Enfoque eco-turístico a orilla de la presa Abelardo L. Rodríguez
klinaresMonografía20 de Agosto de 2011
9.862 Palabras (40 Páginas)1.553 Visitas
enfoque eco-turístico a orilla de la presa Abelardo L. Rodríguez
Sustentante: C.P. Abel Álvarez Fernández Director de tesis: M.F. Felipe Molina Mares Asesor 1: M.F. Pedro Salcedo López Asesor 2: Dr. Felipe Leal Medina Maestría en Ciencias Económicas y Administrativas Especialidad en Finanzas y Negocios Aguascalientes, Ags., junio 2010
ii
iii
RESUMEN
Este documento de caso práctico contiene los elementos necesarios para la toma de decisiones relativas a aceptar riesgos en el comienzo de una empresa, pues maneja todos los aspectos que se deben contemplar en la implementación de un negocio.
Se comenzó haciendo un poco de historia y para con ello adentrar al lector en el tema, adicionalmente, se mencionan proyectos similares que están funcionando para tomarlos como ejemplos fehacientes de que el proyecto propuesto es funcional y exitoso. Dentro del relato inicial se describe el lugar propuesto para el restaurante, la presa, este sería el dato más relevante en cuanto atractivo propio, pues es considerado la ventaja competitiva.
Una vez conociendo la idea del proyecto se justifica, se indica el propósito de la investigación, cómo se va a investigar, qué es lo que busca el proyecto, sus objetivos y cuáles serían las limitaciones que pudiera tener la investigación. Inmediatamente después se describe como se realizaría la investigación que por ser un proyecto de inversión constaría de los cuatro estudios básicos para estos casos: estudio de mercado, técnico, económico y financiero.
El punto anterior sólo indica cómo se podrán realizar los estudios propios de las inversiones, acción siguiente fue la ejecución de los mismos, en el orden mencionado, indicando en cada uno la descripción de lo realizado y sus resultados.
Para terminar se da un reporte a manera de análisis y sus respectivas conclusiones. Para complementar el trabajo se incluyó un glosario y la bibliografía de la información obtenida a lo largo del estudio.
i
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN CAPITULO I PRELIMINAR 1 ANTECEDENTES 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 OBJETIVOS
3.1 Objetivo general: 3.2 Algunos objetivos particulares serían:
1
2 3 4 4 4 5 5 5 7 8 8 9
4 HIPÓTESIS
4.1 Identificación de las variables.
5 JUSTIFICACIÓN 6 PROPOSITO DE LA INVESTIGACIÓN 7 EL METODO DE INVESTIGACIÓN 8 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 9 LIMITACIONES DEL ESTUDIO CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1 EL MARCO TEÓRICO
1.1 Funciones del marco teórico.
11 11 12 13 14 14 15 15
2 PROYECTO DE INVERSIÓN
2.1 Proyecto de inversión (conceptualización)
3 ESTUDIOS PRINCIPALES QUE FORMAN UN PROYECTO.
3.1 El estudio del mercado 3.1.1 Detección de una necesidad 3.1.2 Justificación del proyecto
ii
3.1.3 Objetivos del proyecto, generales y específicos 3.1.4 El producto o servicio a ofrecer. 3.1.5 Definición del mercado objetivo. 3.1.6 Investigación del mercado. 3.1.7 Beneficios de una investigación de mercado 3.1.8 Datos demográficos: 3.1.9 Datos psicológicos: 3.1.10 Métodos para investigar un mercado 3.1.10.1 La Encuesta 3.1.10.2 La Entrevista 3.1.10.3 La Observación 3.1.11 Demanda. 3.1.12 Oferta. 3.1.13 Precio. 3.1.14 Comercialización y canales de distribución. 3.1.15 Evaluación del mercado 3.1.16 Conclusiones generales del estudio de mercado 3.2 El estudio técnico. 3.2.1 Ingeniería del proyecto 3.2.2 Proceso de producción del bien o servicio 3.2.3 Diagrama del proceso 3.2.4 Distribución en planta. 3.2.5 Tamaño del proyecto. 3.2.6 Insumos, materiales, equipo y maquinaria del proyecto. 3.2.7 Localización del proyecto. 3.2.8 Organización funcional 3.2.9 Marco Legal y Social 3.2.10 Evaluación Técnica 3.3 El estudio económico. 3.3.1 Inversiones
16 16 17 17 19 20 20 21 21 22 22 22 23 23 23 23 24 24 25 25 25 26 26 26 27 28 28 29 29 30
iii
3.3.2 Depreciación de activos 3.3.3 Mezcla de recursos 3.3.4 Costos de producción, administrativos, ventas, financieros, etc 3.3.5 Estado de Resultados proyectado 3.3.6 Estado de Flujo de Efectivo proyectado 3.3.7 Balance general proyectado 3.4 Evaluación financiera. 3.4.1 Tasa de retorno mínima aceptada TREMA 3.4.2 Valor presente neto 3.4.3 Punto de equilibrio 3.4.4 Tasa interna de retorno
