ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura de la Organización: Departamentalización

Maricruz MolinaDocumentos de Investigación13 de Octubre de 2020

1.592 Palabras (7 Páginas)1.141 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

FACULTAD  DE  CIENCIAS  EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

MONOGRAFÍA

Estructura de la Organización: Departamentalización

AUTORES:

Diaz Castillo, Chris Nicol

Jaramillo Vicente, Mayely Estrellita

Lázaro Gutiérrez, Eduards Oswaldo

Cruz Marcelo, Lenin George

Molina Esteban, Marycruz

Nisezut Sánchez, Evelyn Tatiana

ASESORA:
LEON BALAREZO OLENKA YTANIA

LIMA - PERÚ  

2020-II

                                                                         INDICE

I. INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------3

II. CUERPO ----------------------------------------------------------------------------------------3

     2.1. LA DEPARTAMENTALIZACIÓN ---------------------------------------------------3

     2.1.1. Definición -------------------------------------------------------------------------------3

     2.1.2. Tipos de departamentalización -------------------------------------------------------3

     2.1.3. Ventajas y Desventajas ----------------------------------------------------------------5

     2.1.4.  Objetivos --------------------------------------------------------------------------------8

III.CONCLUSIONES -----------------------------------------------------------------------------8

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ------------------------------------------------------9

V. ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------10


I. INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene la finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la clase del curso de Diseño Organizacional desarrollando propuestas para mejorar debilidades dentro de una determinada organización, estableciendo las pautas adecuadas las cuales sugerirán desempeñarse de manera óptima, motivacionalmente compensando no solo al alumno sino también a personas externas a las aulas sabiendo que su formación es importante en el camino al éxito.

Hemos visto conveniente tratar este tema de la departamentalización y profundizarlo aún más con el propósito de obtener mayores conocimientos sobre ello ya que nos estamos preparando para ser profesionales eficientes, por eso el tema es parte de ser un profesional muy capacitado y por supuesto un excelente líder que sepa cómo manejar cualquier situación que se le presente, ya sea en su vida personal como laboral.

II. CUERPO

     2.1. LA DEPARTAMENTALIZACIÓN

2.1.1. Definición:

La departamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una determinada organización, actividades o funciones similares, lógicamente relacionadas. En primer momento se reparte el trabajo por tareas logrando una especialización que permiten obtener ganancias de productividad

2.2. Tipos de departamentalización:

POR FUNCIONES

También denominada departamentalización funcional, la cual consiste en agrupar actividades y tareas en relación con las funciones que se desarrollan en la empresa. La división del trabajo hace que la organización se estructure de acuerdo con el criterio de similitud de funciones, en actividades agrupadas e identificadas por la misma clasificación funcional, como por ejemplo tenemos: producción, ventas y finanzas. Es un tipo de departamentalización muy utilizado por las pequeñas o medianas empresas y representa un menor costo.

POR PRODUCTOS

Tiene como piedra angular a los productos; es por ello por lo que es necesario agrupar las actividades de acuerdo con el producto o servicio que ofrece la empresa. La base de este tipo de departamentalización es que, para suplir un producto o servicio, deberán agruparse áreas (aunque sean diferentes) en un mismo departamento. Tal es el caso, de una empresa de alimentos, existirá un departamento para las frutas, otro para las carnes y otro para las pastas, por mencionar un ejemplo, que haga más ilustrativa la explicación.

POR ÁREA GEOGRÁFICA

Requiere diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con la ubicación donde el trabajo se desempeñará, o con un área de mercado a ser servida por la empresa. La departamentalización territorial es bastante común en empresas que operan en amplias áreas geográficas. En este caso, puede ser importante que las actividades en una determinada área del territorio se agrupen y se asignen a un gerente. Verbigracia el dividir por geografías, pero a la vez por servicios o bien por clientes, todo es posible, dependiendo de las distintas demandas que presente cada una de las sucursales.  

POR CLIENTELA

Involucra la diferenciación y la agrupación de las actividades según el tipo de persona o personas para quienes se ejecuta el trabajo. Las características que se deben tener en cuenta son: edad, sexo, nivel socioeconómico, tipo de consumidor, etc.). Está orientada al cumplimiento de las metas. Los productos se diseñan acordes a las necesidades de los usuarios. De modo tal como también para coordinar todas las actividades necesarias que ameriten la satisfacción de la demanda de los clientes.

