Etica Profesional. Caso trabajador Chilquinta Energía S.A
Pia Antonieta Carreño GonzálezInforme29 de Abril de 2021
2.811 Palabras (12 Páginas)660 Visitas
[pic 1]
[pic 2] | Trabajo grupal o individual |
Identificación del trabajo
| 3 |
| Ética Profesional |
| Fundamenta la importancia de la reflexión ética desde la perspectiva individual, en la acción humana. |
| Bernarda Toledo Toledo |
| 16-12-2020 |
Identificación de los estudiantes
Nombre y apellido | Carrera |
Pía Carreño | Contador Auditor |
Nicole Guzmán Chaparro | Ing. Administración de Empresas |
Betzabet Alvarez Rojas | Ing. en Control de Gestión |
Maria Isabel Leal Muñoz | Contador General |
Introducción
En el siguiente trabajo pondremos en práctica lo aprendido en el módulo tres, respecto a la ética orientada a las personas en el campo laboral y cómo se desarrolla el clima organizacional dentro de una empresa. La ética juega un papel prudente en las acciones que se desarrollan en las organizaciones que tienen como objetivo primordial no dañar al resto de miembros de la comunidad en la que interactúan.
Tomamos como ejemplo un caso real de la problemática que tuvo un trabajador de la Empresa Chilquinta, empresa que lleva más de 30 años en el mercado de distribución de energía en la quinta región, esta empresa comprende de varias áreas, pero este caso va directamente relacionado con el área de atención al cliente, detallando la problemática y también la solución.
También fundamentamos los sellos institucionales del Instituto Profesional Providencia, los analizaremos y veremos las formas de cómo influyen en nuestra vida profesional y personal, tomando ejemplos reales y citando algunos párrafos del módulo en cuestión.
Desarrollo
- Elaboren un caso original y breve (1,5 páginas) en que se reflejen claramente los valores y competencias de los profesionales que forman parte de una organización, evidenciándose los siguientes aspectos:
- Descripción breve del clima organizacional que caracteriza a la institución con respecto a la visión y misión y cómo estos se reflejan en las conductas y metas de la organización.
- Un problema que afecta a la competencia de “trabajo en equipo”.
- La descripción explícita de los valores que se pasan a llevar en la problemática.
- Una solución al problema de trabajo en equipo que sea implementada por un líder que aporta al crecimiento humano de la organización.
Caso trabajador Chilquinta Energía S.A.
En esta oportunidad revisaremos el caso de un trabajador que se desempeña en el área de atención a clientes de la compañía de energía Chilquinta.
La historia de Chilquinta se remonta a 1921, cuando las dos empresas se fusionaron para formar Compañía Chilena de Electricidad Ltda. (También conocida como Chilectra Ltda.) Estas dos empresas eran chilena Tramway and Light Co. (1889) y Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica (1919).
Según los informes, el 14 de octubre del 2020 la matriz de la empresa Chilquinta Energía S. A. llegó a un acuerdo para vender todos sus derechos societarios en Chile a State Grid International Development Limited a través de información básica notificada al Comité de Mercado Financiero. (SGID), incluyendo su participación del 100% en Chilquinta Energía S. A. En el mismo elemento, Chilquinta Energía y Sociedad Austral de Electricidad S. A. firmaron un acuerdo. Ha adquirido la totalidad de sus acciones en Eletrans S. A. y Eletrans II S. A. Con Eletrans III S. A. Chilquinta controlará el 100% del capital social de la empresa, sujeto a ciertos requisitos previos acordados.
Tal como lo indican en sus memorias del Año 2017, Chilquinta tiene como misión y Visión Organizacional: “La Misión de Chilquinta Energía S.A. es brindar excelencia en la distribución, transmisión y generación de energía eléctrica, así como en la totalidad de sus productos asociados, con el objetivo principal de contribuir al crecimiento conjunto de las personas, la sociedad y la Compañía. Como Visión nos hemos fijado ser la mejor Empresa del país, en todos los rubros en los que participamos, líderes en servicio y cercanía con nuestros clientes. Desde hace años Chilquinta Energía ha centrado todos sus esfuerzos y recursos en ser reconocida como una Organización con un amplio compromiso con el desarrollo y prosperidad de la comunidad que la acoge, destacando el respeto con el medio ambiente y buscando siempre ser líderes en calidad de servicio.” (Chilquinta, 2019, pág. 9)[1]
Esta empresa se distribuye en las siguientes áreas Sub gerencia Operaciones Comerciales, Sub Gerencia Gestion Pérdidas, Sub Gerencia Experiencia digital, Sub Gerencia Centro de Servicios y Sub Gerencia Comercial, pero en este caso nos enfocaremos solo en el área de Centros de Servicios específicamente en atención de clientes.
