Ensayo sobre el Efecto Tequila
joelivanwApuntes15 de Marzo de 2016
2.296 Palabras (10 Páginas)754 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Nombre del alumno: De la Cruz Williams Joel Ivan
Nivel: Licenciatura
Grupo: 5to C.P.
Asignatura: Régimen Fiscal de Sector Financiero
Nombre del profesor: Padilla Monroy Héctor
Actividad a realizar: Tarea # 9
Título del trabajo: Ensayo sobre el Efecto Tequila.
Fecha de entrega: 17/09/2015
Efecto Tequila
Crisis económica mexicana de 1994
Al efecto tequila se le denomina a las consecuencias de la crisis mexica en 1994. Por el efecto que causaron en toda Sudamérica a raíz de la crisis mexicana. La falta de reservas internacionales (depósitos de moneda extranjera controlados por autoridades monetarias de un país) de euros, dólares, yenes, libras esterlinas y francos suizos, hizo que se devaluara el peso mexicano durante la presidencia de Ernesto Zedillo. Al parecer, la administración de Carlos Salinas de Gortari durante el período comprendido entre los años 1988 y 1994, fue la verdadera causante de la devaluación del peso.
El efecto tequila, también llamada la crisis económica de 1994 fue la última y más reciente del país la cual fue producida principalmente por la falta de reservas internacionales. Con esta crisis provino la devaluación de peso en el país, y produjo como efecto secundario la inflación disparando la tasa de intereses, creando un colapso en las actividades económicas de país, los servicios de deuda en moneda local y extranjera aumentaron al mismo tiempo que los indicadores de capitalización de los bancos se desmoronaron.
El precio del dólar incremento aproximadamente hasta un 300% de su valor, lo cual causo la quiebra de miles de compañías, y trayendo esto como consecuencia el desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas.
La crisis de 1994 o también llamado el efecto tequila se dio durante los primero días de la presidencia de Ernesto Zedillo.
Cuando sucedió la devaluación de la moneda mexicana, lo Estados Unidos a través del congreso de sus país autorizo una línea de crédito de $50 mil millones de dólares a l gobierno mexicano para que les permitiera garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares, todo esto fue solicitado al congreso estadounidense por el actual presidente de los Estados Unidos en ese momento el señor Bill Clinton.
En México también se le conoce como el Error de Diciembre, denominada así por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica desarrollada en su mandato
Durante la década de los 80 y principios de los 90, México recibió un fuerte flujo de capitales consecuencia de un programa de estabilización y reformas estructurales aplicado, estas reformas lograron llevar u crecimiento económico el cual tuvo un promedio de un 3.1% por año entre el año de 1989 y 1994.
En 1993 la inflación se redujo a un digito, esta era la primera vez que sucedía en dos décadas. México comenzaba a atraer más inversiones extranjeras, esto debido a la ausencia de mayores restricciones a los ingresos de capitales y a las bajas tasas de interés en los Estados Unidos de América.
La liberación del sistema financiero implico el aumento del crédito a tal magnitud y velocidad que supero de inmediato la capacidad de los supervisores de turno.
Gracias a la desaceleración del crecimiento económico en 1993, comenzó a provocar que comenzara a crecer los malos préstamos creciendo rápidamente la cartera irregular. El sector financiero sin restricciones fue una de las principales causas del crecimiento de la deuda, así como no tener el control sobre el aumento de las tasas, , bancos privatizados sin una adecuada capitalización, respaldo ilimitado a las obligaciones de los bancos y supervisión bancaria débil, creando gracias a estos factores un sistema financiero muy vulnerable.
Algunos antecedentes que se pueden mencionar son que a partir de 1981 México arrastraba una fuerte crisis económica, esta gracias a la caída de los precios internacionales del petróleo. México resintió esta crisis de una forma más acentuada que el resto de los países exportadores de petróleo, después de sumarse al impacto de deterioro en los términos de intercambio del aumento considerable en las trasferencias netas de recursos al exterior, esto generada por la elevación máxima de las tasas de interés sobre la deuda externa y de la interrupción de los flujos de capital externo hacia el país.
Sin embargo, la caída de la actividad económica en 1986 y 1987 poco tuvo que ver con la baja en el volumen y en el precio de las exportaciones de petróleo, pues ya para este año la exportación de los bienes no petroleros representaron un importante aumento sobre los petroleros, reduciendo así el impacto que había ocasionado ser mono exportador de petróleo.
En 1985 la política de reajuste económico intentaba sanear las finanzas públicas, reducir el efecto inflacionario y disminuir la dependencia petrolera.
