ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo - “Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión”

Juan David Acosta RiveraEnsayo13 de Marzo de 2022

2.314 Palabras (10 Páginas)86 Visitas

Página 1 de 10

INTEGRANTES GRUPO #5:

Yoleini Méndez A00100567 Shantal Martínez A00098327 Rosine Matos A00098983 Arlenys Reyes A00101793 Jorge Holguín A00097116 Juan Acosta A00095527

ASIGNATURA:

Análisis de Oportunidades de Negocios en Mercados de Europa.

DOCENTE: Niurka Beato Alba.

GRUPO:

No. 1

TEMA:

Ensayo - “Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión”.

1

Índice:

Introducción: .............................................................................................................................................. 3 Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión/ Transatlantic Trade and

Investment Partnership ......................................................................................................................... 4 Orígenes del TTIP ............................................................................................................................... 4 ¿Qué es el TTIP? ................................................................................................................................. 4 Actores implicados en las negociaciones del TTIP . .................................................................. 5 Principales críticas al TTIP............................................................................................................... 5 Inconvenientes que se relacionan con el TTIP: .......................................................................... 6 Transparencia de las negociaciones del TTIP............................................................................. 7 Futuro del TTIP .................................................................................................................................... 7

Conclusión: .............................................................................................................................................. 9 Bibliografías ........................................................................................................................................... 10

2

Introducción:

En el siguiente trabajo de investigación estaremos abordando la relación que tiene Europa con la Unión Europea en cuanto a tratados y beneficios las relaciones euroamericanas se refieren principalmente a la política comercial.

Este tema es de gran interés para lo que son los negocios internacionales, ya que la UE es un bloque comercial casi completamente unificado y esto, junto con la política de competencia, son los principales asuntos de fondo actualmente entre la UE y los EE.UU.

Tanto EEUU como la UE los dos juntos representan el 60% del PIB mundial, el 33% del comercio mundial de bienes y el 42% del comercio mundial de servicios.El crecimiento del poder económico de la UE ha dado lugar a una serie de conflictos comerciales entre las dos potencias; aunque ambos dependen del mercado económico del otro y las disputas afectan solo al 2% del comercio.

3

Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión/ Transatlantic Trade and Investment Partnership

Orígenes del TTIP

Su origen remoto se encuentra en la Declaración Transatlántica, firmada en noviembre de 1990 por el presidente George Bush, por un lado; el primer ministro italiano, Giulio Andreotti, que encabezaba ese semestre el Consejo Europeo, y el presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors. El siguiente hito relevante se encuentra en la Declaración común de la Unión Europea y EEUU (1998) sobre el Acuerdo Económico Transatlántico. En 2007 Durao Barroso y Angela Merkel -por el lado europeo- y George Bush por el estadounidense crean el Consejo Económico Transatlántico para la armonización legislativa. En 2011 se crea un Grupo de Trabajo de Alto Nivel encargado de estudiar la reducción de los obstáculos para el comercio entre ambas partes. El 13 de febrero de 2013, Barak Obama, presidente de EEUU, Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo y Durao Barroso, presidente de la Comisión europea, anuncian que se inician las negociaciones para alcanzar el acuerdo.

Tras la Declaración Transatlántica, surgió en 1995 el Diálogo Empresarial Transatlántico (actualmente el Consejo Empresarial Transatlántico), donde participan las principales multinacionales europeas y estadounidenses. Dicho organismo ha sido de los principales impulsores del TTIP y ha sido la principal fuente de propuestas para armonizar la legislación entre EEUU y la UE y eliminar lo que consideran “barreras al comercio”. Muchas de las demandas de relajación de estándares ambientales y sociales surgen precisamente de aquí.

¿Qué es el TTIP?

El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones, se define como un tratado de libre comercio el cual está en proceso de negociación entre la Unión Europea y los Estados Unidos desde junio del año 2013. Este acuerdo tiene planteado como objetivo principal disminuir los aranceles a pesar de estos ya ser bajos, de igual forma plantea liberar los nuevos mercados y unir la legislación entre ambas potencias.

De igual forma, este tratado cuida la protección de las inversiones extranjeras utilizando mecanismos de Solución de Controversias entre Inversores y Estados, mejor conocido por sus siglas en inglés como ISDS. Este otorga el derecho a los inversores extranjeros de demandar a un estado, utilizando tribunales privados, por promover políticas laborales

4

o ambientales que entren en desacuerdo con los intereses de las empresas. La importancia y las ganancias que puede generar este acuerdo radica en la eliminación de las barreras, basadas en complejas regulaciones que actualmente representan el mayor obstáculo al comercio.

Actores implicados en las negociaciones del TTIP.

Estados Unidos y la Unión Europea.

Se encuentra en una larga fase de negociación en la que participan, según la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, las empresas, los sindicatos, las organizaciones de consumidores y los ciudadanos.

Estados Unidos y la Unión Europea tienen un papel esencial en el sistema de comercio mundial. Estados Unidos aporta 8.3% del total de exportaciones de bienes en el mundo y 12.3% de las importaciones. De manera similar, su participación en las exportaciones mundiales de servicios es de 13.9% del total, mientras que importa 9.4% del total. Por su parte, las exportaciones de bienes de la Unión Europea al mundo equivalen a 15.3% del total, mientras que sus importaciones son de 14.7% del total mundial. En lo que corresponde al comercio de servicios, la Unión Europea aporta 25.1% de las exportaciones mundiales y 19.7% de las importaciones.

Principales críticas al TTIP

La principal crítica sobre este órgano es que la supervisión puede reducir la iniciativa

parlamentaria, y dar acceso antes a lobbies dentro el proceso legislativo.

Uno de los elementos que más han movilizado a la opinión pública contra el TTIP ha sido

la acusación de falta de transparencia. Como ocurrió también con la cláusula específica

de inversores, presente en acuerdos europeos como el firmado con Canadá, la opacidad

respecto al TTIP no era en principio muy diferente a la mantenida con otros acuerdos o

tratados.

El proteccionismo de la inversión extranjera es uno de los objetivos para el TTIP. Para

esto se plantea la creación de un tribunal de arbitraje que permita a las empresas separar

el sistema jurídico de cada una de las zonas y poder acudir directamente, con la

posibilidad de imponer sanciones.

5

Inconvenientes que se relacionan con el TTIP:

• Secretismo: la Comisión Europea afirma que el proceso será transparente, si bien todos los medios especializados señalan que lo está llevando de espaldas a la ciudadanía, las organizaciones medioambientales y sin apenas información.

• ISDS (Investor-state dispute settlement): aparece un nuevo método de arbitraje en el que los árbitros son abogados especializados en derecho comercial, no jueces de plena dedicación. Los críticos temen que limite a los gobiernos para actuar en favor del interés público y provoque conflictos de intereses.

• Liberalización: según la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), hay riesgo de liberalización del sector público sanitario si se coordina el sistema sanitario estadounidense con el europeo. Esto supondría la aparición de empresas privadas que traten de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (61 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com