ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FRANQUICIAS

jhasahe18 de Junio de 2015

3.960 Palabras (16 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

Mediante el presente trabajo debemos indicar que en la actualidad La franquicia es uno de los sistemas empresariales de mayor éxito y desarrollo a nivel mundial.

Asimismo, resaltar que la franquicia, además de otorgarle la licencia para el uso y explotación no exclusiva de su marca o nombre comercial, el franquiciante le transmite al franquiciado una gama de conocimientos y experiencias denominados “Know How”, que le permiten a este último llevar a cabo la operación eficaz del negocio de forma homogénea con métodos comerciales y administrativos probados en diferentes mercados.

Por último señalar, que la franquicia es una fórmula que permite la rápida expansión de los negocios y el dominio de los mercados, pero asimismo implica asumir obligaciones y una serie de contraprestaciones económicas con responsabilidad.

1.- Concepto:

Entendemos por franquicia un formato de negocios dirigido a la comercialización de bienes y servicios, en la cual una persona natural o jurídica concede a otra por un tiempo determinado el derecho de usar una marca o nombre comercial.

Puntos clave:

El elemento clave de la franquicia es el contrato de franquicia. En este contrato fijan las condiciones que van a regir en las relaciones entre el franquiciador y franquiciado.

La franquicia se fundamenta en un contrato escrito y rubricado por dos partes: franquiciador y franquiciado. Muchas veces se ha compara la franquicia con un matrimonio; pero creo que esta similitud no se corresponde con la realidad, ya que el franquiciador por naturaleza no es monógamo sino polígamo. El contrato es un requisito imprescindible, de forma que si no se ha establecido un contrato podemos afirmar que no existe franquicia.

Hay que remarcar que la no obligación del franquiciador y franquiciado a sujetarse a un contrato tipo presenta como ventaja la flexibilidad, es decir, que el contrato pueda adaptarse a las personas, situaciones, etc. Por el contrario el principal inconveniente viene dado por la posición de superioridad del franquiciador sobre el franquiciado, que ocasiona, muy frecuentemente, que para este último sea un contrato de adhesión.

Por lo tanto, es consustancial e imprescindible para que hablemos de franquicia que el acuerdo entre franquiciador y franquiciado sea objeto de contrato escrito.

Glosario de términos:

• Franquiciador.- Empresa franquiciadora cede el derecho o licencia a utilizar su marca empresarial, durante un tiempo y lugar determinados.

• Franquiciado.- Ha de pagar una cantidad de dinero al franquiciador. Esta cantidad de dinero pagada para adquirir los derechos es conocida como: canon de entrada.

• Royalty.- Una regalía o royalty es el pago que se efectúa al titular de derechos de autor, patentes, marcas o know how a cambio del derecho a usarlos.

Ventajas para el franquiciado:

• Minimiza los riesgos que conllevaría comenzar un negocio nuevo y desconocido para el mercado.

• Comienza a trabajar con una empresa consolidada cuya marca posee notoriedad en el mercado.

Desventajas para el franquiciado:

• No tiene la propiedad de la marca, por lo que no posee un control total.

• Tiene que pagar.

• La empresa franquiciadora ha de mantener cierto control permanente sobre la franquicia.

2. Antecedentes en Perú

Si hacemos un seguimiento y análisis, tanto del mercado nacional como internacional, podemos decir que la franquicia resulta ser la fórmula de distribución más dinámica que existe en la actualidad y que cuenta con un gran futuro comercial en el Perú actual. En los últimos años se ha producido en nuestro país un aumento significativo de cadenas en sistemas de franquicia. Algunos sectores están desarrollados y parecen saturados, pero existen muchos aún inexplorados.

Existen dos versiones una es la Europea, la cual a través de Los antecedentes más antiguos de la Franquicia en el año 1929 cuando Textil Pinguin, de Francia, establece negocios por todo el país mediante este tipo de Contratos. Ya en la década del 60, la Franquicia del prét-â-porter (trajes a la medida, listos para llevar) marca el comienzo del auge en el Viejo Continente de este exitoso modelo de hacer negocios.

La otra, de manera anecdótica también se sitúa el mismo año 1929 pero en los EE.UU. donde la General Motors se valió de ella para oponerse a la ley antitrust, que le prohibía como fabricante tener su propia red de vendedores.

En los EE.UU., las primeras franquicias exitosas toman la forma de distribución de automóviles, gasolina y bebidas gaseosas. La tan conocida y popular franquicia de restaurantes rápidos McDonald’s, que actualmente tiene 30 mil restaurantes en todo el mundo, comenzó a franquicia en 1955 desde California, cuando apenas tenía una sola unidad funcionando.