Esta zona de trabajo está comprometida directamente con la satisfacción del cliente, busca dar atención y respuesta de calidad. Para que esto funcione cada empleado trabaja y aporta su conocimiento y profesionalismo para entregar un buen servicio y así lograr ser una de las mejores empresas del país.
Esto se lleva a cabo realizando solicitudes de capacitación y asesorías las cuales la empresa brinda según las necesidades de cada área. Además, anualmente cada trabajador debe realizar autoevaluación, retroalimentación y evaluación hacia sus jefes directos y a la empresa. Logrando así posicionarse como una de las mejores empresas para trabajar.
Una de las problemáticas que se presenta a diario en los centros de servicios, es el software que se utiliza para la atención de cada cliente, ya que este funciona manual y permite que cada trabajador a su criterio decida atender o no atender a un cliente. Esto provoca que unos tomen más casos que otros.
Por ejemplo, Ana registra en su sistema de atención que va al baño, pero realmente ella va a comprar, al ejecutar esta acción produce que se detenga su atención a los clientes, los cuales se cargan automáticamente a sus compañeros.
Específicamente en esta problemática los valores que se ven afectados son la honestidad, el respeto y la responsabilidad, ya que Ana al no indicar que se retira para ir a comprar engaña a sus compañeros provocando la desconfianza de cada uno de ellos. Esto produce que en el ambiente laboral haya una desconfianza masiva cada vez que uno deje en pausa su sistema.
La solución que se ha implementado para esta problemática, es que el jefe de sucursal cada semana hace un calendario que específica para cada uno de los colaboradores un break de 15 minutos. De esta manera no hay cabida para engaños ya que cada uno tiene su tiempo estipulado. Esto ya ha sido implementado mostrando una buena acogida por los colaboradores y se ha mejorado el ambiente laboral y la desconfianza.
2.- Elaboren 4 fundamentos para sustentar por qué al aplicar los sellos institucionales del IPP en su profesión, pueden aportar en el fortalecimiento y crecimiento de la organización en la que se desempeñen en su futuro laboral. En cada fundamento se deben incluir los siguientes aspectos:
- Cada uno debe referirse a una competencia diferente.
- Cada uno debe contener un ejemplo del ámbito profesional.
- Cada uno debe contener una cita textual del módulo 3 en formato APA.
- Cada fundamento debe presentarse en una extensión de entre 20 y 30 líneas.
A continuación, detallaremos los 4 fundamentos solicitados:
2.1.- Compromiso con el desarrollo y superación personal
Aquí el sello IPP nos entrega habilidades para poder desarrollarnos tanto en el ámbito personal como en el profesional y lograr ser autosuficientes, pero siempre con un enfoque basados en que el alumno pueda establecerse metas, realizar siempre un buen trabajo y lograr un desarrollo personal íntegro y esto lo logra a través de la invitación en participar en los foros, el las videoconferencia, en los chat, para poder establecer opiniones con los demás y así obtener siempre un mayor conocimiento. La motivación es siempre al desarrollo y al progreso profesional ya que con esto podemos encontrar mejores opciones laborales, en relación a las necesidades de cada uno.
Tal como lo menciona el texto del módulo 3 IPP:” En este ámbito se busca que los focos profesionales están enfocados en la autonomía de la persona, acorde al compromiso con el perfeccionamiento personal y profesional centrado en los tres saberes, que le permitan integrar todos los conocimientos” (IPP, 2020, pág. 10)[2]
EJEMPLO: Las empresas necesitan personas con espíritu de superación y también con liderazgo, es el caso de María, que, siendo un administrativo contable, demostró capacidades suficientes en el desarrollo de su trabajo, durante los 8 años que lleva en la empresa, que hizo poner en la mente de su jefatura poder aportar en su futuro, para que pudiera realizar el curso de Contador General. El sello de IPP ha logrado implantar en ella las capacidades de decisión y aumentar su conocimiento más de lo que ya estaba realizando, ha podido ser más analista al momento de hacer una toma de decisiones, por lo tanto, su trabajo es mejor evaluado y junto con eso también han aportado a una superación personal que ella tenía en mente hace unos años atrás. En resumen, ha implementado al cien por ciento los tres saberes (saber aprender, saber hacer y saber ser).
...