La recaudación del ingreso por exportaciones petroleras, que ascendió a 8 mil 500 millones de dólares que representó el 6.6% del PIB no logró ser significativa ante la agudización de la crisis.
Los factores que sí afectaron la economía nacional fueron el aumento de las tasas de interés internacionales en 1985, especialmente en Estados Unidos, con lo que aumentó el pago del monto de los servicios por uso de recursos externos.
Por efecto de toda la crisis el gobierno mexicano se vio obligado a aplicar más severamente la política restrictiva y el programa de ajuste, con el cual se tomaron medidas por el gobierno como son:
- Reducción del gasto público.
- Encarecimiento del dólar estadounidense
Las tasas de interés fueron las variables económicas que fueron mayormente afectadas, así como el tipo de cambio, el ahorro, la inflación, la balanza de pagos, el PIB mexicano y el déficit mexicano.
El gobierno mexicano con la finalidad de reducir el gasto público y de contraer la demanda agregada se tomó la decisión de incrementar los tipos de interés y así, lograr reducir el constante crecimiento inflacionario esto por las vías de la demanda que venían prestándose desde años atrás.
Esto logro el incremento en el ahorro privado en manos de la banca, sino que por el contrario, disminuyó. Del mismo modo, los créditos otorgados por las instituciones crediticias también cayeron debido al aumento del CPP (Costo Porcentual Promedio), ponderador de la tasa activa en 1984 al 65.7% y para 1986 al 96%. Sin embargo los antecedentes de la crisis de los ochenta se originan en un contexto más amplio, mismo que pudiera hacerse extensivo para explicar la recurrencia de las graves recesiones posteriores.
Sin duda la reforma hizo que México de 1989 a 1994 experimentara una recuperación al tener un crecimiento promedio anual del PIB de alrededor del 4% y tener la tasa de inflación por primera vez en un dígito cosa que desde hacía 20 años no sucedía.
Algunos de los acontecimientos que sucedieron durante esta crisis fueron:
- Rebeldes zapatistas se levantan en armas, EZLN declara la guerra al presidente Salinas. Toman San Cristóbal
- Las negociaciones comienzan a complicarse.
- Nombran a Ernesto Zedillo nuevo candidato presidencial del PRI. Córdoba Montoya renuncia y va al BID.
- Banco de México, reporta que las Reservas Internacionales del país cerraron 1993 con 25473 MDD.
- México ingresa a la OCDE.
- Sube tasa ponderada de los Cetes a 28 días hasta el 18%, después de haber llegado a fines de 93 hasta 10.67%
- Cae la Bolsa de Valores hasta 1957.33 punto
- Declara SHCP: Deuda Externa 72968 MDD, Deuda Interna N$124,778 millones.
- Anuncian 0.5% la inflación de mayo, 2.81% acumulado de enero a mayo.
- En Cartagena, Colombia proponen a Carlos Salinas para la presidencia de la OMC.
- Terminó de pagar PEMEX la deuda de 22000 MDD que contrajo durante el "boom" petrolero de los 80's.
- Estiman en 7032 MDD la inversión externa en el primer semestre, pero 3713 MDD van al mercado de valores.
- Baja la tasa de Cetes de 28 días a 15.8%
- La inversión extranjera en BMV es 74535 MDD, pero de ella 23503 MDD están en Mercado de Dinero a corto plazo
- 0.4 la inflación de julio, 3.78% acumulada en 7 meses. La tasa de Cetes de 28 días 15.8%
- La SHCP declara: 83565 MDD Deuda Pública Externa, N$ 120666 millones Deuda Pública Interna.
- Crecimiento del PIB semestral cierra en 2.2%. Inflación a la baja, Exportaciones al alza, Importaciones también.
- 92321 MN$ pasivo de 66 empresas que cotizan en Bolsa, pagadero en moneda extranjera, más de 27000 MDD
- Cae la Bolsa de Valores hasta 2416 puntos
- Dólar a 3.4410 pesos nuevos. Gigante anuncia 4 nuevas tiendas Carrefour en 1995.
- Banxico anuncia inflación de noviembre 0.53%
- Bajan las tasas de Cetes: 28dias 13.3%, 60 días 14.58%, un año 14.56%
- La BMV cierra 1994 con 2375.66 puntos.
Zedillo asumió el 1 de diciembre, 1994, afrontó problemas desde el inicio del período. Arriba se describen uno a uno los acontecimientos que complicaron desde un principio su actuación al frente del Gobierno:
...