ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoques normativos y positivos en la regulación contable


Enviado por   •  19 de Octubre de 2012  •  Ensayos  •  3.489 Palabras (14 Páginas)  •  2.012 Visitas

Página 1 de 14

ENFOQUES NORMATIVOS Y POSITIVOS EN LA REGULACIÓN CONTABLE

EL POSITIVISMO

El positivismo en contabilidad hace referencia a la observación de los hechos económicos de manera objetiva, donde se visualiza la contabilidad como es; no admite como válidos otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando de esta manera toda concepción absolutista e idealista. El hecho, es la única realidad científica.

Los positivistas renuncian a lo que es vano conocer y buscan los hechos y las leyes de los fenómenos y no las causas ni los principios de los mismos, dejando que la imaginación sea subordinada por la observación.

Es por eso que logran esas leyes y las poseen con tal precisión y certeza que permiten, explicar y predecir las manifestaciones que se desarrollan en la disciplina contable.

La teoría general positiva, tiene inmersos unos elementos (número, valor, unidad monetaria, intervalo de tiempo, objetos económicos, sujetos económicos, conjunto, relaciones) los cuales son comunes en todos los sistemas contables, estos se desarrollan para resolver los problemas del entorno (practico-normativo) sea este económico, social o cultural.

En un sistema contable la teoría general y el entorno deben ser congruentes, para poder satisfacer las necesidades de los usuarios de la información y de esta manera lograr que el sistema sea exitoso.

La siguiente apreciación deja al descubierto una de las grandes actitudes positivistas de la contabilidad; esta ciencia llega a dirimir todo juicio de valor en la elaboración de la teoría general contable, solo se remite a hechos y a las

Investigaciones que se puedan confrontar con la realidad, no permite la intromisión de una investigación normativa.

REGULACIÓN CONTABLE

La regulación contable es un proceso que se basa en hechos reales para la aplicación de normas, positivas y normativas.

Estas normas, códigos, decretos y leyes están creados de una manera muy limitada, imposibilitando una mejor aplicación de la información de acuerdo a la realidad económica; es decir; están elaborados fundamentalmente para la teneduría de libros y registros de las transacciones de los entes, en ocasiones ignorando acontecimientos importantes que por ultimo se ven reflejados en los Estados Financieros; según Sorter y Gans la regla contable ha de ser aceptada por adecuada, mas que adecuada por ser aceptada. (Valmayor y Cuadrado, 1999, p.107). Lo anterior se ha enfocado hacia una teoría positiva.

La emisión de normas debe cumplir con la uniformidad contable en la cual se puede utilizar el método inductivo, el que, aplicado al ámbito positivista establece cuatro etapas:

a) observación y registro de los hechos

b) análisis y clasificación de los mismos

c) conclusiones generalizadas a través de la derivación inductiva

d) contrastación de las conclusiones

o se puede utilizar las fases que establece Richard Mattessich sobre esta cuestión: - observación, experimentación y diseño, - descripción cualitativa y cuantitativa, - generalización, - análisis, - interpretación y construcción del modelo, – comprobación y revisión (Valmayor y Cuadrado, 1999, p. 106-107) ; en ambos métodos el investigador aplica juicios de valor al seleccionar los hechos observados (relación entorno – empresa) y al hacer la interpretación y construcción del modelo.

Los investigadores actúan normativamente en el proceso de emisión de una nueva regla o norma contable, pero después de emitidas las normas o reglas contables su aplicación es sobre lo que <<es>> ya que estas son limitadas, aunque hay algunas excepciones donde las normas son mas flexibles y el contador puede aplicar, según su conocimiento o experiencia lo que mejor le convenga a la empresa para su desarrollo económico y competencia en el mercado; aquí el contador ya tiene un pensamiento normativo y demuestra que la contabilidad no es solo una teneduría de libros, si no una ciencia que nos permite conocer y tomar decisiones económicas, que ayudan a incrementar las utilidades y a darle solidez a la empresa.

No es apresurado admitir que la regulación contable debería estar complementada en su mayoría con base a teorías de investigación, puesto que desde sus principios la parte teórica ha sido fundamento clave para apoyar el positivismo y el normativismo también. La realización de principios no ocupa un lugar relevante, cuando se desarrollan sin tener en cuenta la realidad del entorno.

En esta trayectoria es indispensable encontrar un punto de equilibrio en las normas contables, el cual esta constituido por elementos de control social con la suficiente fuerza para mantener activa una regla más allá de las circunstancias que pudieran determinar su vigencia llegando a ser un estándar simbólico.

