Examen Negocios Mexico.
hect_ortegaExamen2 de Noviembre de 2016
1.996 Palabras (8 Páginas)435 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN
NEGOCIOS EN MEXICO
EXAMEN PARCIAL
Nombre: Héctor Alejandro Ortega Cortéz | No. de Matrícula: 1582248 | |
Maestro: Guillermo de Jesús Tamez Tamez | Turno: Nocturno | Grupo 7Y |
Desarrolle una investigación sobre los siguientes aspectos, misma que deberá contar con
La fuente de bibliografía: 20 PUNTOS CADA INICISO.
A.- La estadística de la duración de las empresas PYMES en México
Considerando fecha de inicio
Tiempo de maduración
Establecimiento como empresa en función.
B.- Grafique las causas que determine como determinantes para el fracaso de las PYMES
En México.
C.- De acuerdo a los pasos de un Plan de Negocios como lo analizamos en el salón de clase,
Seleccione uno de los escalones en la escala y desarrolle un calendario GANT para dar
Seguimiento al mismo.
D.- Muestre un comparativo de las estadísticas de PYMES en México VS un país
Desarrollado y otro en emergente.
C.- Por ultimo con sus palabras, sintetice la importancia de las empresas PYMES.
A.- La estadística de la duración de las empresas PYMES en México
Considerando fecha de inicio
Tiempo de maduración
Establecimiento como empresa en función.
Pyme es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados:
El 30 de diciembre de 2002, la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación una estratificación bajo los siguientes criterios:
Clasificación según el número de trabajadores.
Tamaño | Industria | Comedia | Servicios |
Micro | de 0 a 10 | de 0 a 10 | de 0 a 10 |
Pequeña | de 11 a 50 | de 11 a 30 | de 11 a 50 |
Mediana | de 51 a 250 | de 31 a 100 | de 51 a 100 |
[pic 1]
Para la realización de este exámen, me voy a basar en las empresas de 51 a 100 trabajadores; es decir, una mediana empresa.
Esta grafica nos muestra la esperanza de vida que considera una PyME en los diferentes sectores económicos a la fecha de inicio.
A continuación, se presenta una estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en donde se mostrará la demografía de los negocios por tamaño, enfocándonos en el rango de 51 a 100 personas ocupadas.
|
Si consideramos la fecha de Inicio de una PyME el promedio de esperanza de vida es de 21 años, también se observa en la gráfica que de 100 PyMES que se crean, 93 sobreviven y 7 mueren al momento de su creación.
También se puede observar que en promedio la edad de los negocios con esa cantidad de empleados es de 25 años.
B.- Grafique las causas que determine como determinantes para el fracaso de las PYMES En México.
Según una investigación realizada por Forbes, se enumeraron 5 causas del fracaso de las PyMES en México, y se presentan a continuación:
1. Ingresos insuficientes para subsistir. 2. Falta de indicadores.
3. Falta de proceso de análisis. 4. Planeación deficiente.
5. Problemas en la ejecución.
Durante el estudio de las causas del fracaso que realizó Forbes, se analizó también los rasgos de la personalidad de los emprendedores que fracasaron y se descubrió que se caracterizan por ser “abiertos a nuevas experiencias”, lo cual se asocia con la capacidad y el ímpetu para generar ideas de negocios. Para sobrellevar la posible falta de planeación en el carácter personal, el emprendedor puede optar por rodearse de personas más “planeadoras”, o bien crear un consejo que lo obligue a planear y revisar sus avances periódicamente.
Para cualquier negocio, la fase de planeación es la primera y la más importante. Como dice William Blackburn: “Fracasar en la planeación es planear para el fracaso.”
C.- De acuerdo a los pasos de un Plan de Negocios como lo analizamos en el salón de clase, Seleccione uno de los escalones en la escala y desarrolle un calendario GANT para dar Seguimiento al mismo.
El plan de negocios es un documento escrito que incluye básicamente los objetivos de tu empresa, las estrategias para conseguirlos, la estructura organizacional, el monto de inversión que requieres para financiar tu proyecto y soluciones para resolver problemas futuros (tanto internos como del entorno).
Si bien cada proyecto es diferente, todo parte de tener una idea y materializarla por escrito con base en cinco puntos básicos:
-Estructura ideológica. Incluye el nombre de la empresa, así como la misión, visión, valores y una descripción de las ventajas competitivas del negocio
-Estructura del entorno. Se fundamenta en un análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa, así como del comportamiento del sector en el que se desarrolla, tendencias del mercado, competencia y clientes potenciales
-Estructura mecánica. Aquí se enlistan las estrategias de distribución, ventas, mercadotecnia y publicidad, es decir, qué acciones hay que ejecutar para lograr el éxito de la idea de negocios.
-Estructura financiera. Este punto es esencial pues pone a prueba –con base en cálculos y proyecciones de escenarios– la viabilidad de la idea, hablando en términos económicos, y si generará un margen de utilidad atractivo.
-Recursos humanos. Ayuda a definir cada uno de los puestos de trabajo que se deben cubrir y determina los derechos y obligaciones de cada uno de los miembros que integran la organización. No importa si estás arrancando tú solo, esto será tu base para asegurar el crecimiento de tu empresa.
El punto a tomar en cuenta para el calendario Gannt es el de Financiamiento del Negocio, que formaría parte del apartado de la estructura financiera.
Tareas | Plazo | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
Ver el capital inicial disponible | 2 meses | ||||||||||||
Conseguir Fuentes de Financiamiento | 6 meses | ||||||||||||
Estados Financieros Proyectados | 12 meses | ||||||||||||
Puntos de Equiliibrio | 6 meses |
*Diagrama de Gannt en base al Financiamiento del Negocio.
Tareas:
- Ver el capital inicial disponible: Esto se refiere a que en los dos primeros meses de “arranque”, la PyME debe estar consciente de cual es su capital inicial para poder emplearlo de la mejor manera posible, siempre yendo de la mano de la planeación pre-operativa.
- Conseguir fuentes de financiamiento: Esta tarea es una de las más complicadas, y una de las razones por la que muchas PyMES fracasan, es por eso que se le da un tiempo de 6 meses en su primer año de arranque para poder visualizar el capital que necesita y la alternativa que solucionará el problema.
- Estados Financieros Proyectados: Es la herramienta más eficaz para poder analizar el rumbo del negocio y ver si es una opción que nos va a dejar un retorno en la inversión, pero para ello necesitamos ver el comportamiento de la misma en un año y en base a esa información proyectar los financieros a 3 años por ejemplo para tomar decisiones, de si se continua con el negocio o no.
- Puntos de Equilibro: Es un punto de suma importancia para poder calcular, cuanto es lo que necesitamos vender para obtener nuestro máximo de utilidad y que se cumpla con la función del negocio que es el de aumentar la riqueza del mismo.
D.- Muestre un comparativo de las estadísticas de PYMES en México VS un país Desarrollado y otro en emergente
País Desarrollado |
|
México |
|
País Emergente |
|
...