POR PROCESOS

Se utiliza con frecuencia en las empresas industriales en los niveles más bajos de la estructura organizacional de las áreas productivas o de operaciones. Esta base de departamentalización se puede encontrar en el agrupamiento de los procesos de pintura o de galvanoplastia, o la colocación en un área de la planta de las prensas o máquinas automáticas para fabricar tornillos. En esta clase de departamentalización se reúnen las personas y los materiales con el fin de llevar a cabo una operación en particular.

POR PROYECTOS

La agrupación por proyectos permite lograr un elevado grado de coordinación entre las partes involucradas, que abandonan sus posiciones anteriores para dedicarse temporalmente a determinado proyecto, que las absorbe por completo.  Esta se corresponde con la asignación o bien puesta en marcha de proyectos, es muy común que esta coincida con la segmentación por especialidades, una vez desarrollado el proyecto la misma se da por terminada.

     2.3. Ventajas y Desventajas

La departamentalización es fundamental en una empresa porque ayuda a organizar las actividades, cada uno de estos tipos tienen ventajas y desventajas, pero todos tienen la misma finalidad que es contribuir a alcanzar el logro de los objetivos de la empresa.

  1. Departamentalización por funciones.

Ventajas:

  • Agrupa a diferentes especialistas bajo una jefatura.
  • Asegura la máxima utilización de las habilidades técnicas de las personas.
  • Es la indicada cuando hay una actividad continua y rutinaria en la organización.
  • Hace énfasis a las funciones principales de la empresa.

Desventajas:

  • Disminuye el interés por los objetivos generales de la compañía.
  • Reduce la cooperación entre los departamentos.
  • Evita la adaptación a los cambios.
  • Los trabajadores solo se enfocan en sus especialidades.
  • La responsabilidad recae sobre la autoridad.
  1. Departamentalización por productos.

Ventajas:

  • Define responsabilidad por productos o servicios, produciendo mayores resultados.
  • Mejora la coordinación entre los departamentos.
  • Facilita la innovación, que es importante ante los cambios.
  • Mayor flexibilidad.

Desventajas:

  • Alto costo operacional, debido a la duplicación de las especialidades.
  • No es recomendable en situaciones estables y rutinarias.
  • Destaca la coordinación en detrimento de la especialización.
  • Produce debilidad de la especialización.
  1. Departamentalización por zona geográfica.

Ventajas:

  • Se adapta a las condiciones regionales o locales.
  • Establece responsabilidades por localidad o región, mejorando el desempeño.
  • Se ajusta a las condiciones.
  •  Incentiva a los directivos para el logro del éxito.

Desventajas:

  • Descuida la coordinación de la administración de la empresa.
  • Mayormente en el área de producción y marketing.
  1. Departamentalización por procesos.

Ventajas:

  • Emplea la tecnología, facilitando las actividades.
  • Usa la reingeniería, rediseñando los procesos mediante la que opera.

Desventajas:

  • No se adapta ni flexibiliza fácilmente a los cambios.
  • La tecnología provoca cambios negativos, reduciendo las funciones.
  1. Departamentalización por tipo de cliente.

Ventajas:

  • Se centra en la satisfacción del cliente.
  • Predispone a la organización para satisfacer a la clientela.
  • Es ideal cuando la empresa depende de los clientes.

Desventajas:

  • Las actividades de la organización son secundarias, lo cual puede disminuir la eficiencia y productividad.
  • Al centrarse más en el cliente, dificulta que la empresa alcance mayor éxito.
  1. Departamentalización por proyectos.

Ventajas:

  • Está orientada a resultados concretos.
  • Es ideal ante una actividad compleja.
  • Adaptación al desarrollo técnico.

Desventajas:

  • Los trabajadores son provisionalmente, pues al terminar el proyecto corren el riesgo de ser despedidos.
  • Paralización y discontinuidad.
  • Provoca ansiedad y angustia en los empleados.

2.4.  OBJETIVOS

Promover el trabajo coordinado, la investigación y la extensión con la consecuente mejora de la calidad de la labor docente, la cual repercute en la formación de los futuros docentes.

 

• Consolidar la comunidad académica de Formación Docente.

 

• Participar en la construcción de conocimientos, romper con el individualismo profesional y profundizar el trabajo colaborativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (307 Kb) docx (860 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com