POSITIVISMO – NORMATIVISMO

La tarea del contador desde el enfoque positivista, esta enmarcada al registro de los hechos económicos y la elaboración de los estados financieros según los parámetros prestablecidos, razón por la cual no se incluye la parte critica ni de raciocinio del profesional, puesto que su postura esta ligada a las leyes o reglas que se han impuesto.

Los contables no deben cerrar los ojos a la investigación, ya que ésta mas que limitarse a la observación de los hechos que se pueden probar, abre la posibilidad de encontrar nuevos paradigmas que pueden cambiar el futuro de la ciencia contable.

En la actualidad es importante resaltar el papel de la contabilidad social, ya que esta es un claro ejemplo de normativismo, el cual permite registrar el impacto social, a través de la emisión de juicios de valor, los que permiten determinar lo que podría ser o no; mientras que en el positivismo, la contabilidad tradicional se encuentra limitada a un proceso mecánico prestablecido, que conduce a plasmar en un papel cifras frías, las cuales en la mayoría de los casos, son interpretadas por profesionales diferentes a los contables.

La tendencia fundamental de la contaduría es la investigación empírica, por lo que ha sido considerada como un nuevo enfoque positivo, pues se estiman insuficientes los modelos normativos, siempre apoyando a la regulación contable en sus implicaciones empíricas.

El carácter normativo de la regulación y el desarrollo de hipótesis a objetivos específicos son puntos básicos en los que la teoría contable, explícitamente tratada, juega un papel básico e importante.

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CONTABLE

Los programas de investigación serán enfocados principalmente en las teorías de dos representantes (EMRI LAKATOS-LEANDRO CAÑIBANO CALVO). Lakatos toma como referencia los aportes de popper y kuhn, basado principalmente en el segundo.

El catedrático Leandro Cañibano, ha sido uno de los principales exponentes de esta teoría en la contabilidad, presentando tres Programas de investigación y once subprogramas, a los cuales les reconoció elementos principales en su formulación, y en base ha estos los denomino: Programa legalista, económico y formalizado.

PROGRAMA LEGALISTA

Surge de la teoría expuesta por Lucas Pacioli en cuanto a la partida doble, cuya finalidad era reflejar la situación financiera, la posición deudora y acreedora del comerciante frente a terceros.

Pero el autor (CAÑIBANO) considera que, el origen histórico de la utilización de la información contable se podía utilizar adicionalmente para mostrar el patrimonio del comerciante como prueba de garantía frente a terceros respecto al cumplimiento de sus obligaciones (sobre hechos o sucesos que pueden ser considerados como prueba), en este caso la finalidad de la información contable es estrictamente jurídica, y la objetividad de la misma tiene un sentido legalista, estas deben ir unidas.

Es decir la finalidad de la información contable consiste en la presentación de unos datos que sirvan de garantía a terceras personas.

Esta teoría legalista esta conformada por dos aspectos, el Aspecto Formal y El Material:

A) El programa de investigación LEGALISTA esta mas ligado al aspecto Formal de la contabilidad en su parte obligacional y se limita a determinar que libros se han de llevar, como han de ser llevados y el valor que tienen sus asientos a efecto de prueba.

B) En su aspecto Material lleva, por el contrario, a determinar los presupuestos ordenadores del modo en que ha de ser establecidos el resultado económico de cada ejercicio de la empresa.

SUBPROGRAMAS

1. Códigos y Leyes.

2. Determinación de Principios.

3. Marco conceptual.

PROGRAMA FORMALIZADO

Este viene impulsado por la revolución en el campo de la informática y la cibernética. En este programa aparte de las aplicaciones apoyadas en la nueva tecnología, el elemento característico es abstraer aquellos principios del conocimiento teórico obteniendo así las ventajas del análisis formal, se trata de reducir las proposiciones contables a cálculos lógicos para llegar a unos resultados interpretados claramente.

En terminología de Cañibano, dice que "Dentro de los programas de investigación existen dos subprogramas o al menos dos tendencias direccionales, bajo la denominación de subprograma lógico y subprograma teleológico, los cuales se pueden englobar como construcciones especificas para la determinación de normas contables dentro de este programa de investigación.

Mientras que Lakatos dice que pueden considerarse unos subprogramas dentro de un gran programa disciplinar, que compartirán un núcleo común con el programa originario, y otro específico, característico del subprograma.

