ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica De La Evaluacion De La Honestidad

pakopaka22 de Noviembre de 2014

4.292 Palabras (18 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 18

Guía metodológica para la elaboración

de casos emprendedores

Elaborado por

Anafina Vargas

Francisco Rodríguez

Jonathan Moreno

Casos Emprendedores

PRESENTACIÓN

La presente guía metodológica surge de la necesidad de contar con un

instrumento que nos permita poner en marcha la construcción del Banco de

Casos de Emprendedores o Banco de Modelaje, que constituyan una

herramienta clave para acompañar el desarrollo de capacidades

emprendedoras en los emprendedores a ser atendidos en el SAE.

Para la elaboración de la misma, partimos de los enfoques y documentos del

Prof. Louis Jacques Fisión, de la revisión de los conceptos sobre la elaboración

y uso del método de casos en la educación, y en particular de la tesis de grado

“Adaptación puntual de cuatro casos de emprendedores en las vías inglés-

español para el Instituto Internacional de Formación Empresarial, INFOEM”

de la Lic. Luciana Parma, que contó con la tutoría de Francisco Rodríguez.

Para la elaboración de esta guía fue clave el desempeño y aporte de la Soc.

Anafina Vargas, quien trabajó junto conmigo en los diversos conceptos y pautas

aquí presentadas.

Francisco J. Rodríguez S.

1

Casos Emprendedores

I.- ¿QUÉ ES UN CASO DE EMPRENDEDOR?

El uso de casos constituye la

herramienta pedagógica por

excelencia dentro del Método de Casos

el cual es definido de la siguiente

manera:

“La expresión “método de casos” hace

alusión a un forma interactiva de

enseñanza y de aprendizaje de una

práctica o de una profesión. El Acto

pedagógico se encuentra en el corazón

mismo del método” (HEC, 2000)

En concordancia con la anterior definición el método de casos ha sido utilizado

ampliamente como instrumento didáctico en la formación de profesionales,

especialmente para aquellos inscritos en las Ciencias Sociales, donde destaca el

uso del mismo en la formación de Administradores y Gerentes.

Por tal motivo la validación de este método ha sido realizada en múltiples

oportunidades y en diversas casas de estudio. Autores como Ramírez (1972)

plantea que el método de caso se comenzó a utilizar en la Harvard Business

School (HBS) alrededor de 1908, para la formación en el área de los negocios,

aún cuando existen distintas opiniones en relación a la fecha en que comenzó a

ser empleado el método, es aceptado que fue en Harvard la primera casa de

estudios en utilizarlo, para luego extenderse al resto de los Estado Unidos,

Europa y Canadá.

En Latinoamérica, es sólo a partir de los años 80 que comienza a utilizarse de

forma incipiente el método de casos y a partir de los 90 que comienza un uso

más intensivo de la metodología en destacados centros universitarios,

principalmente hacia el área de gerencia. (Rusque, 2003)

Algunos institutos de estudios superiores que se destacan en el uso del método

de casos son los siguientes: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

Monterrey (ITESM), Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Incolda

(ICESI), Instituto Colombiano de Administración de Empresa (INCAE),

Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Superiores de

Administración (IESA), Universidad Metropolitana (UNIMET), Universidad

Católica Andrés Bello (UCAB), Escuela de Administración de la Universidad

Central de Venezuela (EAC), entre otros.

2

Casos Emprendedores

La autora del libro “Método de Casos” A.M. Rusque (2003) lo define como

“…una metodología cualitativa utilizada en todos los centros de formación

profesional en el mundo, especialmente en el área de gerencia y

emprendedurismo, que describe un hecho de la realidad usualmente tomado de

una empresa y de sus actores sociales, que contiene una definición más o menos

evidente de una problemática de la empresa que lleva a buscar alternativas de

solución, considerando para ello los hechos y las personas presentadas, las

opiniones, vivencias, conocimientos y percepciones de los participantes”

La definición de caso antes planteada, inmersa en la conceptualización del

método, nos lleva a buscar un concepto que identifique plenamente el enfoque

bajo el cual serán elaborados los casos emprendedores a ser utilizados por el

Servicio de Atención al Emprendedor (SAE).

