Ensayo Escándalos éticos
Sugor1 de Mayo de 2014
691 Palabras (3 Páginas)374 Visitas
Estamos en la era de la “aldea global” (Marshall McLuhan, 1968) , por lo que, cualquier acto poco ético será, en un breve tiempo, conocido y cuestionado por muchos, pero ¿bajo qué argumentos se cuestiona?.
El escándalo ético elegido para analizar es el caso donde los altos ejecutivos se basaron en una moral que privilegiaba a un grupo reducido de la alta gerencia de su empresa.
Podemos analizar la creación de la cláusula de despido multimillonaria de acuerdo a dos visiones, una de ella es la posición de los gerentes y otra es la posición del resto de funcionarios. En este caso, a partir de un egoísmo ético, el grupo directivo se tomó el derecho de ocupar el dinero ahorrado por inversionistas sin pensar en éstos ni en el resto de la empresa y de la empresa misma, siendo éste un mal actuar según el principio de utilitarismo, ya que no le interesaba generar el mayor bien para la mayor cantidad de personas (que en este caso eran los empleados y accionistas), sino que se preocuparon de satisfacer sus propios intereses como el de comprar jets privados o viajes de lujo. Se podría justificar la actitud del directorio bajo el criterio de la teoría consecuencialista, ya que hicieron esta cláusula para no quedar desempleados, entonces para ellos era justo pues bajo su criterio era lo correcto porque “el fin justifica los medios”. Ambos principios son muy similares, sin embargo, de acuerdo a la posición en que se analice se pueden contraponer.
Además estas personas realizaron los actos a “ojos cerrados” sin tomar en cuenta el concepto de cosmopolitanismo porque no fueron conscientes del daño que le hicieron a los integrantes de la empresa y a la economía mundial, que junto a otras malas prácticas de variadas compañías, llevaron a una crisis económica (2008-2009) implicando, por ejemplo, cesantía.
Estas acciones de los altos ejecutivos provocaba que hubiera una desigualdad tremenda en sus ingresos y los salarios de los funcionarios, que de acuerdo al principio de igualdad, lo podemos calificar como una mala práctica, porque estos personajes se consideraban superiores al resto de los integrantes de la empresa por el solo hecho de encontrarse en una posición superior dentro de la pirámide jerárquica de la compañía, y con esto se otorgaban el poder de distribuir las ganancias de la empresa según su propio criterio, siendo que debería asignarse de acuerdo al desempeño ejercido, dejándose mayor ingreso para ellos y quitándole parte del ingreso de otro que puede merecer más. En este punto es fundamental aclarar que en una empresa no todos tendrán el mismo sueldo, ya que cada uno ejerce un cargo distinto en la empresa, pero no puede ser que la diferencia entre los ingresos de estos personajes con los de los demás empleados y constituyentes de la empresa sea tan amplia.
Otro punto a considerar dentro de nuestro análisis, que se puede evidenciar en la siguiente cita “[…] y mientras despedían sin vacilaciones a miles ante fluctuaciones, se habían autoamparado por cláusulas de despido multimillonarios.” KLIKSBERG, Bernardo (2010) – Escándalos Éticos – Editorial Temas, Buenos Aires- son los despidos injustos que bajo el estatus moral (tener consideración con el otro por el solo hecho de ser persona) los empleados se encuentran en una desventaja, ya que no tienen la posibilidad de defenderse. Suponemos que no se les explica el por qué de sus despidos, siendo esta explicación un derecho de ellos y de todos los constituyentes del sistema.
En el transcurso de la vida nos vemos enfrentados a tomar decisiones que van aumentando su dificultad con el tiempo, estas determinaciones son lo que nos hace diferentes a los demás. Es en esa situación en que podemos marcar la diferencia, pues pronto en nuestra vida profesional se tendrán que tomar decisiones de gran peso que involucrarán grandes cantidades de dinero (en nuestro caso como
...