Finalmente, en la metodología de los programas de investigación se pueden tomar algunas consideraciones:

1) La interacción entre medio ambiente y programas de investigación;

2) Existen elementos comunes en los tres programas que nunca fueron abandonados y,

3) El programa de investigación una vez superado deja su huella.

SUBPROGRAMAS

1. Axiomatización de la Contabilidad

2. Análisis Circulatorio

3. La teoría de la agencia

4. Modelo CAPM/HEM

5. Economía de la información

PROGRAMA ECONÓMICO

La heurística positiva gira entorno a la función de la contabilidad como soporte de la realidad económica en cuanto a la información que brinda a los empresarios, y posteriormente a terceros (inversores) para la toma de decisiones. El Programa Económico dedica su información contable a la información interna para la correcta medición de resultados, control de la productividad y especialmente buscando que esta información sirva en la adecuada toma de decisiones, basado en la realidad, por ende queda relacionado la finalidad de este programa directamente con el conocimiento de la realidad económica y el entorno empresarial, tanto en la parte económica, como en la parte social y ambiental.

SUBPROGRAMAS

1. Búsqueda del beneficio verdadero.

2. Utilidad para el decisor.

3. Teoría contable positiva.

MÉTODOS Y MODELOS CONTABLES

Modelos:

La información contable de un ente refleja la realidad económica, Patrimonial o financiera del mismo. La contabilidad y por ende los Estados Contables de un ente muestran dicha realidad.

¿Cómo realizo un Estado Contable?

Tengo que tomar en cuenta determinados parámetros y de acuerdo a los Parámetros que yo siga ellos son lo que determinan un cierto MODELO CONTABLE a presentar. A su vez debo tener en cuenta Normas Contables Profesionales para su presentación.

¿Qué es un modelo?

En términos generales un modelo es una representación de la realidad que se utiliza muchas veces para explicar un determinado comportamiento o la evolución de un proceso. Los Estados Contables representan la realidad de un ente para explicarla y mostrar su evolución, es decir para obtener una descripción más completa de esa realidad que permita utilizarla como base para la toma de decisiones por parte de los administradores y terceros interesados y para el control de gestión.

PARÁMETROS QUE DETERMINAN UN MODELO CONTABLE:

a) UNIDAD DE MEDIDA: los múltiples bienes que integran el patrimonio deben ser reducidos a un común denominador. Se utiliza la moneda, suponiendo que ésta constituye un patrón estable de valor. Cuando hay inflación, hay dos posiciones posibles:

- no tomar en cuenta la existencia de inflación y emitir los estados contables como si la misma no existiera (MONEDA HETEROGÉNEA)

- ajustar o corregir integralmente los estados contables a fin de tomar en consideración los efectos de la desvalorización del dinero (MONEDA HOMOGÉNEA)

Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente.

Si la moneda de curso legal mantiene realmente estable su valor, no hay problema en tomarla como unidad de medida. Pero lo habitual es que haya tendencia a la pérdida de poder adquisitivo del dinero.

La empresa presenta información de muy diversas características y por lo Tanto heterogénea. Los bienes los puedo contar en unidades, kilos, litros; los créditos por montos, etc., por eso es indispensable encontrar un denominador común para expresar la información de manera que sea agrupable y comparable.

Para homogeneizar conceptos se utiliza la moneda corriente (o moneda de cuenta) del país en el que opera el ente dándole así un precio a cada unidad. En nuestro país es el peso.

Moneda de cuenta heterogénea o nominal:

Las mediciones contables quedan a sus valores originales. Se puede tomar como unidad de medida si no existe inflación, ya que en ese supuesto la moneda de curso legal mantiene su valor, por lo tanto seria correcta esa aplicación como unidad de medida.

Moneda de cuenta homogénea o constante:

Si la moneda de cuenta no mantiene estable su valor, debemos tomar en cuenta la pérdida del poder adquisitivo de la moneda y por lo tanto ajustar o corregir los estados contables por los efectos causados por la inflación para homogeneizar todas las mediciones contables.

Inflación

Se conoce con el nombre de inflación la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda.

Si la moneda pierde poder adquisitivo, hará falta cada vez más cantidad de dinero para adquirir las mismas cosas. Los precios aumentan. No todos en la misma proporción.

b) CAPITAL A MANTENER:

Todos sabemos que el capital es la diferencia entre los aportes activos y Pasivos que realizan los propietarios de una empresa. La “deuda” de la empresa con los propietarios no es comparable a una deuda con terceros ya que ellos tienen derecho a recibir un interés por ese préstamo. En cambio el capital aportado recibe su retribución sólo si la sociedad tiene utilidades. Por eso es tan importante el tema de las ganancias. La ley de sociedades comerciales remarca que la distribución de ganancias solo se podrá hacer cuando estas sean líquidas y realizadas.

