Estudio de factibilidad para empresa “la canasta s. a”
19942008dianaDocumentos de Investigación26 de Febrero de 2019
13.964 Palabras (56 Páginas)169 Visitas
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SUPERMERCADO VIRTUAL
LUIS FELIPE POSSO
DAVID FUEL
JUAN PABLO TABORDA
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SUPERMERCADO VIRTUAL
LUIS FELIPE POSSO
DAVID FUEL
JUAN PLABLO TABORDA
LUIS ALEJANDRO PERLAZA
Director: Mauricio Mejia
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
CONTENIDO
- INVESTIGACION DE MERCADOS
- GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO
- Objetivos del Estudio de Mercados
- Pasos a seguir en el Estudio de Mercados
- Metodología para la recopilación de la información
1.1.3.1 Fuentes primarias
1.1.3.2 Fuentes secundarias
- DESCRIPCIÓN DEL MERCADO
1.2.1 Definición del mercado
1.2.2 Etapas en el estudio de mercado
1.2.3 Mercado del proyecto
1.2.3.1 Mercado Proveedor
1.2.3.2 Mercado competidor
1.2.3.3 Mercado distribuidor
1.2.3.4 Mercado consumidor
1.2.3.5 Mercado externo
1.2.4 Efectos de la Globalización
1.2.5 Variables externas
- EL USUARIO O CONSUMIDOR
1.3.1 Segmentación del mercado
1.3.2 Área geográfica del mercado
- ANÁLISIS DE DEMANDA
1.4.1 Definición de demanda
1.4.2 Determinantes de la demanda
1.4.3 Metodología para estudiar la demanda
1.4.3.1 Análisis del comportamiento histórico de la demanda
1.4.3.2 Análisis del comportamiento de la demanda actual
1.4.3.3 Análisis del comportamiento de la demanda futura o
Proyectada
- ANALISIS DE LA OFERTA
- Definición de la oferta
- Análisis del comportamiento de la oferta actual y futura
- CÁLCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA
- PROYECCIÓN DE VENTAS
- COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO / SERVICIO
- Estrategia del producto
- Definición del producto
- Tipo de producto
- Productos sustitutos
- Productos complementarios
- Marca y logo
- Empaque y etiqueta
- Estrategia de precio
- Análisis del punto de equilibrio
- Tipo de mercado y su incidencia en
el precio
- Cálculo y sustentación del precio
- Estrategia de distribución
- Canales de distribución
- Proveedores
- Estrategia de promoción
- ESTUDIO TÉCNICO
- LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
- Macro localización
- Micro localización
- TAMAÑO DEL PROYECTO
- FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO / SERVICIO
- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
- NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS
- PLAN DE PRODUCCION
- PLAN DE COMPRAS
- COSTOS DE PRODUCCION
- INFRAESTRUCTURA
- DISEÑO DE PLANTA
- ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
- MANUAL DE PERFILES Y COMPETENCIAS
- MISION Y VISION
- ANALISIS DOFA
- GASTOS ADMINISTRATIVOS
- GASTOS DE PERSONAL
- GASTOS GENERALES
- GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
- GASTOS ANUALES DE ADMINISTRACION
- ASPECTOS LEGALES
- ORGANIZACIÓN JURIDICA
- REQUISITOS LEGALES
- MANEJO DE CONTRATOS
- ASPECTOS AMBIENTALES
- MODULO FINANCIERO
- INVERSIÓN
- Inversión fija
- Inversión diferida
- Inversión en capital de trabajo
- FUENTES DE FINANCIACIÓN
- PROYECCIÓN DE INGRESOS
- PROYECCIÓN DE EGRESOS
- ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
- Estado de Resultados
- Balance general
- Flujo de caja
- EVALUACIÓN FINANCIERA
- CALCULO Y SUSTENTACIÓN DE LA TIO
- VALOR PRESENTE NETO (VPN)
- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
- ANÁLISIS DE RIESGO
- IMPACTO
- METAS SOCIALES
- IMPACTO SOCIAL
- CONCLUSIONES
- RESUMEN EJECUTIVO
- INVESTIGACION DE MERCADOS
- GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO
ANÁLISIS DEL ENTORNO
Económico
Por la naturaleza con la que piensa funcionar la compañía “la canasta s. a”. Ya que no produce un bien material sino que prestará el servicio de canasta familiar a domicilio a los habitantes de la región del centro del Valle del Cauca, estaría comprendido dentro del sector de servicios, el cual hace parte del sector terciario de Colombia.
Según el Departamento Nacional de Planeación de la república de Colombia[1], la importancia del sector terciario o de servicios dentro del comercio y la producción de Colombia ha venido creciendo en las últimas décadas y su desarrollo ha influido sobre el resto de la economía del país, ya que parte de su preocupación es ser intermediario importante para la producción de otros bienes.
Cabe resaltar que la actividad de servicios económicos representa más del 50% del PIB de Colombia. Adicional a esto, durante las últimas décadas su producción y comercio ha presentado un gran crecimiento, en parte gracias al desarrollo de nuevas tecnologías que permiten brindar servicios en menor tiempo y con mayor calidad.
...