Este modelo de distribución recibe un poderoso impulso ante la necesidad de dar empleo a miles de combatientes que vuelven de las guerras de Vietnam y Corea, que se encuentran sin puestos de trabajo disponibles. El gran auge de las franquicias ocurre por los años 70, cuando se descubre que son una excelente forma de internacionalizar (globalizar) marcas y todo tipo de negocios.

De este modo los EE.UU pasan a ser un enorme exportador de negocios llave en mano, en los cuales no hay que pensar nada, solamente seguir las instrucciones que están en los manuales de operación.

En el Perú comenzó en el año 1979, con la empresa Kentucky Fried Chicken en el ramo alimentario. Desde la inauguración de su primer local, KFC logró la aceptación del público consumidor.

Luego de esta primera franquicia llegó la empresa estadounidense McDonald"s que consolida el auge de esta actividad en el país y luego franquicias como Burger King, Pizza Hut, Blockbuster, Tony Roma´s, West Coast Video, Mail boxes, Futurekidis, DHL entre otras. Entre las franquicias de origen peruano destacan: Pardo"s Chicken, La Romana, Pastipizza, Bembos, El pezon, Rosatel.

Esta década se caracteriza por las condiciones para el libre flujo de regalías con la aprobación en 1993 de la nueva ley de tratamiento de inversiones y capitales extranjeros y el reingreso del Perú a la comunidad internacional. Ello permitió abrir un poco más el comercio internacional y ayudó al ingreso de nuevas franquicias, siendo la mayoría de origen estadounidense.

En la actualidad es uno de los modelos de negocio con mejores perspectivas de crecimiento en diferentes áreas del comercio minorista, principalmente el de los servicios. Si piensa abrir un negocio, no dude en consultar que tipo de franquicia se adecua a sus expectativas tanto por la actividad comercial o por su formación profesional, así como por su nivel de inversión, existen modelos para todos los bolsillos. Quedo a vuestra disposición para cualquier consulta.

3.- Análisis de principales franquicias de comida rápida en el Perú

Si bien la práctica de la franquicia en el Perú se inició el año 1981 con la llegada de la cadena de comida rápida KFC, no fue sino hasta 1993 en que los resultados favorables de la economía crearon un panorama idóneo para el ingreso masivo de las franquicias extranjeras en el mercado peruano.

Según el Departamento de Comercio de la Embajada de los EE.UU., el monto facturado por las franquicias en el Perú en 1998 habría sido de US$ 198 millones; ahora, si se considera sólo las principales franquicias según nivel de ventas, de acuerdo a información publicada por Conasev para ese mismo año, estas facturaron en conjunto un total de US$ 72 198 millones. De dicho total, las

franquicias de comida rápida / restaurantes tuvieron una participación de 56,6% y por país de origen las franquicias locales tuvieron una participación de 10,1%.

Con el propósito de medir el impacto del franchising en la economía peruana y en la dinámica de la actividad comercial, y con base en información recolectada se obtuvo los siguientes resultados.

Considerando una muestra de 44 franquicias que trabajan en la actualidad en el Perú bajo el esquema de business format franchising, se halló que estas mantienen en conjunto 274 establecimientos y han generado aproximadamente 6,348 puestos de trabajo, lo que implica un promedio de 23 empleados por

local.

Del total de empresas, sólo 6 han accedido a provincias, y sólo 5 han sub franquiciado a terceros, por lo que en la práctica funcionan como negocios propios; 36 son franquicias maestras e individuales otorgadas por empresas del exterior; las restantes son franquicias locales que se desarrollaron con posterioridad al arribo de las franquicias extranjeras a partir del año 1995.

De acuerdo al país de origen, el 66% de franquicias existentes en el Perú provienen de Estados Unidos, mientras que las franquicias peruanas representan el 18% del mercado. Las restantes franquicias representan el 16% del mercado y provienen de México (3), Brasil (1), España (1), Canadá (1) y Argentina (1).

De las franquicias estadounidenses, el 52% pertenece al sector de comida rápida / restaurantes, mientras que en el caso peruano el 88% pertenece a dicho rubro. Es importante destacar que de las franquicias que provienen de otros países el 50% se concentra en los negocios de lavandería (de autoservicio y lavado al seco).

Según el tipo de negocio, el rubro comida rápida / restaurantes no sólo es el más representativo según el número de empresas (52%), sino que el crecimiento intensivo en el número de unidades (representan el 68% según número de locales), así como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com