ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO

Irene RodriguezEnsayo2 de Abril de 2020

6.433 Palabras (26 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO[pic 2]

NAGAROTE

Integrantes:

  1. Irene Del Socorro Rodríguez Cornavaca
  2. Emily Rassiel Reyes Contreras
  3.  Kimberly Vanessa Sánchez Ruiz
  4. Justyn Antony Berrios Martínez
  5. Luis Enrique Vivas Rocha
  6. Julio Cesar Bleen Hernández
  7. Ivan Antonio Reyes Montoya
  8. Emily Rassiel Reyes Contreras
  9. Josselyn Lisbeth Flores Carvajal

Turno:

Diurno

                           [pic 3]

                             Tutor:[pic 4]

                                    Lic. Liseth Hernández Blandón

Managua, 29 febrero 2020

INDICE

INTRODUCCION        3

OBJETIVOS        4

OBJETIVO GENERAL        4

OBJETIVOS ESPECIFICOS        4

NAGAROTE        5

3.1. Antecedentes Históricos        5

3.2. Galardones        6

3.3. Ubicación geográfica        7

3.3.1. Limites:        7

3.3.2. División política administrativa        7

3.4. Demografía        7

3.5. Clima        7

3.5.1. Temperatura        8

3.6. Desarrollo económico        8

3.6.1. Sector pecuario        8

3.7. Desarrollo social        9

3.7.1. Festividades religiosas        9

3.8. Cultura        10

3.8.1 Manifestaciones artísticas del pueblo de Nagarote        11

3.8.2 La oralidad, memoria colectiva de los pueblos        11

3.8.3 Artesanía, expresión de la cultura popular        12

3.8.4. Personajes relevantes para la historia de Nagarote        12

3.9. ARQUITECTURA        13

3.9.1 Otros sitios de interés        15

3.9.2 Turismo cultural        16

4.0. La Gigantona y el Enano Cabezón.        16

4.1. Música.        17

4.2. Gastronomía        18

4.2.1 El Quesillo        18

4.2.2. ¿Cómo surge el quesillo en la Paz Centro?        20

4.2.3 Ingredientes del Quesillo        21

4.2.4. Dulce tradicional de Nagarote        22

4.3. CONCLUSION        22

4.4. BIBLIOGRAFIA        23

4.5. ANEXOS        24

INTRODUCCION

La Universidad Tecnológica y Comercio (UNITEC) organiza la lX Feria Gastronómica siguiendo los principios de incentivar en los estudiantes a conocer las distintas culturas del país así como las culturas de los demás países extranjeros. Los estudiantes de 2do año de la carrera de Mercadeo y Publicidad representaran la ciudad de Nagarote, León.

Este documento contiene los antecedentes históricos, ubicación geográfica con su división administrativa, clima, desarrollo urbanístico, actividades económicas. Así como, los elementos representativos de la cultura gastronomía, costumbres, trajes típicos y bailes.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Promover la cultura de Nagarote enfocándonos en la gastronomía, trayendo así nuevos conocimientos de esta bella e importante ciudad de Nicaragua, en función de lograr valores culturales, de identidad nacional y de rescate de sus tradiciones en los estudiantes de segundo año de la carrera de mercadeo-publicidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Presentar las virtudes de los destinos turísticos de Nagarote fomentando su visita.
  • Demostrar el impacto de la gastronomía de antaño en la realidad histórica de Nagarote y como se ha mantenido en el tiempo.
  • Difundir a través de los sabores, las grandezas que posee Nagarote como patrimonio gastronómico cultural.

NAGAROTE

3.1. Antecedentes Históricos

El origen del nombre de “Nagarote”, según algunos autores proviene de la lengua indígena Chorotegana que significa “en el camino de los Nagrandanos”, de las voces “Nagrand” que significa Nagrandanos y la voz “Otli”, que expresa idea de camino. Existe otra versión que deriva Nagarote de los vocablos “nahualli – Otli” o “Camino de brujo”.

Es conocido por su antiquísimo árbol de Genízaro el cual, según se cree, tiene más de quinientos años. Nagarote es conocido también como "La Cuna del Quesillo", comida típica a base de queso de leche de vaca.

