FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA
bissauDocumentos de Investigación24 de Mayo de 2022
2.783 Palabras (12 Páginas)152 Visitas
CAPITULO V
FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA
El estudio de la factibilidad es un análisis que toma en cuenta todos los factores relevantes del proyecto, con el fin de determinar la probabilidad de una finalización exitosa de la investigación. Asimismo, la factibilidad de un proyecto es expresada por Orozco y otros (2002) como “la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros, institucionales, estudio de mercado y beneficiarios” (p. 188). En esta fase se establecen los criterios que permiten asegurar el uso óptimo de los recursos empleados así como los efectos del proyecto en la institución objeto de estudio. Asimismo, la factibilidad de la propuesta se mide por la oportunidad que tiene la misma para ser puesta en práctica, en este estudio, se consideró que existe: Factibilidad Técnica, Social, económica e institucional.
Factibilidad Técnica
Desde la perspectiva técnica en esta investigación, se propone la selección de una tecnología cualquiera, adecuada al propósito de estudio y que cumpla con los requerimientos técnicos básicos de hardware y software; así como ciertas características funcionales, tales como: la ejecución bajo diversos ambientes operativos (sin sufrir modificaciones), flexibilidad en el manejo de la administración general de la herramienta, niveles de seguridad ofrecidos, receptividad en la cantidad importante de contenido de diferentes formatos. Está presente propuesta consiste en establecer la alternativa a través estrategias de capacitación docentes, según criterios que permitan la aplicación efectiva, la cual se podrá traducir para la institución objeto de estudio con éxito, brindando a los docentes las condiciones idóneas para el desarrollo de una educación de calidad. Implicando la participación de elementos tales como: (a) El proceso técnico: se describe en función de la tecnología que se va a utilizar determina como se hacen las cosas; (b) Requisitos técnicos: está relacionado con los elementos de orden material (computador, Internet) y humano (docentes,); (c) El rendimiento técnico: tiene que ver con el resultado y evaluación de las actividades que se van a realizar.
Factibilidad Social
Se analiza desde la perspectiva de las necesidades e intereses de la población de la Institución Educativa “Gustavo Villa Díaz”. Permitiendo analizar la importancia de poner en práctica el Facebook como herramienta de innovación en la enseñanza del inglés no solo a los docentes, también todos los que hacen vida activa en el contexto educativo, ya que se relacionan con las grandes convicciones humanas de lo que es bueno, porque llevan en sí mismos las cualidades de propiciar satisfacción, innovación, creatividad y en definitiva porque coadyuvan en la plena realización del ser humano. Permitiendo a la sociedad, un mejor
Factibilidad Económica
En relación a la factibilidad económica se incluyen el análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto para su aplicación, garantizando y, motivando a que la propuesta no genera altos costos de inversión por quien la vaya a ejecutar, considerando que es un planteamiento que integra a los docentes de la institución objeto de estudio, por ende, los docentes pueden contribuir a hacer realidad esta propuesta, teniendo en cuenta que la investigadora proporciona la guía con los recursos necesarios para su ejecución.
Al respecto, Castañeda y Macías (2016)
Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos (p.21).
Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividad es adicionales cuando no se posee.
Factibilidad Político- Institucional
La Factibilidad Institucional corresponden a todos aquellos aspectos institucionales que podrían interferir en el desarrollo del proyecto, es decir, si se cuenta con la infraestructura necesaria, los niveles decisorios, contando con el apoyo de los actores involucrados, capacitación permanente del personal, asegurando, de esta manera, un alto funcionamiento institucional propio para la consecución óptima del modelo. Según lo señalado por el Manual de Trabajos de Grados de Maestrías y Tesis Doctorales (UPEL) (2006). La Factibilidad Institucional se refiere a todos aquellos componentes (financiamiento, definición de actividades educacionales, promoción de la modalidad instruccional, entre otros) que podrían influir en la ejecución del proyecto. Por lo que se debe hacer la especificación del contexto institucional donde será realizada o impartida la propuesta y garantizar el respaldo de las autoridades.
Para la presente investigación se tomaron la participación de los docentes de la institución, para el desarrollo de la propuesta, incorporando el Facebook como herramienta de Innovación en la enseñanza del inglés de grado 7mo, a través de ese innovador recurso didáctico. Es decir, este tipo de herramientas es de gran ayuda en los procesos enseñanza ya que contribuyen a que las estudiantes y docentes puedan comunicarse e interactuar a distancia, sincrónica y asincrónicamente; e informarse acerca de las actividades a realizar, preparar clases, llevar registros del estatus académico, entre otros, al contar con el apoyo de los docentes que laboran en la institución objeto de estudio para aplicar las diferentes actividades relacionadas con la investigación.
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
EL FACEBOOK COMO HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN EL GRADO DÉCIMO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “GUSTAVO VILLA DÍAZ”, DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA – COLOMBIA.
Justificación de la Propuesta
En este siglo XXI, uno de los desafíos es la formación de los docentes, por lo que estos deben estar elaborando propuestas superadoras, que capitalizando las buenas prácticas, instituyan nuevos procesos tendientes a formar profesionales de la enseñanza, que conciban a la educación como un bien público y no de mercado; docentes formadores de ciudadanos comprometidos con la construcción de una sociedad cada vez más democrática y con mayores niveles de inclusión social. Por ello, la educación es, indiscutiblemente, un factor determinante en la formación, desarrollo y avance de toda sociedad, por lo tanto de ella depende que tan desarrolladas o subdesarrolladas puedan llegar a ser estas; en este sentido resulta de suma importancia la necesidad de ofrecer una educación de calidad, en el ambiente más adecuado y acorde al entorno socioeconómico y cultural que le caracteriza a cada escuela. Es importante determinar los principios que dan soporte y que son los que se pretende desarrollar y fortalecer para lograr que, terminada la aplicación de la propuesta.
En tal sentido la capacitación constituye factor importante para que el docente brinde el mejor aporte en el puesto asignado, ya que es un proceso constante que busca la eficiencia y la mayor productividad en el desarrollo de sus actividades, así mismo contribuye a elevar el rendimiento.
Objetivos específicos
Preparar al personal docentes para la ejecución eficiente de sus responsabilidades dentro del contexto educativo.
Presentación de las Estrategias de Capacitación
Para el desarrollo de la propuesta, la capacitación docente es entendida, como el proceso educativo planeado, sistemático y organizado, mediante el cual, en el corto plazo el docente logrará los conocimientos, habilidades y técnicas exigidas; y por ende su aplicación en contexto, para el logro con una mayor eficacia y eficiencia de las metas fijadas por la institución educativa en la cual se desempeña profesionalmente. Todo lo cual, ha de conllevar al desarrollo de las competencias requeridas para mejorar el desempeño profesional del docente. Cabe destacar, que la capacitación, permitirá al docente, ir organizando su práctica conforme a un plan de acción que le permita una interrelación con sus pares y que adicione valor a los resultados obtenidos. Es decir, una práctica en la cual se recojan y se discutan las vivencias y experiencias de todos los participantes y en sus diferentes ambientes; de tal forma, que se amplíe la concepción acerca del contexto socio-cultural en el cual se interviene.
En este sentido, un plan de acción implica en términos generales, elaborar una estrategia para dirigir un asunto, la cual, se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles, además de estar orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación. En consecuencia, lo que se propone en el trabajo, es una estrategia de capacitación, con la finalidad de mejorar el desempeño docente y contribuir a elevar la calidad de la educación en la institución objeto de estudio, por lo que se considera imprescindible que el docente, adquiera en este proceso las competencias docentes que favorezcan la formación de profesionistas para su desempeño laboral y social.
...