son los desequilibrios que viven las personas y que impiden el desarrollo, tales desequilibrios son ocasionado porque:
• Su modelo mental lo construyeron otras personas, quienes les dijeron como vivir, que aprender y castraron su capacidad de servir, liderar y emprender. Lo que genera un desequilibrio en la persona cuando tiene que estar en una realidad demandante.
• Su método es la acción que otros establecen; no la dejan ver, analizar y menos proponer. Así lo han planeado para que su fuerza de trabajo genere riqueza para el dueño del dinero. Actuar bajo este esquema genera un desequilibrio en la persona que le ocasiona tensiones al no poder mejorar sus condiciones de vida por la realidad que vive.
• Su metodología es parcialmente la económica, pues se ocupa solo de la producción, ya que otros le han convencido de su incapacidad para transformar y comercializar. Dejando de lado la tecnología, lo social, lo cultural, lo político y lo espiritual. Desempeñarse de manera tan limitada genera un desequilibrio en la persona pues se considera incapaz de incursionar en otros ámbitos.
El contexto actual, producto de los desequilibrios vividos por las personas, evidencia que:
• La experiencia de las personas es producto del aprender haciendo, sin un modelo ni una metodología, por lo que no genera conciencia ni riqueza.
• La
...