Existen dos posiciones:

- mantenimiento del capital financiero

- mantenimiento del capital físico

Mantenimiento del capital financiero

Para esta corriente de opinión, el capital está dado por cifras efectivamente invertidas por los propietarios, entendiendo por tales los aportes realmente efectuados, así como las ganancias capitalizadas, en la medida que provengan de incrementos patrimoniales genuinos.

Mantenimiento del capital físico

En esta concepción se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. Es decir que el capital se identifica no con el dinero aportado, sino más bien con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la capacidad operativa.

c) CRITERIO DE VALUACIÓN

- valores originales de incorporación (VALORES HISTÓRICOS)

- valores del presente (VALORES CORRIENTES)

Existen dos posturas para valuar los activos al cierre del ejercicio:

- utilizar costos de adquisición o producción originales, es decir, basarse en los COSTOS HISTÓRICOS

- aplicar valores del presente, es decir, VALORES CORRIENTES

Costo

El costo es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien. Costo de adquisición no abarca sólo el precio de compra, sino que incluye otras partidas.

También forman parte del costo los gastos “directos” de compra y recepción. Es decir, que pueden identificarse con cada adquisición en particular, sólo se incurren si se efectúa “esa” compra.

El precio de compra a computar en el costo es del de contado. Los intereses deberán computarse a resultados en función del transcurso del tiempo.

Que los gastos de compra y recepción formen parte del costo de adquisición de los bienes de cambio, significa que en vez de imputarlos directamente como resultados negativos, los trasladamos al valor del bien y los mantenemos en el activo, hasta que se produce la venta, en cuyo caso juegan en resultados por vía del CMV.

Valores corrientes

Según la naturaleza de los elementos patrimoniales

VNR: (precio de venta – gastos directos de venta). Este valor resulta apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización, esto es, que puedan ser colocados con facilidad. Por ejemplo: la tenencia de moneda extranjera, títulos públicos con cotización en bolsa, acciones con cotización y mercado amplio, metales preciosos, cereales tipificados, etc.

d) VALOR LÍMITE DE LOS ACTIVOS: para evitar la sobrevaluación

- valor de mercado

- valor recuperable

En el estado de situación, los activos no deben ser sobrevaluados. Hay dos concepciones de valor límite:

- tomar el “valor de mercado”

- fijar el “valor recuperable”

Llegado el cierre del ejercicio, previo a la determinación de la cifra por la que se valuará cada activo en el estado de situación patrimonial, deberá efectuarse una comparación entre el importe contabilizado y el valor límite correspondiente. Éste no podrá ser sobrepasado, si es así deberá reducírselo.

Valor de mercado

Tradicionalmente, la regla de valuación de activos al cierre del ejercicio ha sido la de “costo o mercado, el menor”. El valor de mercado se asocia con el costo de reposición. Es decir que se trata de un valor corriente de entrada en el patrimonio.

En el caso de títulos públicos, acciones con cotización, monedas extranjeras, metales preciosos, minerales estratégicos, etc., los mercados ofrecen dos alternativas:

- una cotización única

- dos cotizaciones, una compradora y otra vendedora, siendo la diferencia entre ambas la utilidad de las instituciones que intermedian. No hay comisiones ni gastos.

El tipo de cambio comprador es el precio por el cual el banco compra divisas. El tipo de cambio vendedor es el precio al cual el banco vende moneda.

Desde el punto de vista de una empresa, el tipo vendedor constituye el costo de reposición, y el tipo comprador representa su VNR. Si poseen divisas deben avaluarse al tipo comprador, o sea, VNR es inferior al tipo vendedor (costo de reposición).

Valor recuperable

Valor de salida del patrimonio. Cifra que se podía obtener o recuperar vendiendo o usando un bien.

Los activos pueden tener:

- un valor de cambio, el importe que se obtiene por su venta

- valor de uso

El valor recuperable es el mayor entre el VNR y el valor de utilización económica del bien. Es decir, el mayor importe entre el valor de cambio y el valor de uso.

