Fisiocracia y Mercantilismo
MarcosGaboGangEnsayo16 de Mayo de 2018
574 Palabras (3 Páginas)276 Visitas
Análisis de Mercantilismo
Para comenzar, se puede definir que el mercantilismo es un conjunto de política o ideas económicas que se esparció por Europa durante los siglos XVI, XVII y parte del siglo XVIII.
Su motivo radicaba en el mercado y sostenían que la riqueza de toda nación estaba basada en la multitud de oro o plata junto con una balanza comercial favorable. Es decir, importar más de lo que se importa.
En este modelo económico requirió un gran control del Estado, estableciendo impuestos a válidos a la importación. Estimulando la abstracción de metales preciosos a través de la minería e impulsando la compra de materias primas, tales como: madera, lana, entre otros. Además se establecieron tres medidas principales, entre ellas: ramificación del mercado interno, el crecimiento poblacional y la creciente de monopolios privilegiados.
Bien, La búsqueda de los países por los metales preciosos, desembocó en expansiones coloniales que ampliaron su riqueza y su territorio.
Cabe destacar que uno de los máximos pensadores del mercantilismo en la historia, fue el economista inglés Thomas Mun. Él consideró que el oro era la riqueza principal, sin embargo reconocía que existían otras fuentes de Riqueza, como las mercancías. Por otra parte, el mercantilista napolitano Antonio Serra, sostuvo que la única forma de adquirir dinero en cantidad, haciendo que la balanza de pagos sea favorable, impulsando las exportaciones, prestaciones de servicios y transportes.
También, vale mencionar que otro de los máximos exponente del mercantilismo fue el político francés Jean Baptiste Colbert. De la misma manera, otros países contaron con grandes representantes de este modelo, ellos son: Inglaterra, con el filósofo y economista William Petty. España, con el teólogo Martin Azpilicueta y Portugal, con el general Antonio Luis de Meneses.
Es importante acotar que otros países que siguieron el modelo mercantilista, fueron: Suecia, Holanda y Dinamarca.
Finalmente, el mercantilismo se disolvió en el siglo XIX con la llegada de la crisis agraria. Situación que logró resolverse con el modelo capitalista del economista británico Adam Smith, que por cierto criticó fuertemente al mercantilismo, afirmando que la importancia de lo metales preciosos no era tan significativa, sino que era igual a la de los recursos naturales.
Análisis de La Fisiocracia
Antes de iniciar, es necesario hacer notorio que La palabra fisiocracia proviene del griego “PHYSIS”, que es español significa: Gobierno de la Naturaleza
Ahora bien, La fisiocracia o el fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII en Francia, creada por los economistas franceses: Francoins Quesnay y Annet Jacques Turgots . Las ideas de esta escuela se contrarrestaban netamente a las del mercantilismo, por lo que aseguraban que la agricultura era abastecedora para producir las riquezas de la población.
Asimismo, señalaban la existencia de una ley natural, por la cual el funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda con una breve expresión “laissez faire, laissez passer” (Dejar hacer, dejar pasar).
Los fisiócratas consideraron que las leyes humanas tenían que estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Se relaciona con la ideología de que, solo en las labores agrícolas la naturaleza facilita que el artículo obtenido sea superior a los insumos utilizados en la producción. Además, ellos catalogaron de estériles (carente de frutos) a la industria y el comercio donde la producción sólo sería suficiente para reponer la materia prima empleada. También, respaldaron el impuesto único sobre la tierra y recomendaban la anulación de los establecidos por los mercantilistas.
...