ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Extencionista Comunitario Los Morros

Josue3012Trabajo12 de Junio de 2020

2.341 Palabras (10 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

        Domicilio: Conocido, Calle Sin Nombre, Localidad La Trinidad, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, C.P 40730, correo electrónico: moisesmejiarangel@gmail.com Teléfono: 7421074109

[pic 5]


 [pic 6]

[pic 7]

ÍNDICE

1.        Antecedentes.        2

2.        Objetivo.        2

3.        Objetivos específicos.        3

4.        Metodología.        3

5.        Resultados esperados o productos.        5

6.        Carta descriptiva.        6

7.        Desglose de conceptos de gastos.        8

8.        Curricula.        9

  1. Antecedentes.

El manejo forestal por parte del ejido Los Morros se ha visto afectado considerablemente en el último ciclo de aprovechamiento, pese a que se tenía una autorización vigente de 2009 a 2018 no se llevó acabo la cosecha de arbolado, con bastante desinformación sobre la conservación del bosque, este se ve afectado por no incrementar el volumen del árbol por razones de competencia.

Esta propuesta recoge las experiencias pasadas, con el fin de integrarse a la silvicultura en su categoría establecida de tipología de productores forestales, partiendo de la premisa que el ejido cuenta con el recurso forestal maderable pero no lo aprovechan, y aun dejando a un lado esa situación tomando en cuenta que el Programa de Manejo Forestal Maderable se financiará con recursos de PSA, aún nos preocupa el modo tradicional arraigado en la región de vender el arbolado en pie.

La extensionista comunitaria desarrollara y ejecutara un diagnostico participativo en el que se refleje el estado de la organización local, flexibilidad, innovación, capacidades, competitividad y colaboración y comercialización, con la mirada de llevar al ejido a ser del tipo de productor que cuenta con el recurso y lo aprovecha vendiendo la madera en rollo, pero sin parar ahí, si no convertirse en silvicultores con capacidad de transformación y comercialización al fomentar la creación de la empresa forestal comunitaria.

Hay casos en los cuales las mujeres desarrollan las mismas actividades que los hombres. Por esto será necesario que hombres y mujeres trabajen en un equipo mixto que facilitará el desarrollo socioeconómico.

La población activa de este núcleo, que no se resigna a una forma de vida tan limitada, se ve obligada a emigrar a otras zonas más prosperas del país o al extranjero, actualmente, el impulso de la actividad forestal esta un tanto limitada en el proceso de planeación en la obtención de recursos por los ejidatarios, conformándose únicamente con la venta de arbolado en pie.

Muchos ejidatarios, así como jefes de familia sin derechos agrarios seguirán empleándose temporalmente fuera de la región o núcleo, aunque sus familias continuaran habitando allí y desarrollando las mismas actividades acostumbradas.

Dada la complejidad del tema, se requiere contar con la información actualizada, objetiva y confiable sobre los factores que desvinculan a la cadena de valor forestal para formular estrategias de manejo que ayuden a reorientar el rumbo del proceso productivo forestal y alcanzar el uso eficiente de los recursos. Ante esta situación, el extensionista comunitario puede contribuir a resolver la problemática basándose en una metodología que permitirá generar información acerca del problema y obtener conocimiento para la toma de decisiones.

  1. Objetivo.

Coadyuvara en el desarrollo de prácticas de producción y aprovechamiento más eficientes, contribuyendo en la inclusión de la cadena de valor forestal en los procesos de transformación y comercialización de productos maderables y no maderables, con el fin de que en el ejido se genere mayor derrama económica, creación de empleos y se implemente el uso de nuevas tecnologías que encaminen al desarrollo de la empresa forestal comunitaria, en la que se fomente la participación de mujeres y jóvenes.

