ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Publicitaria


Enviado por   •  17 de Octubre de 2013  •  415 Palabras (2 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 2

Publicitaria

La ética publicitaria es un asunto difícil, complejo, que ha sido causa de innumerables discusiones y debates alrededor del mundo. A su vez, tales debates han provocado una serie de consideraciones que veremos a continuación.

La publicidad forma parte de la comunicación persuasiva y su principal labor deberá ser orientar a los diferentes consumidores en la adquisición de productos y contratación de servicios.

El propósito de persuadir por parte de la publicidad ha generado una gran variedad de formas y estilos que pueden confundirse con el engaño y la coerción, estimulando actitudes y sentimientos, Debido a que la publicidad esta siempre en el límite entre la sana persuasión y el engaño, algunos se han dado a la tarea de denigrarla, atacándola, afirmando que siempre es engañosa y mentirosa, endosándole problemas sociales muy lejanos a su función. Los siguientes son los principales ataques que se le han hecho:

 Vulneración de la libertad, uso de recursos para promover aspectos negativos y contrarios al ser humano, generando así discriminación y racismo.

 Derroche de recursos y capital mientras la pobreza sigue creciendo en el mundo.

 Divulgación de productos nocivos para la salud y provocación de actitudes perjudiciales para la convivencia social.

Normas Éticas.

Normas éticas que rigen la profesión publicitaria.

Poner la capacitación profesional y el instrumento de la publicidad al servicio de las más elevadas causas sociales y materiales para el ejercicio de la libertad, el bienestar de los pueblos y de los derechos humanos.

Negarse a intervenir en toda campaña publicitaria de carácter inmoral, desleal u objetable en cualquier otro sentido, o que promueva inexactitudes.

Observar una línea de conducta correcta y leal en todas sus relaciones con anunciantes, colegas, medios, proveedores y su personal.

Respetar celosamente el secreto profesional no usando para otros fines que los intereses de sus clientes, las informaciones, estadísticas de ventas o datos suministrados por ellos.

Hacer probar en el manejo de la publicidad los intereses del anunciante cuando de ello no surja el perjuicio público.

Competir en forma leal, basando la obtención de sus negocios exclusivamente en el talento profesional y la eficaz prestación de servicios.

No hacer concesiones económicas directas ni indirectas a ningún cliente para no crear condiciones de venta desleal.

No reproducir, ni aun veladamente, sin la debida autorización, temas publicitarios, eslóganes, axiomas, marcas, música, ilustraciones, libretos de radio, televisión o cine, de autoría o propiedad de terceros.

Propiciar la elevación profesional de la actividad publicitaria con el más alto sentido técnico y promover la unificación de las normas de trabajo entre los distintos sectores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com