Existen diversas definiciones sobre qué es un caso, donde generalmente los

autores no hacen referencia al tipo de caso que definen, es decir, no se

especifica si se refiere a casos gerenciales, empresariales ó a casos

emprendedores.

Buscando llegar a la definición del caso emprendedor pasaremos a revisar

varios de los conceptos de casos que realizan importante autores,

posteriormente estableceremos la definición que será adoptada por el SAE para

la elaboración de los casos emprendedores, para finalizar el tema conceptual

con una comparación entre los tipos de casos antes mencionados a fin de lograr

una mayor concreción del caso emprendedor, esta comparación se encuentra en

el tercer apartado de la presente guía.

A continuación se presentarán las definiciones más relevantes encontradas:

“En una escuela de gerencia, un caso, es un documento pedagógico que se

propone además de la transmisión de conocimientos, la adquisición de

aprendizajes y habilidades relacionadas con la práctica de la profesión” (École

des HEC, 2000)

“Un caso es la relación escrita que describe una situación acaecida en la vida de

una persona, familia, grupoo empresa” (Caballero, 1997)

“Un caso es una narración de una situación real de una empresa que se

presenta en su contexto y se analiza con objetivos didácticos para la formación

de los participantes” (ITESM, 1991)

3

Casos Emprendedores

“…un caso típico es un registro de un problema administrativo (que ocurrió en

una empresa), junto con los hechos circunstanciales que lo rodearon, opiniones

y prejuicios de los que dependió la solución que dieron los ejecutivos. Este caso

real y particularizado es presentado a los alumnos, para que lo analicen

cuidadosamente, lo discutan adecuadamente y finalmente, decidan qué tipo de

acción debió tomarse” (Gragg, 1984).

En cuanto al caso emprendedor lo definimos de manera general como una

herramienta pedagógica que supone una narración organizada sobre una

situación real de un emprendedor, que será analizada por los estudiantes ó

posibles emprendedores con la intención de identificar, y comprender los rasgos

actitudinales claves de la práctica de un emprendedor.

Tomando en consideración que los emprendedores son los protagonistas de los

casos que serán elaborados con fines didácticos y pedagógicos en el marco del

proyecto: “Impulso y fortalecimiento del Servicio de Atención al Emprendedor

(SAE) como unidad experimental destinada a la formación de empresas y al

desarrollo de capacidades emprendedoras”, el concepto bajo el cual se definirá

el caso emprendedor es el siguiente:

“Textos pragmáticos para la enseñanza de habilidades y experiencias

emprendedoras y la motivación de las capacidades reflexivas y analíticas del

estudiante en forma de entrevistas editadas, con información real sobre las

experiencias empresariales, personales y familiares pasadas y presentes de los

emprendedores, así como sus opiniones y visiones sobre ciertos temas”

(Rodríguez F.,2001).

Dentro del concepto antes expuesto, el adjetivo pragmático se refiere a textos

que motivan al aprendizaje por medio de las prácticas de ciertas habilidades,

ya sean analíticas, reflexivas o conversacionales en los emprendedores.

Esta motivación se realiza a través de la presentación de experiencias

empresariales, familiares y personales de otros emprendedores, así como sus

opiniones sobre ciertos temas.

Los casos de emprendedores son textos pragmáticos porque van más allá de la

exposición de teorías o informaciones, estos pretenden ejercitar las capacidades

analíticas y reflexivas de los emprendedores. Para lograr este objetivo los casos

emprendedores vienen acompañados de un “Patrón de Análisis”, instrumento

que permite una revisión exhaustiva por parte del emprendedor para

identificar los aspectos claves que interesan ser destacados.

4

Casos Emprendedores

El caso emprendedor debe destacar una serie de aspectos relacionados con el

sistema de acción de los emprendedores, los temas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com