  1. Objetivos específicos.

  • Buscar una capacitación integral que permita el desarrollo de sus competencias; la adquisición de conocimientos básicos para el perfeccionamiento de su labor, con especial enfoque en área de manejo y transformación de productos maderables.
  • Actualizar el diagnostico participativo y su línea base a seguir para el cumplimiento de los objetivos.
  • Dar seguimiento puntual a los proyectos vigentes y a los que se pudieran aprobar en el presente año.
  • Diseñar e implementar un plan de trabajo anual, que contribuya al correcto cumplimiento de esta propuesta, así como a las actividades plasmadas en el Programa de Manejo Forestal Maderable.
  • Salvaguardar la participación de mujeres, jóvenes, avecindados y posesionarios en los proyectos productivos que se desprendan del manejo forestal.
  • Participar en las asambleas ordinarias y extraordinarias del ejido.
  • Asistir puntual a los foros y eventos que se realicen durante el año, brindando información y ayuda cuando le sea requerida.
  • Promover la importancia de la cadena de desarrollo forestal.
  • Promover la importancia de la certificación de los bosques.

  1. Metodología.

La extensionista comunitaria deberá enfocarse en dar seguimiento y cumplimiento a las actividades que de manera conjunta planificaron con las autoridades ejidales y que fueron avaladas por la asamblea, a fin de consolidar el presente programa.

  1. La extensionista comunitaria, asistirá a una asamblea general de ejidatarios para informar que el ejido es beneficiario del concepto que a él se refiere, para dar a conocer los objetivos y alcances del proyecto.

  1. Asistirá a 12 asambleas ordinarias que comprende los periodos normales y a cualquiera de la extraordinarias que resultasen durante su periodo de extensionista comunitario; en estas dará a conocer avances referentes al proyecto y al plan operativo anual, así mismo su participación en la capacitación, foros y otros eventos no previstos.
  1. Se desarrollarán reuniones con los órganos de representación del ejido, para evaluar el cumplimiento de los trabajos, se deberá además levantar minuta de cada una de estas reuniones.
  1. Participara activamente en los foros organizados por CONAFOR o por la red de extensionistas del estado, en los que presentara avances, problemática y experiencias.
  1. Organizará un taller participativo en conjunto con los órganos de representación, para llevar acabo un diagnostico que le permita elaborar su plan operativo anual.
  1. Se adoptará un modelo de atención para el ejido, teniendo como base la cadena de desarrollo forestal que permita la construcción social y el desarrollo de competencias, que llevará al ejido a la apropiación del manejo integral de sus recursos forestales.
  1. Participara como enlace entre las instituciones, asesor técnico, órganos de representación y asamblea, para brindarles información clara sobre los apoyos que solicitara y dar seguimiento a los ya aprobados.
  1. Apoyará a las autoridades en la presentación de informes o rendición de cuentas apoyándose de herramientas digitales y softwares computacionales.
  1. Dara seguimiento de observación a la ejecución del programa de manejo forestal.
  1. Actualizara el archivo digital.
  1. En caso de ser necesaria una modificación a esta propuesta, el extensionista comunitario lo dará a conocer a la asamblea y la ingresará a CONAFOR dentro de los 3 primeros meses de su periodo.
  1. Entregará en tiempo y forma el informe final, en cumplimiento a las reglas de operación, este informe deberá presentarse ante la asamblea para su revisión y aceptación.
  1. Resultados esperados o productos.

Se pretende que con este proyecto se obtengan resultados y productos que impacten de manera positiva el nivel socioeconómico de nuestro ejido, en el que se tomara el rumbo que dirija al adecuado manejo de los recursos forestales, los resultados y productos esperados se describen a continuación:

  • Órganos de representación capacitados en la rendición de cuentas y el manejo de la economía del ejido a fin de rescatar la confianza entre asamblea y representantes.

  • Se tendrá un modelo de organización de actividades mediante el plan operativo anual.

  • Se implementará la cadena de desarrollo forestal.
  • Se tendrá un diagnostico participativo, complementado con la actualización de la línea base.
  • Se tendrá un archivo ejidal ordenado.
  • La participación de mujeres y jóvenes estará salvaguardada.
  • Se iniciará con la creación de la empresa forestal comunitaria.
  • Se obtendrán productos forestales transformados.
  • Un informe final con una estructura bien definida.
  1. Carta descriptiva.

