ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas Del Comportamiento Org

gabicai9 de Noviembre de 2014

920 Palabras (4 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 4

ESCUELAS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL:

ESCUELA CLÁSICA

El Enfoque Clásico de la Administración se debe a los siguientes factores:

Al crecimiento acelerado y desorganizado de la empresa, debido a la complejidad en la Administración.

La necesidad de aumentar la eficiencia y competencia de la organización para poder obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y poder enfrentar d la mejor forma a la competencia.

El Enfoque Clásico de la Administración está basado en los postulados de dos Escuelas: Teoría Clásica, (Henry Fayol) y Teoría Científica, (Frederick Taylor)

Teoría de la Administración Científica (Frederick w. Taylor)

La teoría de la administración científica surgió, por la necesidad de elevar la productividad. La única manera de aumentar la productividad era elevando la eficiencia de los trabajadores. A principio de del siglo XX, Taylor propone la sustitución del empirismo y la improvisación, y propone un enfoque científico que asegurara mayor productividad del operario en la fábrica. Propuso seleccionar y entrenar adecuadamente a los operarios, ubicándolos según sus cualidades físicas, en aquellas actividades en las que aseguraran mejores resultados; a través del estudio de tiempos y movimientos en el trabajo, estableció estándares de producción que debían ser alcanzados por los operarios. Modificó los sistemas de remuneración para que los salarios se otorgaran según el rendimiento individual. Sostenía que a mayor productividad, o mayor cantidad de unidades producidas por un trabajador se generarían ganancias para la empresa, lo que lleva al trabajador a obtener mayores beneficios económicos. Es decir, habría beneficios para ambas partes.

Metodología del Trabajo Científico.

-Se deben seleccionar obreros con potencial para poder especializarlos en las tareas que desarrollarán.

-Se deben estudiar científicamente las tareas, descomponiéndolas en operaciones las cuales deben analizarse en relación directa con las máquinas.

-Se debe desarrollar una supervisión de tipo funcional en vez de la autoridad anacrónica ejercida por los capataces generales.

-Se establecen primas de incentivo para cada tarea y para los distintos niveles de producción.

Resultados Logrados.

-Se superó una administración donde se producía lo que se podía, obteniendo una administración donde se planifica lo que se debe producir y se controla para que así sea.

- Las técnicas científicas logran aumentar la productividad desde un 40% a un 300%.

- Las aplicaciones lograron aumentos de eficiencia disminuyendo la jornada laboral entre ½ y 1 hora. *

- Los sistemas de incentivo provocaron en los operarios un aumento de remuneración de un 50% a un 100%.

Teoría Clásica o Administrativa de Henri Fayol. (1841-1925)

Fayol pensaba que las prácticas administrativas deben seguir ciertos patrones, los cuales se pueden identificar y analizar. A partir de esta idea creó una nueva doctrina de la administración. Dentro de sus principales aportes a la administración se encuentran los 14 principios administrativos.

1) UNIDAD DE MANDO: Cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. De esta forma, se evitan cruces de indicaciones a modo de fuego cruzado.

2) AUTORIDAD: A pesar de que el cargo otorga la autoridad formal, no siempre se tendrá obediencia si no existe la capacidad de liderazgo. Por ello, es necesario tener la capacidad de dar órdenes y que ellas se cumplan. La autoridad conlleva responsabilidad por las decisiones tomadas.

3) UNIDAD DE DIRECCIÓN: Se debe generar un programa para cada actividad. Todo objetivo de tener una secuencia de procesos y plan determinado para ser logrado

4) CENTRALIZACIÓN: Toda actividad debe ser manejada por una sola

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com