30 30 30 31 32 32 32 33 33 34 35
4
DISEÑO
DE
TÉCNICAS
DE
RECOLECCIÓN
DE
36
INFORMACIÓN. CAPITILO III METODOLOGIA, RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1 METODOLOGIA
1.1 Población. 1.2 Materiales. 1.3 Técnicas. 1.4 Procedimientos.
37 37 38 39 40 43 43 43 43 44 44 44 45
2 RESULTADOS
2.1 ESTUDIO DE MERCADO 2.1.1 Detección de una necesidad 2.1.2 El producto o servicio a ofrecer 2.1.3 Tipificación 2.1.4 Características 2.1.5 Ciclo de vida 2.1.6 Definición del mercado objetivo
iv
2.1.7 Criterios de segmentación 2.1.8 Características de los consumidores 2.1.9 Investigación del mercado 2.1.10 Objetivos del estudio de mercado 2.1.11 Recopilación de datos 2.1.12 La Encuesta 2.1.13 Demanda 2.1.14 Cuantificación de la demanda 2.1.15 Análisis de la demanda actual y futura 2.1.16 Oferta 2.1.17 Identificación de la oferta actual y futura 2.1.18 Precios de la oferta 2.1.19 Costos de producción 2.1.20 Precio 2.1.21 Análisis e interpretación de la información 2.2 ESTUDIO TÉCNICO 2.2.1 Proceso de producción del bien o servicio 2.2.2 Diagrama del proceso 2.2.3 Distribución en planta 2.2.4 Localización del proyecto 2.2.5 Organización funcional 2.2.6 Descripción de puestos 2.2.6.1 Gerente general o Administrador 2.2.6.2 Gerente de ventas y servicios 2.2.6.3 Anfitrión 2.2.6.4 Meseros 2.2.6.5 Garroteros 2.2.6.6 Producción 2.2.6.7 Ayudante de cocina 2.2.6.8 Bar tender
45 45 46 46 48 48 48 49 50 51 51 51 52 52 52 54 54 55 56 56 56 57 57 57 58 58 58 58 58 59
v
2.2.6.9 Finanzas y recursos humanos 2.2.6.10 Cajera 2.2.6.11 Auxiliar contable 2.2.7 Marco legal y social 2.3 ESTUDIO ECONÓMICO 2.3.1 Inversiones 2.3.2 Depreciación de activos 2.3.3 Mezcla de recursos 2.3.4 Costos y gastos 2.3.5 Estado de Resultados proyectado 2.3.6 Flujo de Efectivo proyectado 2.3.7 Balance general proyectado 2.4 EVALUACION FINANCIERA 2.4.1 Tasa de retorno mínima aceptada TREMA 2.4.2 Tasa interna de retorno y Valor presente neto 2.4.3 Punto de equilibrio 2.4.4 Análisis de sensibilidad
59 59 59 60 61 61 61 61 62 62 62 62 63 63 63 63 64 65 66 67 120 128
CONCLUSIONES SUGERENCIAS ANEXOS Y APÉNDICES GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA
vi
INTRODUCCIÓN
Este recopilado fue la unión de esfuerzos y dedicación durante más de un año en donde se tuvo la ayuda de un asesor y dos lectores quienes fueron guía para llegar a este texto. El estudio realizado y sus resultados aquí plasmados servirán de instrucción y toma de decisiones para inversionistas, estudiantes y toda persona interesada en el estudio de proyectos de inversión.
La búsqueda de la obtención de ingresos es, generalmente, lo que mueve a las personas para invertir sus recursos, pero como se sabe, toda empresa de nueva creación implica riesgos aún mayores que los que tienen un negocio en marcha. Para minimizar el posible impacto de los riesgos es conveniente realizar un estudio que sirva al inversionista para tomar la decisión de iniciar o no con la nueva empresa; un ejemplo de dicho estudio es este documento que muestra todos los aspectos que se necesitaron para la obtención de datos útiles al inversor.
Úsese pues este caso práctico para decidir la apertura del negocio propuesto, como guía para otros estudios de mercado, para la implementación de inversiones similares, para estudio o cualquier cosa que sea de beneficio y lícita.
1
INSTALACION DE UN RESTAURANTE CON ENFOQUE ECOTURÍSTICO A ORILLA DE LA PRESA ABELARDO L. RODRÍGUEZ
CAPITULO I PRELIMINAR
1 ANTECEDENTES
En este caso más que estudiar una organización y alguno de sus problemas, se estudiará a un tipo de empresa del ramo de la actividad turística y de servicios, específicamente del ámbito restaurantero, esto con el fin de buscar un proyecto de inversión con características particulares que represente una oportunidad de inversión atractiva. A continuación se mencionarán datos respecto de la investigación realizada.
En el Estado de Aguascalientes existen un número importante de presas que representan un atractivo turístico, una de las presas más cercanas a la ciudad capital es la presa Abelardo R. Rodríguez, sin embargo, está poco aprovechada, lo anterior si se considera que muchas presas han sido de gran atracción para la instalación de lugares de esparcimiento, ejemplos son la presa de Malpaso y su restaurante Méjico Antiguo, la de la Codorniz con La Fragua, la Calles con su atractivo turístico-religioso “El Cristo Roto”, así como muchos pequeños restaurantes asentados en las orillas de esta importante presa, etc.. Sin embargo, a pesar de que estos lugares están un tanto alejados de la ciudad, son visitados por centenas de personas que se trasladan a estos lugares con el fin de gozar de un rato agradable
...