Tabla 1.Carta descriptiva.

CARTA DESCRIPTIVA DE LAS ACCIONES A REALIZAR Y PERIODO DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE

ACTIVIDAD

PERIODO DE EJECUCIÓN (FECHAS)

METODOLOGÍA DE TRABAJO

OBJETIVOS A ALCANZAR

PRODUCTO ENTREGABLE

Extensionista comunitaria, mesa ejidal y ejidatarios.

Asamblea de inicio

1a semana después de ser aprobado

en la asamblea mediante proyección de diapositivas   se presentaran los proyectos aprobados

Dar a conocer los proyectos aprobados para este año. Presentar los objetivos y metodología de cada uno de ellos, incluyente promotor local

Programa de trabajo

Extensionista comunitaria, asesores técnicos forestal del ejido

Reunión de coordinación

3a   semana

Realizar una reunión con el asesor técnico forestal para ver el seguimiento a los proyectos aprobados y el Programa de Manejo forestal maderable y su seguimiento.

Establecer una comunicación de trabajo entre el promotor local y el asesor forestal para coordinarse en los trabajos a realizar.

Trabajar de manera coordinada con el asesor técnico forestal del ejido.

Extensionista comunitaria

Elaboración de un diagnóstico del ejido  para la elaboración del programa de trabajo

Dentro del primer mes de su periodo

El Promotor Reunirá a la mesa ejidal y consejo de vigilancia, en un Rotafolio expondrán donde se necesita dar mayor importancia para solventar las deficiencias que presente el ejido.

Realizar un diagnóstico en coordinación con los representes ejidales para realizar el Programa de Trabajo.

Agenda de Trabajo del promotor local, o  Programa de trabajo

Extensionista comunitaria

Elaboración del Programa de trabajo anual.

Dentro del primer mes de su periodo

Con el diagnostico que se realizó, se elaborara un programa de trabajo anual de activado a realizar.

realizar el Programa de Trabajo anual de actividades a realizar el promotor Forestal Comunitario

Programa de trabajo anual.

Extensionista comunitaria

Asambleas de ejidatarios de seguimiento

Una vez por mes

Durante los 12 meses de actividades se participará en sus asambleas mensuales para apoyar

Coordinar trabajos de seguimiento y avances

Acta de asamblea y minutas de trabajo que se realicen

Extensionista comunitaria y Autoridades ejidales

participación en os foros regionales que realiza y convoca la CONAFOR

Una vez por mes

Asistir y participar en los foros regionales para fortalecer la participación de las autoridades y dar acompañamiento en el seguimiento de los apoyos en ejecución.

Apoyar para que las autoridades participen en este espacio de difusión.

Minutas de trabajo y acuerdos.

Extensionista comunitario

Seguimiento a los proyectos del ejido

Por vigencias

Se trabajara en seguimiento del Programa de trabajo con los apoyos que sean aprobados para el ejido.

Supervisar los trabajos de los apoyos  que se estén realizando acompañando a las autoridades ejidales y dar información en las asambleas sobre el avance.

Presentación de avances de los proyectos.

Minutas de trabajo.

Extensionista Comunitario y asesor técnico Forestal.

Actividades del Programa de manejo Forestal Maderable

Periodo del estudio del PMFM.

Se tendrán acercamiento con el asesor técnico Forestal que esté llevando a cabo el PMFM que cumpla con lo requerido.

Mantener informada a la asamblea general de ejidatarios sóbrelos avances del programa de manejo forestal.

cumplimiento de acuerdos

Extensionista comunitario

Elaboración del Informe final.

Mes 12 del periodo

Se comenzara a integrar él informa final de actividades para realizar la entrega.

Se realizara el informe final de trabajo y entrega al ejido como a la CONAFOR.

Informe Final

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (219 Kb) docx (333 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com