ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esta técnica se utilizaría preferentemente en las etapas tempranas del proceso de desarrollo

jos231517 de Octubre de 2014

582 Palabras (3 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 3

Esta técnica se utilizaría preferentemente en las etapas tempranas del proceso de desarrollo, cuando se necesita conocer más acerca de los aspectos que rodean el uso de un producto que de los aspectos del mismo susceptibles de ser medidos. En estas etapas, cuando tan apenas se tiene la idea de que se requiere un determinado producto para satisfacer una necesidad particular, las observaciones de campo ayudan a establecer los requerimientos del usuario así como otros elementos a incorporar en diseños preliminares.las personas harían uso del producto en el curso de un día de su vida cotidiana.

Una manera de asegurar una captación de datos apropiada es la de identificar el mayor número de artefactos y afloramientos posibles:

 Los artefactos son objetos físicos utilizados en un determinado lugar (cuadernos, formularios, informes, tablones, etc.)

 Con afloramientos se hace referencia a los rasgos físicos que caracterizan al lugar en cuestión (el tamaño de los despachos, de las pizarras, lo que hay escrito en ellas, los uniformes de determinados miembros del personal).

Esta técnica se utilizaría preferentemente en las etapas tempranas del proceso de desarrollo, cuando se necesita conocer más acerca de los aspectos que rodean el uso de un producto que de los aspectos del mismo susceptibles de ser medidos. En estas etapas, cuando tan apenas se tiene la idea de que se requiere un determinado producto para satisfacer una necesidad particular, las observaciones de campo ayudan a establecer los requerimientos del usuario así como otros elementos a incorporar en diseños preliminares.

7.- ¿Cuáles son los factores responsables del desarrollo de una enfermedad y sus variaciones?

Factores responsables del desarrollo de una enfermedad:

 Agentes causales: Es un factor que puede ser un micoorganismo, sustacioa química o forma de adiacion cuya presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.

8.- ¿Qué es una cadena epidemiológica?

9.- Realiza una Historia Natural de la enfermedad

Historia Natural del VIH (síndrome de infección aguda por VIH)

Durante los primeros días de la infección por el VIH, el virus, sumamente activo, consigue infectar a las poblaciones de linfocitos existentes y causar daños importantes no sólo porque reduce la cantidad de linfocitos, sino también porque reduce su variedad, es decir, destruye linfocitos especializados en distintos tipos de tareas, que no se pueden volver a recuperar. Esto debilita todavía más al sistema inmunitario.

A los pocos días o semanas de producirse la infección por VIH, la cantidad de virus en la sangre llega a niveles muy altos. Algunas personas experimentan síntomas parecidos a la gripe, con un malestar general. Este primer período de la infección es lo que se denomina Síndrome de Infección Aguda. Aproximadamente la mitad de las personas recién infectadas suelen experimentar síntomas parecidos a los de una gripe o una mononucleosis, con fiebre, sudoración, inflamación de los ganglios, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, sensación de cansancio, pérdida de apetito, vómitos, diarreas, etc.

El Síndrome de Infección Aguda suele aparecer de 2 a 4 semanas después de la infección, suele durar de 2 a 3 semanas y luego remite. Es muy posible que tanto la persona que lo padece como un médico de atención primaria lo confunda con un proceso gripal o una mononucleosis, especialmente si la persona no informa al médico de que ha tenido prácticas de riesgo.

Esto, unido al hecho de que, inmediatamente después de que haya remitido el Síndrome de Infección Aguda, el cuerpo logra recuperar un estado de salud aparentemente normal y la persona puede estar mucho tiempo, años, sin síntomas relevantes, da como resultado que mucha gente ignore que está infectada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com