Nagarote es un pueblo asentado en las entrañas del reino de IMABITE, en una llanura costera lindante con el mar y el lago Xolotlán, las montañas de Matiari, hoy Mateare, y la encomienda de León (Viejo), hoy la Paz Centro, a orillas de una cordillera de los Maribios.

Esta llanura de antaño estaba enriquecida con pequeñas fuentes de agua dulce (vertientes) y de ríos pequeños que permanecían hasta en épocas de verano con mucha agua; entre estos ríos se destacan los conocidos hoy, o fueron conocidos con los nombres de: El Pital, Soledad, Patastule, San Antonio, el Caimito, las Tranquitas, el Obraje, Dos ríos, el San Luis, el San Pedro, Palo de sangre, el Naranjo, el Santiago, Sayulapa, etc.

La caza, la pesca, agregado por la Colonia Española la vaquita y el surco agrícola para la siembra ordenada de Maíz, fueron las cuatro emblemáticas labores cotidianas. Y, en el arte culinario, agregado al acervo culinario de la Nación, “el quesillo redondo y en trenza”, derivado de la leche como una labor de pequeña industria y comercial preponderantemente femenina.

El pueblo nació de una Ranchería de descanso que se vino forjando lentamente desde unos trescientos años antes de la colonia (venida de los españoles) o sea en los años 1100 de la era Cristiana, en estas tierras se conocía como “Era del Dios viento.”

Esta llanura prestaba todas las condiciones para descansar de las grandes caminatas; así los miembros de la tribu de los Nagrandanos en su ir y venir de caza, pesca o de guerra, construían en este sector su rancha para guarecerse de la lluvia y para descansar, y el que no construía su rancha se arrimaba a las ramas frondosas del árbol de Genízaro (El Genizaro) que permanecía desafiando al dios viento y a la diosa lluvia; joven pero circunspecto, con sus grandes ramas que abarcaban más de treinta varas cuadradas a la redonda, en donde, dos de esas grandes ramas con una curvatura hacia abajo, servían de sentadero a los viajantes y de juguete a los niños.

El idioma aborigen fue el Chorotega, aunque también se asentaron indios que hablaban Niquirano y Náhuatl. (De estas lenguas no tenemos documentos autóctonos por escrito que nos demuestre alguna idiosincrasia de nuestros antepasados).

Nagarote es un pueblo de origen indígena, tiene una existencia de más de quinientos años (500 años), dado que para el año mil quinientos cuarenta y ocho (1548), bajo la denominación española, aparece mencionado el pueblo de Nagarote como encomienda del rey de España. El pueblo de Nagarote fue elevado a rango de ciudad por ley legislativa del 4 de junio de 1963.

3.2. Galardones

Por ser un modelo destacado en la implementación de un plan ambiental pionero Nagarote ha obtenido el galardón "Municipio Azul", Mención que recibe anualmente el municipio calificado como el más limpio de Nicaragua.

Exiten otras versión que deriva a Nagarote de los vocablos ´´nahualli-otli´´ o ´´camino brujo´´nagarote posee una bandera municipal que ostenta los colores verde, blanco y azul, teniendo en su centro el logotipo del milenario árbol el Genizaro que se encuentra plantiado en el parque de la ciudad, rodiandolo una leyenda que dice: ciudad de Nagarote negrand-otli-1963.

3.3. Ubicación geográfica

Nagarote tiene una extensión territorial de 598,39 Km2, y está  situado a 42 kilómetros de nuestra capital Managua.

Este municipio está situado en la siguientes coordenadas 12º 15’ de latitud norte y 86º33 longitud oeste.

3.3.1. Limites:

Al Norte con el municipio, La Paz Centro y Lago de  Managua

Al Sur con el municipio de Villa El Carmen (Depto. de Managua)

Al Este con el municipio de Mateare (Dpto. de Managua)

Al Oeste con el  Océano Pacífico y el municipio de León.

3.3.2. División política administrativa

Sector Urbano

Jerónimo López, San Martín, El Porvenir, Orlando Cáceres, Jairo Pérez, Santiago, Camilo Ortega, Pancasán, Marvin Palacios, Edgardo Corea, 18 de Julio, Ermita Corazón de Jesús, Fernando Salazar, Carlos Fonseca, Julio Buitrago, El Genízaro, Reparto Santa Elena, Guadalupe, Luis De la Llana y San Benito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com