Métodos:

Es la manera de elaborar la información contable y consiste en un conjunto de postulados e hipótesis que permiten someter a observación la realidad económica, entre los métodos tenemos:

• Principio de dualidad

• Medición y valoración

• Representación

• Agregación

Método de dualidad y la partida doble

En la contabilidad por partida doble intervienen en cada operación 2 valores o conceptos opuestos que se equilibran entre sí ya se trate de la entrada o salida de bienes, de cobros o pagos o pérdidas y ganancias. Los principios contables fundamentales son:

• En todo hecho contable hay siempre un acreedor y un deudor

• En toda operación el deudor es el elemento patrimonial que recibe y el acreedor el que entrega

• Las cuentas han de considerarse personalizadas

• Toda notación contable ha de hacerse de forma que se cumpla la ecuación patrimonial

El principio de dualidad es la expresión formalizada (matemática) de la partida doble.

Método de medición y valoración

MEDIR—cuantificar en su unidad natural de cuenta

VALORAR—expresar en unidades monetarias algo que previamente se ha medido

Ambas van a depender de los objetos que se pretendan alcanzar con su cuantificación. Así, es diferente la valoración de una empresa en funcionamiento, en venta, en quiebra y en cierre. No obstante, cualquiera que sea este objetivo es necesario unas garantías mínimas de objetividad. En contabilidad, esa objetividad se logra a través de los principios contables estipulados en el P.G.C.

Método de representación y agregación

La manera clásica de representar la realidad contable es la siguiente:

Documentos análisis pre contable Libro Diario Libro Mayor

Agregación Libro de Inventarios y Cuentas Anuales

La agregación contable parte de la necesidad de obtener una visión global, después de captar, medir y valorar y representar la información contable. La agregación que se materializa en los estados contables, los cuales, consisten en unos documentos que se refieren al estado final del ejercicio. Los estados contables son principalmente las Cuentas Anuales, que comprenden 3 documentos: Balance de Situación, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria.

• Balance de situación—describe la situación económico-financiera de la empresa, es decir, resume las inversiones y las fuentes de financiación de la empresa.

• Cuenta de pérdidas y ganancias—resume y compara los gastos e ingresos, por lo tanto, aquí se refleja el Beneficio o la Pérdida del ejercicio.

• Memoria—documento que amplía la información del Balance de Situación y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Las tres forman una unidad, es decir, han de presentarse juntas.

• PROCEDIMIENTO CONTABLE

Un procedimiento contable es la concreción práctica del método contable adoptado, que en nuestro caso es la partida doble o principio de dualidad.

Los esquemas de funcionamiento son los siguientes:

CLÁSICO: Documentos Análisis Pre contable Libro Diario Libros Auxiliares Libro de Inventarios y Cuentas Anuales

DIARIOS MÚLTIPLES: Documentos Análisis Pre contable De caja

Diarios Proveedores

Clientes

Libro Mayor Libro de Inv. y CCAA

Para seleccionar un procedimiento u otro hay que basarse en los siguientes criterios:

• Tamaño de la empresa

• Legislación, ya que puede descartar algún procedimiento

BIBLIOGRAFIA

EL POSITIVISMO EN CONTABILIDAD- MONOGRAFIAS.COM. Regulación Contable‎: La regulación contable es un proceso que se basa en hechos reales para la aplicación de normas, positivas y normativas. El contador ya tiene un pensamiento normativo y demuestra que la contabilidad. La tarea del contador desde el enfoque positivista,

Disponible en [http://www.monografias.com/trabajos34/positivismo-contabilidad/positivismo-contabilidad.shtml]

ENFOQUES NORMATIVO Y POSITIVO. Enfoques normativo y positivo. 8 diciembre, 2008. La división principal de la economía es entre la economía positiva y la economía normativa.

Disponible en [http://yocomunicador.wordpress.com/2008/12/08/enfoques-normativo-y-positivo/]

INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD MODELOS CONTABLES. MODELOS CONTABLES. CONCEPTO. Los modelos son representaciones de la realidad que intentan explicar el comportamiento de algunos de sus aspectos

Disponible en [http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcont1/material/MODELOS.pdf]

MODELOS CONTABLES – LINK UNIVERSIDAD CATOLICA DE ARGENTINA. Parámetros para definir el Modelo Contable a seguir. La diferencia es. En los Modelos Contables no puedo estudiar todas las combinaciones

Disponible en [http://200.16.86.50/digital/657/dt/contribuciones/escassany4-4.pdf]

PROGRAMAS DE INVESTIGACION CONTABLE. Bajo la utilización del término Programa de Investigación Contable, Cañibano, Programa Legalista: Subprogramas

Disponible en [http://www.gestiopolis.com/canales7/fin/los-programas-de-investigacion-contable.htm]

...

Descargar como  txt (23.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt