ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sustentación del Diplomado en Alta Gerencia

Andres RosasEnsayo12 de Septiembre de 2021

3.709 Palabras (15 Páginas)129 Visitas

Página 1 de 15

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Ensayo Sustentación del Diplomado en Alta Gerencia

Carlos Eduardo Aldana de la Ossa

Cód. 2203539

[pic 1]

BOGOTÁ, OCTUBRE 2017

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El documento que se presenta a continuación comprende los aspectos más relevantes de la planeación estratégica, haciendo alusión a las teorías precedentes que explican la postura de distintos autores, además de resaltar el análisis de los nuevos ponentes respecto al tema y su aplicación en las organizaciones; para ello, es preciso definir los conceptos que recopila la planeación estratégica abriendo paso para conocer el significado de planeación; según Terry (1977) citado por George, Claude y Álvarez (2005, p. 163) los cuales afirman que la “planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados esperados”. Asimismo Dale (1965) citado por Bon (s.f) sostuvo que es “la determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos”; Acudiendo a un tercer y último concepto por parte de Ansoff (1987) citado por Sáenz (2011) considera que:

La planificación en términos perfectamente válidos no es más que una previsión de los futuros campos de acción, una búsqueda de metas de futuro para la movilización de recursos, una preparación metódica para la acción que incluye el desarrollo de estrategias, una definición de objetivos y selección de estrategias, o una apropiada asignación de los recursos disponibles. (p. 49)

Siendo la planeación el primer y quizás más importante ítem dentro del proceso administrativo, es preciso considerar que la planeación es una herramienta primordial para el direccionamiento de la organización. Partiendo de que existen supuestos de cara al futuro, es indispensable que se creen objetivos y metas que coadyuven con las decisiones, coordinando las ideas de los gerentes para adecuar los próximos escenarios probables.

Ahora bien, luego de conocer las aproximaciones conceptuales y teóricas acerca de la importancia de la planeación, es conveniente hablar de la estrategia, y su principal erudito. Mintzberg (1987) presentó cinco definiciones de estrategia como plan, pauta de acción, patrón, posición y perspectiva.

-Estrategia como Plan: la estrategia como plan es concebida como un conjunto de criterios para afrontar una situación que implica necesariamente la racionalización y proyección consiente de las acciones.

-Estrategia como Pauta de acción: la estrategia vista así significa consistencia en el comportamiento, bien sea en forma premeditada o desprevenida, o en otras palabras, como el modus operandi.

-Estrategia como patrón: una vez que las acciones se convierten en actos repetitivos, que responden a unos parámetros consistentes, secuenciales y permanentes, es factible identificar la estrategia también como un patrón de comportamiento, en el cual debe aprovecharse la experiencia y el conocimiento para evitar caer en la esquematización.

-Estrategia como posición: la estrategia es vista como una posición cuando es concebida como un medio para ubicar una organización en el entorno a partir de una postura que busca poder. En consecuencia, la estrategia se convierte en una fuerza intermediadora entre la organización y el entorno.

-Estrategia como perspectiva: concibe argumentos sobre el comportamiento en un contexto social y plantea la cuestión de cómo se transmiten las intenciones a través de las personas para llegar a reconocerse como normas y valores, al tiempo

que forma las pautas de comportamiento que permean interiormente al grupo.

Ramos (2009, pp. 57, 58)

Es de resaltar que dentro del estudio de la estrategia, existen muchos autores que dan sus puntos de vista y resaltan la relevancia de éste concepto dentro de la administración. Se puede afirmar que la estrategia es un instrumento empleado para crear factores diferenciadores entre los principales actores; hoy en día los gerentes crean estrategias para obtener posición, y brindar una perspectiva más favorable para su organización y a lo largo del tiempo ha sido habitual el uso del término en connotaciones de competencia ya sean mercados, deportes, guerras…etc. Así entonces, cuando se usan estrategias, se necesitan planes para saber cuál es el campo de acción y la manera cómo se va a obtener la victoria por sobre los demás.

Entrando en materia, los aportes que estos conceptos le han proporcionado a la administración son verdaderamente relevantes, considerando que muchos de los avances en materia empresarial, política, económica y militar se basan en fundamentos de la planeación y la estrategia, por tanto, otro autor plantea que:

Contar con una estrategia significa tener la capacidad para observar el mundo y analizarlo a corto plazo y la habilidad para prever las consecuencias a largo plazo y, lo más importante, para identificar las causas más que los síntomas, para ver el bosque en su totalidad y no solo los árboles. Sin una estrategia, afrontar cualquier problema o perseguir cualquier objetivo podría considerarse una insensatez. Freedman (2016, p. 13)

Entretanto, prepararse para el devenir hace que este juego de conceptos cumpla un rol primordial dentro del entorno organizacional puesto que visualizar el futuro de las nuevas

tendencias, políticas, planes de desarrollo, productos y servicios; origina que los estudios en mención se profundicen y se adecúen las teorías para ponerlas práctica con el fin de lograr los objetivos en el largo plazo.

Estos conceptos han sido unificados para establecer en el estudio de las organizaciones un nuevo modelo que permita entender los objetivos sin dejar a un lado la forma en que se estructuran de cara al futuro. Es así, como aparece el término de Planeación Estratégica, el cual será definido para luego explicar cuál fue su evolución, cuáles son sus bases y fundamentos, así como también los modelos más relevantes en su estudio.

En primer lugar, tenemos a Palacios (2016, p. 3) citando a Romero (2009) quien considera que la planeación estratégica es “un esfuerzo sistemático formal de la empresa para establecer sus propósitos básicos que a través de planes detallados permiten la implantación de objetivos y estratégicas que logren el cumplimiento de dichos propósitos.” Por su parte, Gallardo (2012, p. 42) afirma que “es el proceso por el cual una empresa desarrolla los objetivos y las acciones concretas para llegar a alcanzar el estado deseado. Se refiere en esencia, al proceso de preparación necesario para alcanzar los objetivos”. Con una definición similar, Reyes (2012, pp. 6, 7) citando a Bianchi (1995) sostiene que “es un esfuerzo sistemático y más o menos formal de una empresa para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, desarrollando planes detallados con el fin de ponerlos en práctica, lograr los propósitos”.

Dichas definiciones no alcanzan a profundizar la magnitud del significado puesto que dejan a un lado variables tales como el tiempo. Es de saber que cuando se habla de plan normalmente se establece un cronograma de actividades a realizar y en cuantiosas ocasiones muchos de los planes en las empresas están dados por un calendario, estos exigen límites de

tiempo o “dead lines” para lograr los objetivos, pero lo que no se tiene en cuenta es que el éxito del logro depende del plan estratégico propuesto. Sin embargo, se puede resaltar la notable congruencia que tienen estas definiciones en cuanto a su planteamiento debido a que exponen a dónde se quiere llegar y los medios que se van a utilizar para lograrlo. También, a diferencia de las dos primeras, la definición de Bianchi (1995) deja entrever que es un “esfuerzo más o menos formal”, queriendo expresar que no todas las organizaciones están en la obligación de practicar la planeación estratégica.

Es ineludible pensar que las organizaciones de hoy no generen una visión aplicada a su estructuración de objetivos a futuro, ya que de aquí se desprenden aquellas estrategias que otorgarán las herramientas necesarias considerando al entorno como factor principal de competitividad y diferenciación, por tal motivo se proseguirá hablando de la evolución de la planeación estratégica como los primeros orígenes de la competencia y el pensamiento estratégico.

Valdéz (2014, p. 21) citando a Ansoff & Hayes (1990) determina que a inicios de la década de los cincuenta, las firmas de negocios y más tarde otros tipos de organizaciones de producción de servicios y bienes, empezaron a preocuparse por sus desajustes con el medio ambiente. Desde entonces se vislumbraban los primeros conceptos de la planeación estratégica. Desde 1960 hasta mediados de 1980 se acentuaba un enfoque respecto al establecimiento de metas y planeación. Los encargados de la alta dirección y especialistas en el tema eran quienes desarrollaban dichos planes para toda la organización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (650 Kb) docx (446 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com